En primer lugar, deciros que hago esta pequeña review, más para solicitar la ayuda y recomendaciones de los propietarios de este mismo instrumento, que para "sentar cátedra" con mis opiniones.
Ayer por fin pude probar el telescopio bajo un cielo aceptable. El telescopio en cuestión es un Sky Watcher Maksutov 127 mm con montura Eq2-3, en cuanto a los oculares se trata de los Plöss de 25 y 10 que viene de serie. Las condiciones de la observación fueron las de un cielo semi-urbano, completamente despejado, con una magnitud límite a ojo descubierto entorno a 5, bastante humedad en las capas altas (los aviones dejaban una considerable estela), y una ligera brisa de componente Oeste.
El telescopio lo tuve durante una hora aclimatándose (no es necesario tanto tiempo), y alrededor de las 23:00 horas comencé la observación.
- En primer lugar ataqué a M 41, un esplendido cúmulo abierto en Can Mayor. Una visión magnifica. Con un ocular plöss de 25 mm (solo utilicé este ocular para observar los objetos Messier) el cúmulo ocupa todo el campo de visión, siendo el centro del mismo mucho mas rico en estrellas que los bordes. Todas las estrellas se observan con una puntualidad exquisita en todo el campo.
- NGC 2362, pequeño cúmulo abierto en Can Mayor, muy bonito por su contraste, pues se trata de una estrella central de la 5ª magnitud rodeada de una veintena de estrellas de la 9ª. Insisto magnifica puntualidad en todo el campo. Esto fue una constante en todos los objetos.
- M 46 y M 47 en La Popa. M 47 es un cúmulo abierto no tan rico como M 41 pero si muy brillante. En cuanto a M 46, riquísimo cúmulo de estrellas débiles, todo el campo de visión esta lleno de ellas, no pude contarlas, pero se echa de menos mayor luminosidad en el telescopio, con más abertura debe de ser todo un espectáculo, de la nebulosa asociada al cúmulo, na de na.
- M 48, cúmulo abierto en Hydra, ocupa todo el campo de visión con estrellas brillantes, la visión es parecida a M 41.
- M 67 en Cáncer, otro cúmulo abierto repleto de estrellas débiles. La sensación es la misma que con M 46, se agradecería mayor luminosidad.
- Llegado a este punto, estoy crecido y quiero probar hasta donde se puede llegar y me voy de cabeza a por las galaxias de Leo. Mi primer intento es con M 105, mi gozo en un pozo, no pude encontrarla. Pero no conforme con esto lo intento con M 96, esta galaxia si que la encontré, pero como si no lo hubiese hecho, que decepción, no es mas que una débil manchita lechosa en el cielo. Este telescopio no es bueno para este tipo de objetos, al menos con estas condiciones de cielo.
- Para quitarme el mal sabor de boca me voy a por M 42 en Orión y esto sí que mola, con visión directa se disfruta una visión magnifica de la boca central de la nebulosa con el trapecio (solo cuatro estrellas) perfectamente definido, pero es con la visión un poco desviada cuando te das cuenta de la espectacularidad de objeto, las alas se despliegan por todo el campo de visión, con un instrumento mas luminoso debe de ser indescriptible.
- También quise probar alguna doble. Primero probé con HJ 3945 en Can Mayor, facilota y muy bonita por su diferencia de colores. Luego lo intenté con algo más difícil, Castor en Gemini, y la visión no me resultó del todo satisfactoria, posiblemente por problemas de enfoque, que no conseguí separarlas puntualmente, se quedaron mas bien como un ocho, ya digo, seguramente por problemas con el enfoque.
- Para finalizar la noche, entorno a las 00:15 horas, y aprovechando que ya esta bastante alto en el cielo, me voy a por Júpiter. Y si he de ser sincero, y teniendo en cuenta que todo el mundo dice que este telescopio es muy bueno para planetaria, me esperaba más. Aquí si que le metí caña y utilicé el ocular Plöss de 10 mm. Lo que mas me llamó la atención es la luminosidad del planeta, brillaba tanto que me resulta prácticamente imposible ver ningún detalle, si bien es cierto que había turbulencias, no pude ver la división de Cassini.
Resumiendo, creo que el Mak es instrumento magnifico para los Messier y NGC´s brillantes, los cúmulos abiertos son impresionantes, (aun no lo he probado con ningún globular), pero a consecuencia la larga distancia focal del telescopio, se hace imprescindible oculares con un amplio campo de visión, OJO, objetos grandes como las Pleyades no creo que quepan en el campo de visión en ningún caso. Sin embargo resulta insuficiente para objetos débiles tipo galaxias. De todos modos me falta salir a cielos más oscuros para hacerme una idea definitiva de los límites reales del instrumento.
En cuanto a planetaria, solicito opiniones y recomendaciones de los propietarios de este mismo instrumento. ¿Qué tipo de oculares o filtros son necesarios para poder explotar al máximo el aparato? Tengo en mente hacerme con una colección de Hyperion (8, 13, 17 y 21) y un filtro Neodymium ¿Son accesorios apropiados? ¿En que medida se incrementa o reduce la luminosidad y definición del telescopio?. Del mismo modo me gustaría ampliar el campo de visión que me proporciona el Plöss de 25, no creo que el Hyperion de 21 sea suficiente, ¿Con un 32 de otra marca sería suficiente?
El que considero como punto más débil del Mak, es sin duda el enfoque. Cuesta Dios y ayuda conseguir el enfoque óptimo, puesto que cuando accionas la rueda del enfoque, al mover el primario, la imagen vibra una barbaridad, con lo que resulta casi imposible saber cuado el objeto esta perfectamente enfocado, y hay que estar haciendo varios retoques hasta que das con el punto óptimo, y cuando no referimos a planetaria o a dobles muy juntas, ya ni hablamos. Supongo que acoplando un Cryford se mitigara el problema, pero ¿Existen Caryfords para este telescopio? Si este problema se soluciona, se podrá disfrutar plenamente de muchas dobles difíciles.
Otro punto en contra, es que no se pueden utilizar oculares de 2”, o al menos eso creo, teniendo en cuenta que el agujero del primario no es lo suficientemente grande. Si no es así, por favor, corregidme.
Conclusión final. En mi opinión es un instrumento magnifico, del que no me esperaba tanto, ¡¡¡ que puntualidad!!! Las estrellas son como cabezas de alfiler. Pese a su reducido tamaño y limitaciones, no creo que se trate tan solo de un telescopio de iniciación, bien exprimido es un telescopio para muchos años, y además un factor importante a tener en cuenta es su manejabilidad, lo tengo montado dentro de casa (hay que tener sitio claro), y cuando quiero observar, no tengo mas que cogerlo entero (montura Eq3-2 incluida) y sacarlo al jardín, lo que me lleva unos 30 segundos de montaje ¿a que mola?
Modesto análisis del Sky Watcher Maksutov 127 mm
Mensajepor Arbacia » 05 Feb 2008, 12:58
Magnífico, Chuso. Enhorabuena.
Te comento algunas cosillas:
La eq3-2 es una montura temblona. Creo que gran aprte de tu dificultad para enfocar proviene de la montura. Intenta paliar las holguras. Abre bien las patas del trípode incluso cuelga algun peso de la bandeja inferior. Comprueba que todos los tornillos aprietan correctamente.
El neodymium es un filtro apropiado apra tu telescopio. Es un filtro multibanda que es opaco a los amarillos y a parte de los cyan. Como sabrás los planetas se ven"inundados" de amarillo, que procede casi todo de nuestra atmósfera pero tambien de las suyas. Si tienes una estructura, por ejemplo rojiza o verdosa, estas aparecen bañadas tambien de amarillo. Si eliminas ese amarillo saturas los colores y los verdosos y rojizos aparerecerán más intensos. Es un filtro que te recomiendo.
Respecto a Jupiter... sí, resulta dificil verle la división de Cassini. Intentalo mejor con Saturno ....
(ya se que es un lapsus)
Con Saturno tengo dificultades para seleccionar filtros. Es cuestion de ir probando. Los detalles son muy sutiles y no observo diferencias espectaculares entre unos y otros filtrados. Mejora algo con el neodymium. Sin embargo, el neodymium es mano de santo con Jupiter (el de verdad).
De Leo, mira mejor M65 y M66, son mas fáciles de locaizar y observar. Tirale los trastos tambien a NGC 2903, bajo la barbilla del león, es brillante y mas resultona que sus compañeras Messier.
Te comento algunas cosillas:
La eq3-2 es una montura temblona. Creo que gran aprte de tu dificultad para enfocar proviene de la montura. Intenta paliar las holguras. Abre bien las patas del trípode incluso cuelga algun peso de la bandeja inferior. Comprueba que todos los tornillos aprietan correctamente.
El neodymium es un filtro apropiado apra tu telescopio. Es un filtro multibanda que es opaco a los amarillos y a parte de los cyan. Como sabrás los planetas se ven"inundados" de amarillo, que procede casi todo de nuestra atmósfera pero tambien de las suyas. Si tienes una estructura, por ejemplo rojiza o verdosa, estas aparecen bañadas tambien de amarillo. Si eliminas ese amarillo saturas los colores y los verdosos y rojizos aparerecerán más intensos. Es un filtro que te recomiendo.
Respecto a Jupiter... sí, resulta dificil verle la división de Cassini. Intentalo mejor con Saturno ....



Con Saturno tengo dificultades para seleccionar filtros. Es cuestion de ir probando. Los detalles son muy sutiles y no observo diferencias espectaculares entre unos y otros filtrados. Mejora algo con el neodymium. Sin embargo, el neodymium es mano de santo con Jupiter (el de verdad).
De Leo, mira mejor M65 y M66, son mas fáciles de locaizar y observar. Tirale los trastos tambien a NGC 2903, bajo la barbilla del león, es brillante y mas resultona que sus compañeras Messier.
Última edición por Arbacia el 05 Feb 2008, 13:13, editado 1 vez en total.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Cuelebre » 05 Feb 2008, 13:02
Muy interesantes tus opiniones, Chuso. Por lo que veo lo compraste con montura incluida, creo que el tubo suelto ya no se oferta (sí en cambio el clónico de Orión). Yo estaba pensando en este telescopio como una alternativa portátil ya decente (para apartar un poco el ETX-70 famoso), si no recuerdo mal viene en bolsa para transportar, y es lo suficientemente ligero como para montarlo en un trípode fotográfico medianamente estable, un Manfrotto o así.
De lo que cuentas, un ocular de 32 mm. te va a dar muy poca pupila de salida, aproximadamente 2mm, o así. Y en planetaria..bueno, sigue los consejos de Arbacia, que sabe más que yo
.
De lo que cuentas, un ocular de 32 mm. te va a dar muy poca pupila de salida, aproximadamente 2mm, o así. Y en planetaria..bueno, sigue los consejos de Arbacia, que sabe más que yo

Mensajepor SO4H2 » 05 Feb 2008, 14:17
Bienvenido al club de los afortunados disfrutadores del Mak 127. Telescopio de bolsillo por excelencia, da gusto sacarlo a pasear por las noches. Vayamos por partes:
En visual las galaxias no son la especialidad de este equipo, y supongo que de ninguno con menos de 250 mm de apertura. La culpa no es del pobre Mak, sino de nuestros limitada visión nocturna (seguro que a los gatos les iría mucho mejor). Este verano y en la oscuridad total apunté a la galaxia del remolino y sólo pude ver los nucleos... pero eso me encantó. ¡Ah ,cuando pille el LB de 12''! Con M31 la cosa, claro está, cambia. Eso sí, sólo si dispones de un ocular de pocos aumentos (yo tengo un Celestron de 40 mm) y un cielo oscuro. Con el ocular de 25 mm no cabe y decepciona bastante: se ve mucho mejor con los lidl-prismáticos.
Hace un par de semanas estuve paparazziando esa nebulosa en un lugar oscuro. Impresionante con el ocular de 40 mm. Sólo faltaba el color para verla como en las fotos. La helada me dejó las pestañas pegadas al ocular. Una maravillla.
Al Cassinero no le vas a sacar prenda con el ocular de 10 mm. Yo me hice con un ortho Kokusai de 12.5 mm muy cuco y junto con mi última adquisición, una barlow ultima x2 de Celestron, en algún momento de quietud atmosférica pude distinguir tan distinguida división. Esa configuración me permitió también pillar algún detalle de Marte, aunque ni la Puerta ni BigFoot pude verlos
. Y cuando Júpiter tronante haga su aparición, no pierdas ocasión de intentar ver un tránsito de alguno de sus satélites... saltarás de alegría en cuanto veas pasar por delante de su rostro la sombra de Io o Europa. Por otro lado, la gran mancha roja me es una asignatura pendiente; a ver si hay suerte esta primavera-verano.
En mi opinión, lo que tengo: un ocular de 40 mm, un ortho de 12 y una buena barlow x2. Junto con el ocular de 25 mm quedan así cubiertos los rangos 6, 10, 12.5, 20, 25 y 40 mm. Faltan que se infiltren en mi mochila una buena serie de filtros... ¡y un termo con caldico calentito!
Desde luego el enfoque es una mala bestia. En cuanto tocas el botón tiembla todo, especialmente a altos aumentos. Por si fuera poco, la atmósfera se empeña en no dejarte atinar como es preceptivo. Una amargura. No obstante el hambre agudiza el ingenio, y yo me construí un enfocador casero que va a las mil maravillas (ya te puse el enlace en el hilo que abriste al respecto en la sección de "Bricolaje"); el precio a pagar: baterías de 12 voltios y electrónica para bajar a los 6 v de los motores. A esto puedes añadir una máscara de Hartman, que hará las delicias de niños y mayores.
Nada más. ¡Que disfrutes del enano todo lo que las nubes te lo permitan!
Chuso escribió:...
- Llegado a este punto, estoy crecido y quiero probar hasta donde se puede llegar y me voy de cabeza a por las galaxias de Leo. Mi primer intento es con M 105, mi gozo en un pozo, no pude encontrarla. Pero no conforme con esto lo intento con M 96, esta galaxia si que la encontré, pero como si no lo hubiese hecho, que decepción, no es mas que una débil manchita lechosa en el cielo. Este telescopio no es bueno para este tipo de objetos, al menos con estas condiciones de cielo.
En visual las galaxias no son la especialidad de este equipo, y supongo que de ninguno con menos de 250 mm de apertura. La culpa no es del pobre Mak, sino de nuestros limitada visión nocturna (seguro que a los gatos les iría mucho mejor). Este verano y en la oscuridad total apunté a la galaxia del remolino y sólo pude ver los nucleos... pero eso me encantó. ¡Ah ,cuando pille el LB de 12''! Con M31 la cosa, claro está, cambia. Eso sí, sólo si dispones de un ocular de pocos aumentos (yo tengo un Celestron de 40 mm) y un cielo oscuro. Con el ocular de 25 mm no cabe y decepciona bastante: se ve mucho mejor con los lidl-prismáticos.
Chuso escribió:...
- Para quitarme el mal sabor de boca me voy a por M 42 en Orión y esto sí que mola, con visión directa se disfruta una visión magnifica de la boca central de la nebulosa con el trapecio (solo cuatro estrellas) perfectamente definido, pero es con la visión un poco desviada cuando te das cuenta de la espectacularidad de objeto, las alas se despliegan por todo el campo de visión, con un instrumento mas luminoso debe de ser indescriptible.
Hace un par de semanas estuve paparazziando esa nebulosa en un lugar oscuro. Impresionante con el ocular de 40 mm. Sólo faltaba el color para verla como en las fotos. La helada me dejó las pestañas pegadas al ocular. Una maravillla.
Chuso escribió:...
- Para finalizar la noche, entorno a las 00:15 horas, y aprovechando que ya esta bastante alto en el cielo, me voy a por Júpiter. Y si he de ser sincero, y teniendo en cuenta que todo el mundo dice que este telescopio es muy bueno para planetaria, me esperaba más. Aquí si que le metí caña y utilicé el ocular Plöss de 10 mm. Lo que más me llamó la atención es la luminosidad del planeta, brillaba tanto que me resulta prácticamente imposible ver ningún detalle, si bien es cierto que había turbulencias, no pude ver la división de Cassini.
Al Cassinero no le vas a sacar prenda con el ocular de 10 mm. Yo me hice con un ortho Kokusai de 12.5 mm muy cuco y junto con mi última adquisición, una barlow ultima x2 de Celestron, en algún momento de quietud atmosférica pude distinguir tan distinguida división. Esa configuración me permitió también pillar algún detalle de Marte, aunque ni la Puerta ni BigFoot pude verlos


Chuso escribió:...
En cuanto a planetaria, solicito opiniones y recomendaciones de los propietarios de este mismo instrumento. ¿Qué tipo de oculares o filtros son necesarios para poder explotar al máximo el aparato? Tengo en mente hacerme con una colección de Hyperion (8, 13, 17 y 21) y un filtro Neodymium ¿Son accesorios apropiados? ¿En que medida se incrementa o reduce la luminosidad y definición del telescopio?. Del mismo modo me gustaría ampliar el campo de visión que me proporciona el Plöss de 25, no creo que el Hyperion de 21 sea suficiente, ¿Con un 32 de otra marca sería suficiente?
En mi opinión, lo que tengo: un ocular de 40 mm, un ortho de 12 y una buena barlow x2. Junto con el ocular de 25 mm quedan así cubiertos los rangos 6, 10, 12.5, 20, 25 y 40 mm. Faltan que se infiltren en mi mochila una buena serie de filtros... ¡y un termo con caldico calentito!
Chuso escribió:...
El que considero como punto más débil del Mak, es sin duda el enfoque. Cuesta Dios y ayuda conseguir el enfoque óptimo, puesto que cuando accionas la rueda del enfoque, al mover el primario, la imagen vibra una barbaridad, con lo que resulta casi imposible saber cuado el objeto esta perfectamente enfocado, y hay que estar haciendo varios retoques hasta que das con el punto óptimo, y cuando no referimos a planetaria o a dobles muy juntas, ya ni hablamos. Supongo que acoplando un Cryford se mitigara el problema, pero ¿Existen Caryfords para este telescopio? Si este problema se soluciona, se podrá disfrutar plenamente de muchas dobles difíciles.
Desde luego el enfoque es una mala bestia. En cuanto tocas el botón tiembla todo, especialmente a altos aumentos. Por si fuera poco, la atmósfera se empeña en no dejarte atinar como es preceptivo. Una amargura. No obstante el hambre agudiza el ingenio, y yo me construí un enfocador casero que va a las mil maravillas (ya te puse el enlace en el hilo que abriste al respecto en la sección de "Bricolaje"); el precio a pagar: baterías de 12 voltios y electrónica para bajar a los 6 v de los motores. A esto puedes añadir una máscara de Hartman, que hará las delicias de niños y mayores.
Nada más. ¡Que disfrutes del enano todo lo que las nubes te lo permitan!
Animula, vagula, blandula/Hospes comesque corporis/ Quae nunc habibis in loca/ Pallidula, rigida, nudula/ Nec, ut solis, dabis iocos...
Mensajepor Chuso » 05 Feb 2008, 14:34
Gracias por la ayuda. Se me olvidó comentar alguna mejoras que le he hecho a la montura, lo principal ha sido la sustitución del glue-lube por grasa de litio, además he sustituido alguna de las arandelas originales por otras de teflón mucho mas deslizante, también he añadido otra arandela en la tuerca que sujeta el eje de AR (zona del buscador de la polar), estos cambios han hecho ganar mucha suavidad en los movimientos cuando la montura esta libre, al tiempo que elimina prácticamente todas las holguras cuando esta bloqueada. Para minimizar al máximo las mencionadas holguras, también he tenido que sacrificar suavidad en los mandos de movimiento lento, pues he tenido que ceñir los bisinfines un poco más de como estaban. No obstante probaré las recomendaciones de Arbacia respecto al trípode.
SO4H2, en cuanto al enfocador eléctrico que me recomiendas, ¿realmente reduces las vibraciones? Lo digo porque con este sistema sigues moviendo el primario. Lo del enfocador Crayford lo digo porque de ese modo se podría fijar el espejo minimizando sus vibraciones.
SO4H2, en cuanto al enfocador eléctrico que me recomiendas, ¿realmente reduces las vibraciones? Lo digo porque con este sistema sigues moviendo el primario. Lo del enfocador Crayford lo digo porque de ese modo se podría fijar el espejo minimizando sus vibraciones.
Última edición por Chuso el 05 Feb 2008, 16:09, editado 1 vez en total.
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Telescopio » 05 Feb 2008, 14:38
Hombre, otro "makero" más. Espero que disfrutes de tu 127 mm. En cuanto a lo del enfoque, es cierto que no es nada fácil (sobre todo en astrofotografía planetaria, cuesta lo suyo enfocar en la pantalla). pero terminas acostumbrándote.
Saludos
Saludos
Mensajepor rumbert » 05 Feb 2008, 14:53
Muy bueno el comentario y la forma en que lo has presentado. La verdad es que pensaba que un 127, contando que tiene una obstrucción central, daría para menos, aunque al final lo que cuenta es el cielo y los ojos del usuario.
Un saludo
Un saludo
Tubos:150/1200N, AR-152S, SCT8", LB16 (tuneado a tope)
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
Mensajepor SO4H2 » 05 Feb 2008, 16:09
Chuso escribió:...SO4H2, en lo que al enfocador eléctrico que me recomiendas, realmente reduces las vibraciones. Lo digo porque con este sistema sigues moviendo el primario. Lo del enfocador Crayford lo digo porque de ese modo se podría fijar el espejo minimizando sus vibraciones.
No solo se reducen las vibraciones sino que se eliminan completamente. Al menos yo no aprecio que tiemble nada a x240, que es a lo que más he llegado. En este punto el enfoque depende de lo que se le antoje a su señoría la atmósfera. Nuestros Mak 127 están lo bastante bien construidos para que no se dé el image-shift ese (o al menos yo no lo noto), y el movimiento del primario es realmente suave. Lo que provoca los temblores es la montura.
Será chino y los habrá mucho mejores, pero el Mak 127 pasa el examen con notable alto.
P.D: Desde que construí el enfocador hasta que lo probé pasaron meses... me daba mucha pereza echar cables por aquí y por allá, andar con dos baterías, etc. Ahora no puedo vivir sin él.
Animula, vagula, blandula/Hospes comesque corporis/ Quae nunc habibis in loca/ Pallidula, rigida, nudula/ Nec, ut solis, dabis iocos...
Mensajepor Chuso » 05 Feb 2008, 16:13
Coincido contigo. No creo que con el precio de este chino puedas encontrar pretaciones similares en ningun otro aparato.
Voy a estudiar tu post de bricolage con más detenimiento. Creo voy a llevarlo a cabo. Si tengo dudas ye te consultaré.
Voy a estudiar tu post de bricolage con más detenimiento. Creo voy a llevarlo a cabo. Si tengo dudas ye te consultaré.
Última edición por Chuso el 05 Feb 2008, 16:14, editado 1 vez en total.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE