Saludos, como sé que por aqui hay muchos seguidores de las dobles, y a mi tambien me interesa el tema pues les dejo con esta hermosa historia de un descubrimiento de una de las dobles mas enigmaticas que se han descubierto ultimamente, a mi me ha gustado espero que sea del agrado de muchos.
Una extraña pareja en la constelación del Escorpión.
Es la primera vez que se observa un objeto celeste tan poco masivo orbitando a gran distancia de una enana marrón.
Tiene 14 veces la masa de Júpiter y se desplaza alrededor de una enana marrón que se encuentra a una distancia unas 700 veces mayor que la que separa la Tierra del Sol. Con su verdadera naturaleza aún por determinar, el compañero de masa planetaria denominado UScoCTIO108B y la asociación con su enana marrón protagonizan el descubrimiento, en la constelación del Escorpión, llevado a cabo por científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad Politécnica de Cartagena.
"Aunque ya se conocían sistemas dobles de masas similares, ésta es la primera vez que se encuentra un compañero tan poco masivo a una distancia tan grande de una enana marrón. La separación entre ellos es unas 20 veces mayor que la que existe entre el Sol y Plutón", indica el astrofísico del IAC Víctor Béjar, primer autor del artículoque se publicará el próximo 1 de febrero en la revista especializada Astrophysical Journal Letters. El período de traslación del objeto, es decir, el tiempo que tarda en completar su órbita, supera los 65.000 años.
A partir de la información extraída de la base de datos astronómica 2MASS, los investigadores localizaron este sistema doble en una de las regiones de formación estelar más joven y cercana a nuestro Sol, concretamente a 470 años luz. El equipo realizó observaciones en los rangos óptico e infrarrojo con el telescopio IAC80, desde el Observatorio del Teide (Tenerife), y con los telescopios William Herschel y Nazionale Galileo desde el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma), así como con el telescopio Keck del Observatorio estadounidense de Mauna Kea (Hawai).
"En su superficie hemos medido temperaturas en torno a los 2.400 y 2.000 grados centígrados para la enana marrón y el cuerpo celeste, respectivamente. En el caso de UScoCTIO108B, un gigante gaseoso, son aún muy elevadas debido a su extrema juventud (es casi mil veces más joven que los planetas del Sistema Solar) y no a la influencia de la enana marrón central, de naturaleza fría y muy distante”, explica María Rosa Zapatero Osorio, investigadora del IAC y coautora del estudio.
Según el equipo de astrofísicos, resulta difícil que el compañero de masa planetaria se haya originado a tales distancias a partir de un disco protoplanetario, del mismo modo en que se piensa que se formaron los planetas del Sistema Solar. "Dado que la región tiene una densidad estelar relativamente baja, es muy probable que este sistema permanezca ligado debido a la fuerza de la gravedad durante miles de millones de años y, por tanto, que puedan existir compañeros similares a distancias tan grandes en torno a muchas otras estrellas", indica Antonio Pérez, investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena.
Una enana marrón joven y brillante
Uno de los factores que ha facilitado la detección de la enana marrón y su compañero es su juventud. Cuando son tan jóvenes, las enanas marrones todavía se están contrayendo y son muchísimo mas brillantes que otros objetos de mayor edad e igual masa.
Una enana marrón es el eslabón entre las estrellas más frías y menos masivas y los planetas como Júpiter. Al contrario que las estrellas, no tiene masa suficiente como para que en su interior se alcancen las temperaturas necesarias para realizar la fusión del hidrógeno, aunque sí experimentan reacciones con elementos ligeros como el litio o el deuterio.
En el caso de los planetas, su baja masa no permite que se produzca ningún tipo de reacciones nucleares. En la actualidad existe un debate interno en la comunidad científica sobre si el término "planeta" debe de englobar sólo aquellos objetos que se hayan formado en discos, e incluso si deben o no de encontrarse orbitando alrededor de una estrella.
En la investigación han participado. V.J. S. Béjar, M. R. Zapatero Osorio, C. Álvarez, E.L. Martín y R. Rebolo, del IAC, y A. Pérez- Garrido I. Villó-Pérez y A. Díaz Sánchez, por parte de la Universidad Politécnica de Cartagena.
Fuente : IAC.
En el enlace hay una recreación artistica del tema, así como un plano de su ubicación:
http://www.iac.es/divulgacion.php?op1=16&id=513
Una extraña pareja en la constelación del Escorpión
Mensajepor acafar » 01 Feb 2008, 17:45
Una duda que siempre tengo es a partir de que punto un planeta gigante gaseoso se considera enana marrón. Según he leído parece que a partir de 13 masas de Júpiter, y este objeto tiene 14, pero parece que aquí se habla de "masa planetaria", supongo que porque está en el límite y aún no se conocen sus características con precisión.
En todo caso interesante noticia, cada vez se van descubriendo nuevos y extraños -para nosotros- sistemas. Saludos,
Rafa
En todo caso interesante noticia, cada vez se van descubriendo nuevos y extraños -para nosotros- sistemas. Saludos,
Rafa
Mensajepor franc » 02 Feb 2008, 14:07
Hay que ver todo lo que sucede por ahí arriba, y creemos que aquí no estamos seguros, ¡sal fuera de casa y verás!
La recreación artística corta, pero muy buena.
saludos
La recreación artística corta, pero muy buena.
saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
- Valakirka
- Mensajes: 4025
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 10 Feb 2008, 18:35
Interesantísimo tema, no obstante, y dada su rareza, es importante el aspecto que se cita en el enlace: está por determinar su verdadera naturaleza. Esto, unido a esos 65.000 años necesarios para completar una supuesta órbita, puede llevar a la conclusión de que no tengan relación gravitacional, aunque sí pueda haber influencia mutua entre ambos objetos por razón de cercanía relativa.
No obstante, yo he tomado buena nota para intentar "ver algo" con el teles el próximo verano.
No obstante, yo he tomado buena nota para intentar "ver algo" con el teles el próximo verano.

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
4 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE