En relación al tema que inice ayer
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=21324
(muchas gracias a todos por responder).
Teniendo en cuenta el tamaño del planeta en relación a su distancia...
¿Cual es el planeta que se ve mas grande?
¿Júpiter quizá?
¿Cual es el planeta que se ve mas grande?
Mensajepor deonliuan » 04 Feb 2008, 14:12
Mercurio
Éste es el planeta más cercano al Sol y es uno de los dos planetas que tienen su órbita interior a la de la Tierra. Por ser su órbita interior a la de la Tierra nunca se le podrá observar a la medianoche, sino únicamente cerca del Sol, al amanecer o al anochecer, durante el crepúsculo. Al igual que la Luna, presenta fases, según su posición relativa con respecto al Sol. La magnitud máxima que puede presentar es -1.9. Su diámetro angular es también variable, entre 12.9 y 4.7 segundos de arco.
Venus
La órbita de este planeta es exterior a la de Mercurio, pero al igual que ésta, también es interior a la de la Tierra. Como Mercurio, sólo se puede observar durante el crepúsculo matutino o vespertino, y tiene también fases como las de la Luna. A este planeta se le ha dado el nombre popular de Lucero de la mañana, por su espectacularidad. Es tan brillante que es el objeto celeste más luminoso después del Sol y de la Luna. Su magnitud máxima es -4.4. Su diámetro angular varía entre 64.0 y 9.9 segundos de arco.
Marte
Éste es el planeta externo más cercano a la Tierra. De este planeta se conocen detalles superficiales mucho mejores de los que se podrían obtener con cualquier telescopio terrestre gracias a la nave Voyager. Visto con el telescopio se pueden observar dos casquetes polares y presenta detalles un poco confusos, que en el siglo pasado despertaron la imaginación de los astrónomos haciéndolos llegar a pensar en la existencia de supuestos canales artificiales, cuya existencia desmintió el Voyager. Tiene un color rojizo característico y una magnitud entre -2.8 y +2. Su diámetro angular varía entre 25.1 y 3.5 segundos de arco, con su máximo cuando está en oposición al Sol, es decir, cuando se le observa a la medianoche en el meridiano, lo cual sucede cada 780 días, o sea casi cada dos años.
Júpiter
Este es el planeta más grande del Sistema Solar. Su brillantez es ligeramente inferior a la de Venus cuando este último está en su máximo, pero muy superior a la de cualquier estrella. Su magnitud varía entre -2.5 y -1.4. Su diámetro aparente es el mayor de todos los planetas, 49.8 y 30.5 segundos de arco. Lo más característico de Júpiter son unas bandas que se observan paralelas al ecuador. Sus cuatro satélites mayores se pueden observar con telescopios muy pequeños.
Saturno
Éste es el más espectacular de los planetas y su anillo se puede observar aun con telescopios muy pequeños. Su magnitud varía entre -0.4 y 0.9. El diámetro angular del planeta varía entre 20.5 y 14.7 segundos de arco, y el de su anillo entre 49.2 y 35.2. Como se ve, el diámetro angular del anillo de Saturno es similar al diámetro angular de Júpiter.
Urano
Este planeta tiene una magnitud visual igual a 5.7 casi constante, lo cual lo pone en el límite de lo que se puede observar a simple vista. Su diámetro angular es muy pequeño, también con poca variación, alrededor de 4 segundos de arco, lo que hace muy difícil de observar siquiera su forma esférica, a menos que se emplee un telescopio mediano y la observación se haga con muy buenas condiciones atmosféricas.
Neptuno
Este planeta tiene una magnitud igual a 7.6, por 10 que se puede observar aun con telescopios pequeños, pero su diámetro angular aparente es tan pequeño (2.3 segundos de arco) que difícilmente se puede observar su forma esférica.
Fuente: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/si ... sec_12.htm
Éste es el planeta más cercano al Sol y es uno de los dos planetas que tienen su órbita interior a la de la Tierra. Por ser su órbita interior a la de la Tierra nunca se le podrá observar a la medianoche, sino únicamente cerca del Sol, al amanecer o al anochecer, durante el crepúsculo. Al igual que la Luna, presenta fases, según su posición relativa con respecto al Sol. La magnitud máxima que puede presentar es -1.9. Su diámetro angular es también variable, entre 12.9 y 4.7 segundos de arco.
Venus
La órbita de este planeta es exterior a la de Mercurio, pero al igual que ésta, también es interior a la de la Tierra. Como Mercurio, sólo se puede observar durante el crepúsculo matutino o vespertino, y tiene también fases como las de la Luna. A este planeta se le ha dado el nombre popular de Lucero de la mañana, por su espectacularidad. Es tan brillante que es el objeto celeste más luminoso después del Sol y de la Luna. Su magnitud máxima es -4.4. Su diámetro angular varía entre 64.0 y 9.9 segundos de arco.
Marte
Éste es el planeta externo más cercano a la Tierra. De este planeta se conocen detalles superficiales mucho mejores de los que se podrían obtener con cualquier telescopio terrestre gracias a la nave Voyager. Visto con el telescopio se pueden observar dos casquetes polares y presenta detalles un poco confusos, que en el siglo pasado despertaron la imaginación de los astrónomos haciéndolos llegar a pensar en la existencia de supuestos canales artificiales, cuya existencia desmintió el Voyager. Tiene un color rojizo característico y una magnitud entre -2.8 y +2. Su diámetro angular varía entre 25.1 y 3.5 segundos de arco, con su máximo cuando está en oposición al Sol, es decir, cuando se le observa a la medianoche en el meridiano, lo cual sucede cada 780 días, o sea casi cada dos años.
Júpiter
Este es el planeta más grande del Sistema Solar. Su brillantez es ligeramente inferior a la de Venus cuando este último está en su máximo, pero muy superior a la de cualquier estrella. Su magnitud varía entre -2.5 y -1.4. Su diámetro aparente es el mayor de todos los planetas, 49.8 y 30.5 segundos de arco. Lo más característico de Júpiter son unas bandas que se observan paralelas al ecuador. Sus cuatro satélites mayores se pueden observar con telescopios muy pequeños.
Saturno
Éste es el más espectacular de los planetas y su anillo se puede observar aun con telescopios muy pequeños. Su magnitud varía entre -0.4 y 0.9. El diámetro angular del planeta varía entre 20.5 y 14.7 segundos de arco, y el de su anillo entre 49.2 y 35.2. Como se ve, el diámetro angular del anillo de Saturno es similar al diámetro angular de Júpiter.
Urano
Este planeta tiene una magnitud visual igual a 5.7 casi constante, lo cual lo pone en el límite de lo que se puede observar a simple vista. Su diámetro angular es muy pequeño, también con poca variación, alrededor de 4 segundos de arco, lo que hace muy difícil de observar siquiera su forma esférica, a menos que se emplee un telescopio mediano y la observación se haga con muy buenas condiciones atmosféricas.
Neptuno
Este planeta tiene una magnitud igual a 7.6, por 10 que se puede observar aun con telescopios pequeños, pero su diámetro angular aparente es tan pequeño (2.3 segundos de arco) que difícilmente se puede observar su forma esférica.
Fuente: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/si ... sec_12.htm
C11 + NP101 + Lunt 60 + AZ EQ6
Oculares: Nagler 22, Explore Scientific 14mm (100°), 8.8mm y 6.7mm (82°), Zoom Televue 2-4.
Rueda portafiltros 2": NPB, OIII, Neodimium
Binoviewer Denkmeier + 2x Panoptic 24mm
Oculares: Nagler 22, Explore Scientific 14mm (100°), 8.8mm y 6.7mm (82°), Zoom Televue 2-4.
Rueda portafiltros 2": NPB, OIII, Neodimium
Binoviewer Denkmeier + 2x Panoptic 24mm
Mensajepor maesla » 04 Feb 2008, 14:29
Como siempre posteo antes de buscar demasiado.
Encontré una buena explicación aquí (por otro lado bastante obvia...), por si alguien mas tenia esa duda
http://www.astroyciencia.com/2007/10/23 ... -anochece/
Encontré una buena explicación aquí (por otro lado bastante obvia...), por si alguien mas tenia esa duda
http://www.astroyciencia.com/2007/10/23 ... -anochece/
Mensajepor u00579 » 04 Feb 2008, 16:02
Buenas.
Literalmente, el planeta que vemos más grande es La Tierra.
Esto parece una pregunta de un concurso de TV, para que "piquemos todos".
También una pregunta típica es: ¿Cuál es la estrella más próxima a La Tierra? Muchos no responden "El Sol".
Saludos.
Pedro-Luis.
Literalmente, el planeta que vemos más grande es La Tierra.
Esto parece una pregunta de un concurso de TV, para que "piquemos todos".
También una pregunta típica es: ¿Cuál es la estrella más próxima a La Tierra? Muchos no responden "El Sol".
Saludos.
Pedro-Luis.
Saludos
Pedro-Luis
http://astropleiades.web44.net
SCT Celestron C8", SW ED120, Orion ST-80, EQ-6 Pro SynScan, Canon EOS7D y 50D, QHY5-mono, Canon EF 50 f/1.8 II, Tamron 18-270mm f/3.5-6.3 Aspheric., Canon EF 100-400 L IS USM
Pedro-Luis
http://astropleiades.web44.net
SCT Celestron C8", SW ED120, Orion ST-80, EQ-6 Pro SynScan, Canon EOS7D y 50D, QHY5-mono, Canon EF 50 f/1.8 II, Tamron 18-270mm f/3.5-6.3 Aspheric., Canon EF 100-400 L IS USM
9 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE