Por fin pude probar mi gran ocular para planetaria, un TMB de 5mm. aunque ahora la versión para Europa se llama "TS Planetary HR", siendo ésta la única diferencia en el grabado del ocular.
Con 60º de campo de visión y una pupila de salida de 16mm. lo hace perfecto para una observación prolongada y cómoda en planetaria. No es demasiado grande, (tipo Plossl) no pesa, por lo que lo hace práctico y manejable para el Mak 127.

Dudé en la propuesta de compra por los altos aumentos que me proporciona con el Mak, pero pensando... y, para planetaria con una noche no muy mala llego a meter más de 300X, así que decidí correr el riesgo y aprovechando un buen precio que nos hacían por la compra de dos oculares, hice la petición de envío.
Dispongo el Mak en la azotea comunitaria de mi vecindad sobre las 22:00 h. e intento ocupar de otros menesteres mientras se aclimata el tubo, preparo silla, oculares varios dispuestos en batería para hacer más fácil el intercambio.
Empiezo con Marte a pocos aumentos y despacio, voy subiendo, intento ir viendo detalle en el planeta que se encuentra en el Cenit, a 300X con el TMB 5mm. aprecio perfectamente muchos de los detalles de Marte, aparece bien contrastado, con un color anaranjado más pálido, y veo como una oscuridad divide el planeta en dos, más hacia el hemisferio Sur, (Aonius Sinus, Mare Seremun, Mare Cimmerium y alguno más), justo en el lado contrario aparece el casquete polar, no hay duda, el ocular deja bien claro para lo que está hecho, intento a 166X, a 250X, y a 333X, aún sigo teniendo muy buena visión del planeta a todos esos aumentos, pero el contraste y la definición del 5mm. es insuperable.
Mientras la observación intento ir dando detalles de lo acontecido mediante telefonía a mi amigo y compañero de fatigas Juan Lendínez, Beta Monoceros me dice insistentemente, vete allí y encuentra la diferencia, así es, la mejor puntualidad de este magnífico trío lo encuentro con el TMB. Ahora Sigma Orionis a ver que pasa, pero esta vez me encuentro con una chimenea que aunque no desprende humo, alguna calor deja escapar del edificio, también roza mi campo de visión con la coronilla que la protege, no puedo distinguir diferencia entre las distintas lentes.
Saturno: aún bajo ya le tengo ganas, no puedo esperar a que esté en el Cenit, la noche se está estropeando con algunas nubes que empiezan a subir por el Este y algunas ráfagas de viento molestas, pero sin importancia. Aquí la cosa cambia y en un primer momento la mejor visión me la hace el Orto de 9mm. subo un poco más y hago extensible el Hyperion de 13mm. y lo convierto en un 6mm., también aguanta bien a los 250X, veo la banda ecuatorial, los anillos e intuyo la división de Cassini. Le llega la hora al TMB y empieza a flaquear, el planeta es huevo en continuo movimiento, algo parecido cuando se hace la tomas con la webcam, pero aguanto y no le pierdo la vista, sigo en el empeño y espero, soy paciente y de repente, un momento de estabilidad atmosférica deja estable la imagen, consigo observar la banda ecuatorial, alguna oscuridad en los polos y se perfilan los anillos por delante del planeta (que no había visto anteriormente) y consigo también ver Cassini.
Conclusión: el TMB 5mm. es un gran ocupar específico para planetaria que soporta perfectamente mucho más de los aumentos permitidos, teniendo en cuenta la calidad de la atmósfera puede llegar a proporcionar grandes detalles en los disco planetarios. No es un ocular para estar jugando toda la noche con él, sólo es ideal en el momento preciso de la observación de algún planeta que se encuentre en buena disposición, pudiendo aprovechar la comodidad de su gran campo, hará una observación cómoda, relajada y fructífera.
Me queda pendiente la Luna, Júpiter, alguna doble complicadilla y, más horas con Saturno y Marte.
Un saludo.