Hola gente, este es mi primer mensaje en el foro.
Estaba hace un rato mirando por la ventana al cielo, y de repente me ha parecido ver un bólido.
Todavía soy un iniciado en la astronomía, y no tengo mucha idea, pero lo que he visto ha sido como una estrella fugaz a lo bestia, con colores verde y rojo. Iba en dirección Norte, y estoy en Teruel.
Era parecido a una estela de las que se ven en los fuegos artificiales. Es un bólido, ¿no?
Un saludo.
Bólido 3/10/05 00:10 h. aprox.
- Razorblade
- Mensajes: 60
- Registrado: 02 Oct 2005, 23:00
- Contactar:
- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
Mensajepor Jomlop » 03 Oct 2005, 18:16
Pues tiene toda la pinta, hay una asociación llamada Somyce (Sociedad de observacion de meteoros y cometas de España) en la que puedes informar de ello, de esta forma si alguien más lo ha visto se puede determinar donde sucedió de forma exacta
Saludos
Saludos
"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
Mensajepor isabeles7 » 09 Oct 2005, 20:10
Hola, esa misma noche, la vispera del eclipse, entre las 10,30 a las 12,00 (aprox) vimos un total de 7 meteoros de estos. La noche anterior también vimos otros cuatro.
El mas espectacular de esa noche -la del 2 al 3- fué uno que cruzó justo por el centro del cuadrado de Pegaso, de arriba a abajo ( que creo que es dirección norte-sur ¿no?) duró unos 4 segundos y era muy intenso, yo estabamos situados en la provincia de Cuenca, puede ser el mismo que tu viste ¿no?
Los demás que vimos fueron mas normalitos pero ese nos impresionó y a los niños no digamos.
Por cierto que me preguntaba si estos pertenecen a lasDracónidas o a que otra lluvia, si alguien lo sabe, he estado mirando en las tablas pero no me aclaro a que grupo pertenecerían.
El mas espectacular de esa noche -la del 2 al 3- fué uno que cruzó justo por el centro del cuadrado de Pegaso, de arriba a abajo ( que creo que es dirección norte-sur ¿no?) duró unos 4 segundos y era muy intenso, yo estabamos situados en la provincia de Cuenca, puede ser el mismo que tu viste ¿no?
Los demás que vimos fueron mas normalitos pero ese nos impresionó y a los niños no digamos.
Por cierto que me preguntaba si estos pertenecen a lasDracónidas o a que otra lluvia, si alguien lo sabe, he estado mirando en las tablas pero no me aclaro a que grupo pertenecerían.
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Re: Bólido 3/10/05 00:10 h. aprox.
Mensajepor deeper_space » 10 Oct 2005, 10:05
Razorblade escribió:lo que he visto ha sido como una estrella fugaz a lo bestia, con colores verde y rojo.
Interesantísimo e importante a la vez tu descripción de los colores. ¿Por qué? Porque, aunque no es del todo fiable, según el color del meteoro se puede determinar su composición y poder hacer una estimación del cometa del cual proviene.
Aquí te pongo los elementos correspondientes a cada color:
Blanco: Cobre (Cu), Arsenio (As), Antimonio (Sb), Cesio (Cs)
Amarillo: Hierro (Fe)
Amarillo anaranjado: Sodio (Na)
Rosa: Rubidio (Rb)
Rojo: Estroncio (Sr), Litio (Li), Silicio (Si)
Violeta: Potasio (K), Mercurio (Hg), Galio (Ga)
Verde: Nitrógeno (N)
Azul verdoso: Selenio (Se), Plomo (Pb)
Verde: Talio (Tl), Bario (Ba)
Mensajepor Guest » 15 Oct 2005, 20:16
Vaya deeper... muy interesante, no sabía que se podian hacer ese tipo de estudios.
Hace unos años, tomamos esta foto: http://www.asociacionhubble.org/modules ... m=13&pos=4 en la original, la estrella fugaz aparece blanca, pero con nada, que le dimos el mediocre retoque con el que la subimos a la web, aparecieron algunos colores en el trazo, yo distingo de abajo a arriba: ¿rojo, naranja y verde azulado? Fue durante las perseidas de 2003 creo recordar, se corresponderían los colores y por tanto la composición estimada con la predicha para el 109P/Swift-Tuttle? Me ha interesado mucho el tema, la verdad es que sabiendo esto, se pueden hacer cosas muy interesantes...
Hace unos años, tomamos esta foto: http://www.asociacionhubble.org/modules ... m=13&pos=4 en la original, la estrella fugaz aparece blanca, pero con nada, que le dimos el mediocre retoque con el que la subimos a la web, aparecieron algunos colores en el trazo, yo distingo de abajo a arriba: ¿rojo, naranja y verde azulado? Fue durante las perseidas de 2003 creo recordar, se corresponderían los colores y por tanto la composición estimada con la predicha para el 109P/Swift-Tuttle? Me ha interesado mucho el tema, la verdad es que sabiendo esto, se pueden hacer cosas muy interesantes...
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 15 Oct 2005, 23:08
Jose_Jimenez escribió:Fue durante las perseidas de 2003 creo recordar, se corresponderían los colores y por tanto la composición estimada con la predicha para el 109P/Swift-Tuttle?
Sí, las perseidas corresponden al Swift-Tuttle.
La descripción que haces de los colores (y que he corroborado viendo tu foto) se corresponde exactamente a una Perseida.
Aquí te muestro una imágen de una Perseida con el mismo rastro de color:

Puedes encontrar más similares en:
http://science.nasa.gov/spaceweather/meteors/gallery_12aug04.htm
Aunque es cierto que la mayoría de las que se muestran en esa web no presentan esos colores. Supongo que por ser en B/N, por tener demasiada exposición o por no haber sido tratadas posteriormente.
Un saludo.
Mensajepor Guest » 16 Oct 2005, 00:31
lo que digo es que si se puede hacer lo siguiente:
Los colores de la estrella fugaz de la foto que hicimos son rojo anaranjado y verde azulado, segun lo que has puesto en tu mensaje anterior, eso se correspondería con Sodio y plomo (más o menos) digo que si es esa la composicion que se le estima al Swift-Tuttle?
jejejej, los de somyce estarían encantados de que le distinguiesen las esporádicas que parecen venir del radiante, y las pertenecientes realmente a la lluvia en cuestion, más precisión en un conteo imposible
es calentarse la cabeza, pero ya por curiosidad oye..... 
Los colores de la estrella fugaz de la foto que hicimos son rojo anaranjado y verde azulado, segun lo que has puesto en tu mensaje anterior, eso se correspondería con Sodio y plomo (más o menos) digo que si es esa la composicion que se le estima al Swift-Tuttle?
jejejej, los de somyce estarían encantados de que le distinguiesen las esporádicas que parecen venir del radiante, y las pertenecientes realmente a la lluvia en cuestion, más precisión en un conteo imposible


- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 16 Oct 2005, 10:01
Jose_Jimenez escribió:lo que digo es que si se puede hacer lo siguiente:
Los colores de la estrella fugaz de la foto que hicimos son rojo anaranjado y verde azulado, segun lo que has puesto en tu mensaje anterior, eso se correspondería con Sodio y plomo (más o menos) digo que si es esa la composicion que se le estima al Swift-Tuttle?
Ahh... No entendí tu pregunta, lo siento.
En teoría sí. Aunque los registros visibles no son evidencias absolutas de la composición del Swift-Tuttle (como dije al principio). Es necesario hacer espectroscopía para asegurarnos más.
Y ni tan sólo esta técnica nos brinda resultados definitivos. ¿Por qué? Porque la espectroscopía (en su aplicación en este caso) sólo nos puede dar pistas sobre la composición de esas partículas del meteoro que han sufrido suficiente fricción con la atmósfera para "encenderse", diciéndolo en un lenguaje un poco más vulgar... A parte de que el Nitrógeno, Hidrógeno y Oxígeno presentes en la atmósfera también intereactúan con el meteoro y podrían sugerir componentes que realmente no existen. De ahí que se lanzaran en el pasado sondas como la Giotto para recoger polvo cometario del Halley, o la más reciente y de todos conocida Deep Impact.
Los resultados espectroscópicos de diversos meteoros pertenecientes a las Perseidas dan un resultado de: Na, Mg, Ca, Si, Ti, Cr, Mn, Fe y Co
Como puedes ver, con el estudio de los colores del rastro que fotografiaste se pueden obtener algunos resultados, no todos, por supuesto. Eso sólo sirve para tener una idea aproximada.
El trazo comienza claramente de color rojo (presencia de Si u otros), prosigue como amarillo anaranajado (Na) y después amarillo (Fe). Acaba en Verde-Azulado (Mg).
Por cierto, los datos que presenté al inicio correspondientes a color-elemento no estaban del todo completos. Faltaban el Mg y el Ca.
Como no puedo editar mi mensaje, pongo aquí la lista completa, aunque seguro que me falta alguno.
Blanco: Cobre (Cu), Arsenio (As), Antimonio (Sb), Cesio (Cs)
Amarillo: Hierro (Fe)
Amarillo anaranjado: Sodio (Na)
Rosa: Rubidio (Rb)
Rojo: Estroncio (Sr), Litio (Li), Silicio (Si)
Violeta: Potasio (K), Mercurio (Hg), Galio (Ga)
Verde: Nitrógeno (N)
Azul verdoso: Selenio (Se), Plomo (Pb), Magensio (Mg)
Verde: Talio (Tl), Bario (Ba)
Si aporta cierto tinte violeta: Calcio (Ca)
Espero haber sido de ayuda.
Hasta pronto.
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 16 Oct 2005, 10:05
Fe de erratas:
Azul verdoso: Selenio (Se), Plomo (Pb), Magnesio (Mg)
P.D: Jose_Jimenez, a ver si puedes hacer que se puedan editar los mensajes, que si no... Al menos comunicárselo a quien competa. Gracias.
Azul verdoso: Selenio (Se), Plomo (Pb), Magnesio (Mg)
P.D: Jose_Jimenez, a ver si puedes hacer que se puedan editar los mensajes, que si no... Al menos comunicárselo a quien competa. Gracias.
9 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE