Ante esta situación un buen amigo me comentó la posibilidad de probar unos oculares, para mí desconocidos, cuya marca es OWL y que según él, tenían una relación precio/calidad más que aceptable.
Al final por aquellas malas coincidencias que hacen que todo se ponga de espaldas, no pudimos coincidir así que me dejó con la mosca tras la oreja con respecto a esos oculares. Así que buscando información por la web pude "descubrir" que en varios foros se identificaban a estos oculares como hijos de GSO (Guan Sheng Optical) y que además son los mismos que otras marcas más conocidas presentan como propios.
Mirándome el bolsillo y consultando con la jefa, me decidí a arriesgarme en la compra de alguno de ellos, más que nada para dar de comer un poco al telescopio hasta que de verdad pudiera dar el salto a algo con cara y ojos. Sé que esta conducta va en contra de las opiniones de muchos de los foreros (muchísimo más experimentados que yo) y que prefieren esperar lo que haga falta para comprar un buen ocular. En mi modesta opinión, también prefiero esperar pero si es disfrutando del telescopio pues mucho mejor (se de todas formas que esto puede traer polémica



Es sobre ellos que comentaré a continuación mi experiencia y que espero sea de utilidad para el resto de foreros. Antes quiero dejar constancia que me considero totalmente novato y para mi desgracia personal, no he mirado nunca por un Nagler, TeleVue o similar (aunque pensándolo bien casi mejor porque luego uno se encapricha y el bolsillo es pequeño


Antes que nada presentemos a la familia Knight-OWL SWA 2" 80º. En la siguiente foto os los muestro junto con el Baader Zoom 8-24 y los oculares de 25mm y 15mm que venían de serie con el telescopio.

Como se puede comprobar, la presencia impone ya que abultan lo suyo. De izquierda a derecha; 30mm, 20mm y finalmente 15mm. El barril metálico está lacado en color negro mate lo cual hace que no se den reflejos en su interior. Todos ellos permiten colocar filtros de 2" en el barril. En la parte superior del ocular, se encuentra serigrafiado en color verde la marca, Knight-OWL junto con la distancia focal del mismo. Los tres oculares se publicitan como multi-coated. La verdad es que la primera vez que los vé me quedé bastante impresionado, ¡Qué cosa más grande!.
Al recibirlos Vienen perfectamente protegidos, cada ocular está en una bolsa de plástico con una bolsita de silica-gel, envueltos en una fina tira de espuma y dentro de un contenedor de plástico para oculares de 2". Todo ello finalmente en una caja de cartón. En la siguiente foto se muestra el contendor de plástico, la caja de cartón y uno de los oculares.

Las características individuales de cada uno de ellos son:
Ocular de 30mm
- Diseño de 5 elementos en 3 grupos
- Eye Relief de 28 mm
- Peso 500gr
En las siguientes fotos se muestra el ocular, tanto la parte superior como la inferior.


Se puede observar la coloración verdosa de las lentes que en función de la inclinación cambia de color a morado. Supongo que esto es debido al tratamiento de las lentes.
Ocular de 20mm
- Diseño de 7 elementos en 5 grupos
- Eye Relief de 24 mm
- Peso 615gr
En las siguientes fotos se muestra el ocular, tanto la parte superior como la inferior.


También en este ocular se puede observar la coloración verdosa de las lentes. Lo que más me ha llamado la atención de este ocular es su tamaño, es francamante grande. En la parte inferior del barril, he observado que el último grupo de lentes recuerda bastante al grupo de lentes que se encuentran en las barlows, lo cual me da que pensar que a lo mejor su diseño realmente sea el de un ocular de 40mm al que se la haya añadido finalmente una barlow.
Ocular de 15mm
- Diseño de 6 elementos en 4 grupos
- Eye Relief de 24 mm
- Peso 225gr
En las siguientes fotos se muestra el ocular, tanto en la parte superior como la inferior.


Mirando por la parte inferior del barril se observa como realmente este ocular posee un barrilete interno de un diametro mucho menor que las 2" del barril externo, lo cual me lleva a la conclusión de que para distancias focales tan pequeñas realmente no se le saca provecho a las 2", a no ser que se necesiten lentes de gran tamaño para conseguir los 80º de campo.
Vamos a las pruebas
Las pruebas que he realizado han sido utilizando un reflector 150/1200, desde la terraza de casa, con una contaminación lumínica que riase usted de la de Barcelona (aquí tengo un cielo grisaceo y me encuentro rodeado por farolas). El seeing, a mi parecer bastante decente, cielo despejado y con una visión directa de la constelación de Orión.
Las pruebas son bastante simples:
- Comprobar si se mantien el enfoque en toda la superficie del ocular.
- Determinar si se da cromatismo y en que zonas se observa.
- Ver si se da coma y a partir de que zona del ocular.
- Y finalmente evaluar esos 80º de campo de visión.
Para poder hacer las pruebas he tomado como referencia dos estrellas brillantes, Sirius y Rigel. Una vez que han estao enfocadas en el centro del ocular las he movido por todo él. Para comprobar el campo de visión, he utilizado M42 y alrededores como conejillos de indias, intentando ver cuanta área se llega a abarcar.
Desde el punto de vista del enfoque, en el caso del ocular de 30mm, se degrada un poco a partir de los 2/3 del radio del campo de visión desde el centro del ocular. Aunque al dar este ocular un campo tan amplio (que ya comentaré después), casi no me ha sido perceptible al tener tanto espacio para mirar en la zona central. Sólo me he percatado de él si intento observar algo que queda en esa zona. Los otros dos oculares se portan algo mejor y en ningún momento he observado un desenfoque que realmente moleste. En todos los oculares, observando M42, las cuatro estrellas más visibles del trapecio se ven de forma totalmente nítida. Además las estrellas enfocadas en la zona central se ven de miedo.
Fijándome en el cromatismo, no se salva ningún ocular, dándose en los extremos del campo de visión, en las estrellas brillantes (Sirius y Rygel) se hace más evidente, observandose como la estrella se empieza a desdoblar en varios colores. En el resto de estrellas, de menor brillo, no he sido capaz de observar el cromatismo, recordad que no tengo un cielo muy bueno. El que considero que se comporta peor de los tres oculares es el de 30mm.
En la evaluación de la coma, todos los oculares tienen resultados son parecidos, en los extremos se produce una coma más que evidente en las estrellas muy brillantes y levemente perceptible en las estrellas poco brillantes, esto deduzco que es debido a que al tener un cielo muy contaminado, en las estrellas poco brillantes cuesta identificar si se da o no la coma. De los tres oculares tal vez el de 15mm es el que mejor se comporta de los tres.
Finalmente en relación al campo de visión, la verdad es que hay una gran diferencia, mejor dicho una enorme diferencia respecto a los oculares que ya tenía. Comparando el Baader Zoom en la configuración de 24mm y el OWL de 20mm, el campo que se llega a observar en este último lo deja "en pañales". En concreto para el caso del ocular de 30mm, colocando en un extremo NGC-1981, se observa M42 y NGC-1980 perfectamtente (siempre con las limitaciones de "mi" cielo). Una pasada, realmente increible la visión que da. La astrocalculadora me da un campo de 2º, y evaluando con Starry-Night el campo observado, puedo decir que casi que sí son esos 2º.
Para el caso del ocular de 20mm, según la astrocalculadora el campo de visión es de 1,33º. En la prueba coloco el trapecio en el límite del campo de visión, y desde allí se observa el cluster abierto al norte de la nebulosa de Orión. En este ocular, el contraste aumenta bastante respecto al de 30mm, debido a su menor campo de visión que hace que capte menos contaminación lumínica. Otra cosa es su peso, que hace que el enfoque sea algo más complicado.
Ahora es el turno del ocular de 15mm, que de nuevo según la astrocalculadora, da una resolución de 1º. En éste se aumenta mucho el contraste al reducir el campo, el trapecio se ve perfectamente y de reojo se observa muy bien las alas de la nebulosa. Colocando el trapecio justo en el límite del ocular, se llega a ver las primear estrellas que forman parte de NGC-1977. Y NGC-1981 junto con NGC-1977, me parece que se llegan a ver de forma completa (vuelvo a recordar que según lo poco que veo debido a mi magnífico cielo

Conclusiones
La verdad es que para el precio que tienen, son una buena opción para hacer pasar el hambre hasta que de verdad se puedan comprar oculares de categoria, ya que por lo que valen los tres incluido el transporte desde USA, no llega ni a la mitad de un buen ocular y ya no digo de un muy buen ocular.
El que más me ha decepcionado ha sido el de 15mm, pensaba que sería otra cosa. Si bien es cierto que el campo de visión es una pasada, y da un buen contraste, el ver que por dentro se reduce el barrilete me ha dado la sensación de estar comprando un ocular de 1,25" en un envoltorio de 2".
Los tres tienen sus defectos, evidentemente no estamos hablando de oculares de la gama alta, y casi arriesgarme que ni de la media, pero la resolución y detalle que me han dado y el campo ya han valido la pena, sobre todo comparados con los que venían de serie. Si los comparo con el Baader Zoom, decir que de éste último, la comodidad de poder cambiar la distancia focal sin quitar el ocular es una gozada, pero solo por el gran campo que dan estos OWL ya me convencen.
Otra cosa es que el telescopio que uso es un f8, por lo que el problema de la coma se ve un poco reducido, en Internet se comenta bastante que para este tipo de oculares y clónicos, lo que realmente interesa es un f alto, así que si ha alguien le pica, que lo tenga presente, en fs bajas puede que el rendimiento no sea tan bueno, y en altas puede que mejoren, aún así lo que realmente manda es el ojo con el que se mira.
Bueno, esto es todo y perdonad el tocho.
Un saludo