En este punto creo que hay que hacerse ciertas preguntas con sentido crítico...
¿Qué cataclismo sucedió en 10000 a.c? ¿el final de la glaciación?
¿A cuál de las tribus que se dispersaban por la Tierra -no existían las grandes concentraciones humanas llamadas ciudades- afectó, y pudo contarlo?
¿Cómo pudo ese suceso permanecer en la memoria de los hombres sin deformarse durante los 7000 años que pasaron hasta la aparición de la escritura? (en 1200 a.c un cataclismo provocó la caída de Creta y el fin de la griega micénica. Sólo han pasado 3000 años y nadie sabe qué pasó. ¿Qué ocurrió en Britania tras la retirada de las legiones romanas en el siglo V -la época de Arturo y sus caballeros-?)
Y si es difícil que un suceso no se deforme en leyenda... ¿cómo va a conservarse con precisión la posición de las estrellas en ese momento?
En definitiva, creo que la cronología barajada anda muy, pero que muy descaminada.
Necesito Ayuda De Personas Que Sepan De Astronomia
Mensajepor Jonatan » 30 Ene 2008, 23:45
El movimiento de precesión de Equinocios
Es una de las manecillas del reloj del Gran creador Universal
y por supuesto que cambia completamenta la posición de la ecliptica.
De Hecho aproxidamadamente y coincidiendo con la venida De:
Joshua Messiah
El signo zodiacal Aries y la constelación de Aries estaban coincidentes
Actualmente y transcurridos poco mas de 2000 años ya hay un desfanse
de un signo completo.
y de aqui 2100 años mas será de 2 y asi sucesivamente.
Es una de las manecillas del reloj del Gran creador Universal
y por supuesto que cambia completamenta la posición de la ecliptica.
De Hecho aproxidamadamente y coincidiendo con la venida De:
Joshua Messiah
El signo zodiacal Aries y la constelación de Aries estaban coincidentes
Actualmente y transcurridos poco mas de 2000 años ya hay un desfanse
de un signo completo.
y de aqui 2100 años mas será de 2 y asi sucesivamente.
Mensajepor franc » 31 Ene 2008, 00:27
SO4HS dijo :
En este punto creo que hay que hacerse ciertas preguntas con sentido crítico...
Tienes toda la razón. Si se quiere jugar o curiosear a cómo estaban repartidos los objetos celestes en una época u otra, pues incluso es didáctico. Lo que no debe permitirse es que se hagan aseveraciones sin fundamento. El templo donde estaba ubicado el zodiaco se construyó más o menos sobre el 350 a.c. El hecho de que en el mismo se narren unos acontecimientos tan lejanos como el año 9.700 a.c., es igual a los hechos que se narran por ejemplo en la biblia, sucedidos hace 3 ó 4 mil años a.c., yo no dudo que en ese relieve o como quiera llamarsele, narren esos hechos, lo que dudo es que la representación de determinados objetos en el mismo, guarde una relación o más bien sea una representación de cómo estaban ubicados los mismos en esa fecha tan lejana, una cosa no tiene porque guardar relación con la otra. Los hechos narrados, pueden ser ciertos, como pueden ser ciertos también los narrados en la biblia, pero de ahí a elucubrar que la distribución de los objetos en ese zodiaco es similar a la bóveda celeste de aquella época, me parece poco serio.
Y para quien quiera, por si no ha quedado claro, aquí dejo éste enlace que aún es más clarificador que el otro:
http://es.wikipedia.org/wiki/Dendera
saludos
En este punto creo que hay que hacerse ciertas preguntas con sentido crítico...
Tienes toda la razón. Si se quiere jugar o curiosear a cómo estaban repartidos los objetos celestes en una época u otra, pues incluso es didáctico. Lo que no debe permitirse es que se hagan aseveraciones sin fundamento. El templo donde estaba ubicado el zodiaco se construyó más o menos sobre el 350 a.c. El hecho de que en el mismo se narren unos acontecimientos tan lejanos como el año 9.700 a.c., es igual a los hechos que se narran por ejemplo en la biblia, sucedidos hace 3 ó 4 mil años a.c., yo no dudo que en ese relieve o como quiera llamarsele, narren esos hechos, lo que dudo es que la representación de determinados objetos en el mismo, guarde una relación o más bien sea una representación de cómo estaban ubicados los mismos en esa fecha tan lejana, una cosa no tiene porque guardar relación con la otra. Los hechos narrados, pueden ser ciertos, como pueden ser ciertos también los narrados en la biblia, pero de ahí a elucubrar que la distribución de los objetos en ese zodiaco es similar a la bóveda celeste de aquella época, me parece poco serio.
Y para quien quiera, por si no ha quedado claro, aquí dejo éste enlace que aún es más clarificador que el otro:
http://es.wikipedia.org/wiki/Dendera
saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Mensajepor Kyba » 31 Ene 2008, 01:35
Secret escribió:Se trata del Zodiaco del templo egipcio de Dendera. Este fue estudiado por Albert Slosman y segùn èl es un planisferio con una representación exacta de una secciòn de la esfera celeste tal como se encontraba exactamente el 27 de Julio del año 9792 ....
A ver, las constelaciones del Antiguo Egipto no eran como las nuestras, aunque algunas son parecidas (la pata de cerdo es nuestra Osa mayor).
Eso de que representa el cielo del 9.792... sin comentarios.
Te recomiendo: "La Astronomía en el Antiguo Egipto" Autor: José Lull
Editorial PUV (Universidad Politécnica de Valencia)
ISBN: 84-370-6049-4
Lo mejor sobre el tema escrito en castellano hasta la fecha!.
Y por favor, nada de misterios. Esta gente, a lo largo de su historia tuvo que aprender a controlar el tiempo mediante la observación Astronómica. Tenían que predecir la llegada de las inundaciones del Nilo. Era su base para subsistir. Por eso en Egipto se desarrolló la Astronomía. Algunos sacerdotes Egipcios eran Astrónomos y registraban diariamente las posiciones de las estrellas. Consiguieron elaborar unos calendarios impresionantes. Con paciencia y tenacidad. Nada de misterios, insisto. En fin, tienes los procedimientos y su evolución detallados en este libro, también se explica el techo astronómico de Dendera.
En Mesopotamia se cultivó más la Astrología porque la finalidad no era tanto especializarse en medir el tiempo sino en predecir los acontecimientos. No se trataba tanto de observar sino de interpretar el cielo. En este sentido fueron mucho menos metódicos y menos empíricos.
Saludos.

Mensajepor franc » 31 Ene 2008, 03:18
Muy bueno Kyba.
saludos

saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Mensajepor Jonatan » 01 Feb 2008, 13:02
Nunca me había fijado en ese
planisferio,sin embargo y lo digo solo como una opinión personal
Me parecio que esa representación es una copia de algo que no se
exactamente cual fue el autor original.
Pero que en todo caso estaría mucho mas cerca de una representacion de
como estaban
colacadas las costelaciones
en una epoca de unos 3000 A.C
planisferio,sin embargo y lo digo solo como una opinión personal
Me parecio que esa representación es una copia de algo que no se
exactamente cual fue el autor original.
Pero que en todo caso estaría mucho mas cerca de una representacion de
como estaban
colacadas las costelaciones
en una epoca de unos 3000 A.C
Volver a “Historia de la Astronomía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE