Naturalmente que impresiona, amigo Kyba o debería impresionar, pero tengo la sensación de que estamos cómodamente instalados en la arrogancia que nos proporciona nuestros conocimientos y el dominio que nos ofrecen, que acabamos olvidando a quien se lo debemos e incluso olvidando esos conocimientos que quisieron transmitirnos, incluso a costa de su propia vida, como bien nos contaras en tu semblanza de Giordano Bruno ( fué uno de los personajes en los que pensé, pero no me atreví a ocuparme de el por si se montaba algún rifi-rafe político religioso, pero estoy deseando leer tu aportación.
A todos debo deciros que estoy enormemente satisfecho por que considereis un acierto la elección del personaje (debo confesar que me sentía un poco esceptico, pero me equivoqué, claro), no por lo que haya escrito, que ha sido bien poco y franc se ha encargado ampliar debidamente, sino por comprobar eso precisamente: estaba equivocado.
Un saludo a todos y continuar disfrutando de los personajes que quedan y si no hay más voluntários, propongo un nuevo turno entre los que nos hemos animado. Queda demasiado para desaprovechar la ocasión.
Genios: Demócrito
Mensajepor Zaphod » 07 Feb 2008, 08:58
Cierto Kyba, los egipcios, recuerdo una pared del templo de Sobek en Kom-Ombo llena de relieves de instrumental quirúrgico sorprendentemente parecidos a algunos que se utilizan hoy en día. Supongo que a base de diseccionar y momificar cadáveres aprendieron mucho sobre el cuerpo humano. Pero después elegimos los tabúes y todo esto también se perdió...
Me considero afortunado por haber visto en directo y tocado con mis manos "la sabiduría de los antigüos", y por ello me ha sido mas facil asimilar cual es el lugar de "nuestra civilización" en la historia de la ciencia. Tras visitar Pompeya la frase inevitable fué "no hemos inventado nada... seguimos viviendo como lo hacían ellos".
Cuanto tiempo hemos perdido.... dónde estaría hoy nuestra civilización de no haber caído en esa "edad oscura". Hay que trabajar duro para recuperarlo.
Me considero afortunado por haber visto en directo y tocado con mis manos "la sabiduría de los antigüos", y por ello me ha sido mas facil asimilar cual es el lugar de "nuestra civilización" en la historia de la ciencia. Tras visitar Pompeya la frase inevitable fué "no hemos inventado nada... seguimos viviendo como lo hacían ellos".
Cuanto tiempo hemos perdido.... dónde estaría hoy nuestra civilización de no haber caído en esa "edad oscura". Hay que trabajar duro para recuperarlo.
...en algun lugar alguien debería escribir que este mundo no es más que una enorme piedra redonda...(EUDLF)
Mensajepor franc » 07 Feb 2008, 14:17
Zaphod, en mayo tengo pediente mi segundo viaje a Roma, me perdí Pompeya, pero ésta vez caerá. Me impresionó mucho el "Foro", y el poblado de Ostia Ántica, las catacumbas, la columna de Trajano etc.
¡Qué bonita es Roma!
Pendiente tengo a Grecia. Esa época de Demócrito, fue un siglo turbulento, la guerra del Peloponeso, Esparta vence a Atenas, alianzas con los persas, corruptelas de algunos generales como Pausanias, y el fin del dominio político-económico del mundo heleno, antes del gran Alejandro.
¡Apasionante!
saludos
¡Qué bonita es Roma!
Pendiente tengo a Grecia. Esa época de Demócrito, fue un siglo turbulento, la guerra del Peloponeso, Esparta vence a Atenas, alianzas con los persas, corruptelas de algunos generales como Pausanias, y el fin del dominio político-económico del mundo heleno, antes del gran Alejandro.
¡Apasionante!
saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Re: Genios: Demócrito
Mensajepor alshain » 07 Feb 2008, 19:24
Exclente exposición, muy interesante y bien presentada. Hay algo que no entiendo. En verdad, algo que nunca he entendido sobre la interpretación que se suele hacer de Demócrito, y creo que está en la misma línea que lo que viene a insinuar m3ntol con su comentario:
Como es evidente que Demócrito no sabía nada de física de partículas, la asignación de un objeto concreto a su concepto de *átomo* debemos hacerla nosotros. Yo no acabo de entender por qué al concepto de Demócrito *átomos* se asigna el concepto actual de "átomos". Lo esencial de los *átomos* es que son algo indivisible, mientras que los "átomos" no lo son. La identificación me parece claramente incorrecta. Por tanto:
Yo no me atrevería a afirmar tan rápido que se "se colase" en algo. Básicamente debido a que aún no sabemos si existen esos objetos fundamentales, y, si existen, cómo son. No obstante, si asumimos por ejemplo la teoría de cuerdas como teoría válida fundamental de la materia, nos encontramos con que los *átomos* son cuerdas. En cierta medida es correcto que estas no poseen diferencias cualitativas, pero sí en cuanto a su forma (cerradas o abiertas), órden y posición.
A veces la razón pura puede llegar a conclusiones sorprendentes.
Un saludo.
JCS escribió:Su pensamiento se podría resumir en la existencia de unos elementos materiales originarios infinitamente pequeños y, por tanto imperceptibles para los sentidos, a los que llamó Átomos (indivisibles). Estos átomos existen en el vacío (otro concepto, el no ser, innovador) y sometidos a un movimiento que les es consustancial. Los átomos se mueven, chocan entre sí y provocan su agregación dando lugar a otros objetos (parece que el muchacho era aficionado a la física de partículas).
Como es evidente que Demócrito no sabía nada de física de partículas, la asignación de un objeto concreto a su concepto de *átomo* debemos hacerla nosotros. Yo no acabo de entender por qué al concepto de Demócrito *átomos* se asigna el concepto actual de "átomos". Lo esencial de los *átomos* es que son algo indivisible, mientras que los "átomos" no lo son. La identificación me parece claramente incorrecta. Por tanto:
JCS escribió:Aunque los átomos no poseen diferencias cualitativas (¡mecáchis! aquí se coló), si las presentan en cuanto a su forma, orden y posición (le hizo parte del trabajo a Mendeleiev)...
Yo no me atrevería a afirmar tan rápido que se "se colase" en algo. Básicamente debido a que aún no sabemos si existen esos objetos fundamentales, y, si existen, cómo son. No obstante, si asumimos por ejemplo la teoría de cuerdas como teoría válida fundamental de la materia, nos encontramos con que los *átomos* son cuerdas. En cierta medida es correcto que estas no poseen diferencias cualitativas, pero sí en cuanto a su forma (cerradas o abiertas), órden y posición.
A veces la razón pura puede llegar a conclusiones sorprendentes.
Un saludo.
Mensajepor Kyba » 07 Feb 2008, 20:02
Alshain escribió:Yo no acabo de entender por qué al concepto de Demócrito *átomos* se asigna el concepto actual de "átomos".
¿Podría ser por que en un principio nuestros científicos pensaron que el "atomo" era indivisible como el *atomo* de Demócrito pero posteriormente descubrieron que estaba formado por electrones y un núcleo indivisible y... posteriormente descubrieron que el núcleo se dividía a su vez en protones y neutrones y... posteriormente descubrieron que ambos estaban formados por quarks?
Cuando descubrieron que a su vez los quarks tenían distintos tipos de polarizaciones y se vieron obligados (a falta ya de nombres griegos

Yo siempre me he preguntado por qué a los cuerpos celestes se les pone nombres griegos: Fobos, Deimos, Antares, Casiopea, etc... o, de repente, nombres más familiares de andar por casa como "X173908X-J" y similares. ¿No hay un término medio?
Alshain escribió:A veces la razón pura puede llegar a conclusiones sorprendentes.
Amén.
Saludos.
Mensajepor JCS » 07 Feb 2008, 21:27
Creo que Kyba a dado en el clavo. Ahora sabemos (bueno, hace algún tiempo, que los átomos no son indivisibles, la fisión nuclear nos lo recuerda constantemente, para bien y ¡Ay! para mal). Pero se proximó escandalosamente al concepto de átomo del principio de la física "moderna". Obviamente lo de su supuesta afición por la física de partículas y que se colase en algunas apreciaciones, no són sino comentários jocosos de mi cosecha para quitar algo de solemnidad a la exposición. Pero lo cierto y a la vez asombroso es que desarrolló una visión de la matéria y del universo que en muy poco difiere del que se posee en la actualidad, al menos en su intrerpretación mas general. Aunque , a lo peor, yo estoy equivocado; todos estamos equivocados y dentro de algún tiempo nuestros sucesores se asombren de nuestra escasa perspicacia por ser la realidad completamente distinta de la que ahora creemos ver. ¡Vaya usted a saber!
Un saludo y continuemos.
Un saludo y continuemos.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Re: Genios: Demócrito
Mensajepor m3ntol » 07 Feb 2008, 22:04
alshain escribió:Exclente exposición, muy interesante y bien presentada. Hay algo que no entiendo. En verdad, algo que nunca he entendido sobre la interpretación que se suele hacer de Demócrito, y creo que está en la misma línea que lo que viene a insinuar m3ntol con su comentario
En efecto a eso me refería, los que se colaron fueron los que se apresuraron a llamar átomos a algo que ellos no creían divisible y que luego resultó serlo

alshain escribió:A veces la razón pura puede llegar a conclusiones sorprendentes.
Eso mismo estuve tentado de decir, cómo Demócrito usando la razón pudo llegar a una descripción tan acertada de la física de partículas. Incluso me cuestioné si la propia naturaleza sigue un modelo basado en la pura lógica.
Pero lo cierto es que Demócrito aplicó la lógica pero no pura, sino aplicada a la observación experimental. Y aquí empiezo a especular ya que no pude tener un bis a bis con Democrito

Intuyo que vió como la materia era divisible múltiples veces y aplicó la razón para preguntarse ¿hasta cuando un trozo de hierro deja de ser hierro si lo voy dividiendo repetidamente?
Pero partió de una observación experimental y basada en sus sentidos. De la cual infirió su extraordinaria y acertadísima teoría... Supongo que hasta Descartes no aparece un intento de descripción de la naturaleza basado en la lógica pura.
Mensajepor franc » 08 Feb 2008, 02:28
No os recuerdan nada estos postulados:
Leucipo:
Leucipo defiende que el todo es infinito... y que parte de él está lleno y parte vacio... y que, por esto, surgen innumerables mundos que se resuelven nuevamente en dichos elementos. Los mundos surgen de la si¬guiente manera: numerosos cuerpos de toda clase de figuras se mueven «por abscisión de lo infinito'' hacia un gran vacio; allí se juntan y originan un único remolino, en el que, al chocar unos con otros y girar con toda clase de giros, comienza a separarse lo igual hacia lo igual. Cuando su gran número les impide seguir rotando en equilibrio, las partes ligeras se dirigen hacia el vacio exterior, como si fueran levantadas, mientras que las demás «se quedan juntas» y, entremezclándose, unen sus movimientos y originan una primera estructura esférica. (32) Esta estructura se mantiene aparte como una «membrana» que contiene en sí misma toda clase de cuerpos; a medida que éstos giran a causa de la resistencia del centro, la membrana circundante disminuye de espesor, mientras que los átomos con¬tiguos siguen flotando juntos, debido a su contacto con el remolino. Así surgió la tierra, quedándose juntos en el mismo lugar los átomos que habían sido empujados hacia el centro. De nuevo la membrana circundante se acrecienta debido a la atracción de los cuerpos exteriores; a medida que se va moviendo en el remolino, se va apoderando de todo lo que toca. Algunos de estos cuerpos que se entremezclan forman una estructura, hú¬meda y fangosa al principio, que, al girar con el remolino del todo, se secan, e, inflamándose después, constituyen la sustancia de los cuerpos celestes.
Demócrito:
Demócrito sostuvo la misma teoría que Leucipo sobre los elemen¬tos, (lo) pleno y (lo) vacío..., hablaba como si las cosas existentes estuvieran en constante movimiento en el vacío; hay mundos innumerables que difie¬ren en tamaño. En algunos no hay ni sol ni luna, en otros son más grandes que los de nuestro mundo y, en otros, más numerosos. (3) Los intervalos entre los mundos son desiguales; en algunas partes hay más mundos y en otras menos; algunos están creciendo, otros están en su plenitud y otros están decreciendo; en algunas partes están naciendo y en otras pereciendo. Se destruyen mediante colisión mutua. Hay algunos mundos que carecen de seres vivos, de plantas y de toda clase de cosa húmeda.
Leucipo y Demócrito envuelven al mundo en un «manto» circular o «tmembrana», formada por los átomos ganchudos al entrelazarse.
Al moverse [los átomos] colisionan y se entrelazan de tal manera que se unen en un estrecho contacto mutuo, pero no llegan a generar de ellos, en realidad, una sustancia de ningún tipo; pues es de una ridicula ingenuidad el (suponer) que dos o más cosas puedan alguna vez llegar a convertirse en una. Atribuye el que los átomos se mantengan juntos durante cierto tiempo al entrelace y asimiento mutuo de los cuerpos primarios; ya que algunos son angulosos, otros ganchudos, otros cóncavos, otros convexos y otros, en fin, tienen otras innúmeras diferencias; así, pues, piensa que se vinculan unos a otros y se mantienen juntos hasta que una necesidad más poderosa proveniente de lo circundante los sacude y los dispersa hacia afuera.
Demócrito sostuvo que sólo había una clase de movimiento, el producido por la vibración.
¿No os recuerda nada todo eso?
¡A mí me recuerdan a los agujeros negros, y la teoría de cuerdas!
saludos
Leucipo:
Leucipo defiende que el todo es infinito... y que parte de él está lleno y parte vacio... y que, por esto, surgen innumerables mundos que se resuelven nuevamente en dichos elementos. Los mundos surgen de la si¬guiente manera: numerosos cuerpos de toda clase de figuras se mueven «por abscisión de lo infinito'' hacia un gran vacio; allí se juntan y originan un único remolino, en el que, al chocar unos con otros y girar con toda clase de giros, comienza a separarse lo igual hacia lo igual. Cuando su gran número les impide seguir rotando en equilibrio, las partes ligeras se dirigen hacia el vacio exterior, como si fueran levantadas, mientras que las demás «se quedan juntas» y, entremezclándose, unen sus movimientos y originan una primera estructura esférica. (32) Esta estructura se mantiene aparte como una «membrana» que contiene en sí misma toda clase de cuerpos; a medida que éstos giran a causa de la resistencia del centro, la membrana circundante disminuye de espesor, mientras que los átomos con¬tiguos siguen flotando juntos, debido a su contacto con el remolino. Así surgió la tierra, quedándose juntos en el mismo lugar los átomos que habían sido empujados hacia el centro. De nuevo la membrana circundante se acrecienta debido a la atracción de los cuerpos exteriores; a medida que se va moviendo en el remolino, se va apoderando de todo lo que toca. Algunos de estos cuerpos que se entremezclan forman una estructura, hú¬meda y fangosa al principio, que, al girar con el remolino del todo, se secan, e, inflamándose después, constituyen la sustancia de los cuerpos celestes.
Demócrito:
Demócrito sostuvo la misma teoría que Leucipo sobre los elemen¬tos, (lo) pleno y (lo) vacío..., hablaba como si las cosas existentes estuvieran en constante movimiento en el vacío; hay mundos innumerables que difie¬ren en tamaño. En algunos no hay ni sol ni luna, en otros son más grandes que los de nuestro mundo y, en otros, más numerosos. (3) Los intervalos entre los mundos son desiguales; en algunas partes hay más mundos y en otras menos; algunos están creciendo, otros están en su plenitud y otros están decreciendo; en algunas partes están naciendo y en otras pereciendo. Se destruyen mediante colisión mutua. Hay algunos mundos que carecen de seres vivos, de plantas y de toda clase de cosa húmeda.
Leucipo y Demócrito envuelven al mundo en un «manto» circular o «tmembrana», formada por los átomos ganchudos al entrelazarse.
Al moverse [los átomos] colisionan y se entrelazan de tal manera que se unen en un estrecho contacto mutuo, pero no llegan a generar de ellos, en realidad, una sustancia de ningún tipo; pues es de una ridicula ingenuidad el (suponer) que dos o más cosas puedan alguna vez llegar a convertirse en una. Atribuye el que los átomos se mantengan juntos durante cierto tiempo al entrelace y asimiento mutuo de los cuerpos primarios; ya que algunos son angulosos, otros ganchudos, otros cóncavos, otros convexos y otros, en fin, tienen otras innúmeras diferencias; así, pues, piensa que se vinculan unos a otros y se mantienen juntos hasta que una necesidad más poderosa proveniente de lo circundante los sacude y los dispersa hacia afuera.
Demócrito sostuvo que sólo había una clase de movimiento, el producido por la vibración.
¿No os recuerda nada todo eso?
¡A mí me recuerdan a los agujeros negros, y la teoría de cuerdas!
saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Mensajepor Guest » 08 Feb 2008, 11:36
Pues a mí, me recuerda una síntesis del conocimiento actual.
Saludos del Abuelo.
Saludos del Abuelo.

Mensajepor JCS » 08 Feb 2008, 13:25
Y yo no puedo menos que preguntarme que habrían hecho estos seres privilegiados con aceleradores de partículas, nanotecnología, herramientas informáticas o posibilidades de manipulación genética.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Volver a “Ciencias en General”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE