Relatividad y apreciación del tiempo
Relatividad y apreciación del tiempo
Mensajepor Beam » 14 Ene 2005, 15:26
Perdonad, estaba haciendo una prueba.
Mensajepor Guest » 14 Ene 2005, 21:00
Estabas haciendo una prueba, en pasado ¿según qué sistema de tiempos?
A ver si va a ser en el futuro para mí xD ¿No estarás montado en un bus relativista?xDDD
A ver si va a ser en el futuro para mí xD ¿No estarás montado en un bus relativista?xDDD
Mensajepor Beam » 15 Ene 2005, 11:11
XDDDDD muy bueno. Ahora va el texto.
Hola a todos
Me voy a basar en el experimento de Rossi y Hall que demostraron que la partícula mu-meson tiene una vida 9 veces mayor viajando al 99% de la velocidad de la luz que estando en reposo.
Según la relatividad de las medidas del tiempo, dados dos observadores inerciales diferentes (con distintas velocidades), el tiempo pasa más lento para el que viaja más rápido. De este modo en una nave que viaja al 50% de la velocidad de la luz el tiempo pasa un 15% más lento.
Según la relatividad de las medidas del espacio, dados dos observadores inerciales diferentes, el espacio se alarga para el que viaja más rápido.
El siguiente artículo trata sobre la percepción de la velocidad según la teoría de la relatividad. Para ello tendremos dos observadores: Uno en la Tierra y un piloto que va a viajar en una nave estelar. Desde la Tierra la nave es lazada y alcanza una velocidad 297.000 Km / s (99% de la velocidad de la luz).
Sin embargo dada la percepción del piloto el tiempo pasa 9 veces más lento y el espacio se prolonga 9 veces, por tanto su velocidad es:
v = (297.000 * 9) / (1 / 9) = 24.057.000 Km / s
Es decir: 80,19 veces la velocidad de la luz.
Dado que por el principio de conservación de la energía, la energía para el observador en la Tierra deberá ser la misma que para el observador en movimiento. Entonces si la nave pesa 30 toneladas:
Et=mt·ct^2 = 30 · 297.000^2 = 2.646.270.000.000
En = mn · cn^2
mn = En / cn^2 = Et / cn^2 = 2.646.270.000.000 / 578.739.249.000.000 = 0.0045 toneladas
Es decir que la masa de la nave para el piloto es de 4 kilos y medio
¿Por qué se dice que no se puede superar la velocidad de la luz? El piloto va a 80,19 veces esa velocidad.
¿Por qué se dice que la masa aumenta con la velocidad? El piloto ve que su masa ha descendido. Y si eso es cierto cada vez le costará menos acelerar.
¿Qué velocidad y masa debemos creer como correcta? ¿A la del observador en la Tierra o al piloto de la nave?
Saludos
Hola a todos
Me voy a basar en el experimento de Rossi y Hall que demostraron que la partícula mu-meson tiene una vida 9 veces mayor viajando al 99% de la velocidad de la luz que estando en reposo.
Según la relatividad de las medidas del tiempo, dados dos observadores inerciales diferentes (con distintas velocidades), el tiempo pasa más lento para el que viaja más rápido. De este modo en una nave que viaja al 50% de la velocidad de la luz el tiempo pasa un 15% más lento.
Según la relatividad de las medidas del espacio, dados dos observadores inerciales diferentes, el espacio se alarga para el que viaja más rápido.
El siguiente artículo trata sobre la percepción de la velocidad según la teoría de la relatividad. Para ello tendremos dos observadores: Uno en la Tierra y un piloto que va a viajar en una nave estelar. Desde la Tierra la nave es lazada y alcanza una velocidad 297.000 Km / s (99% de la velocidad de la luz).
Sin embargo dada la percepción del piloto el tiempo pasa 9 veces más lento y el espacio se prolonga 9 veces, por tanto su velocidad es:
v = (297.000 * 9) / (1 / 9) = 24.057.000 Km / s
Es decir: 80,19 veces la velocidad de la luz.
Dado que por el principio de conservación de la energía, la energía para el observador en la Tierra deberá ser la misma que para el observador en movimiento. Entonces si la nave pesa 30 toneladas:
Et=mt·ct^2 = 30 · 297.000^2 = 2.646.270.000.000
En = mn · cn^2
mn = En / cn^2 = Et / cn^2 = 2.646.270.000.000 / 578.739.249.000.000 = 0.0045 toneladas
Es decir que la masa de la nave para el piloto es de 4 kilos y medio
¿Por qué se dice que no se puede superar la velocidad de la luz? El piloto va a 80,19 veces esa velocidad.
¿Por qué se dice que la masa aumenta con la velocidad? El piloto ve que su masa ha descendido. Y si eso es cierto cada vez le costará menos acelerar.
¿Qué velocidad y masa debemos creer como correcta? ¿A la del observador en la Tierra o al piloto de la nave?
Saludos
Mensajepor Guest » 15 Ene 2005, 15:12
Mmm...Respecto al piloto, él va a 0 m/s que pa eso está en su sistema inercial.
Ah por cierto que la energía cinética también depende del sistema donde la midas (porque la velocidad depende tb).
Ah por cierto que la energía cinética también depende del sistema donde la midas (porque la velocidad depende tb).
Mensajepor Guest » 15 Ene 2005, 16:41
Respecto a la masa, esta no cambia. Por masa se entiende la "masa en reposo" (m_0) que como el tío está en reposo para él es la que él mide. Otra cosa es la masa relativista, que ya no se usa por las confusiones que crea, es la m de la típica ecuación que nos hartamos de ver:
E=mc^2
Donde m=raiz(m_0^2+p^2/c^2)
Aquí p es la cantidad de movimiento.
La ecuación que se debe usar si quieres usar la masa en reposo que es la habitual, la que no varía, es:
E = raiz((m_0 c^2)^2 + c^2 p^2)
o lo que es lo mismo
E^2=m_0^2c^4+c^2p^2
E=mc^2
Donde m=raiz(m_0^2+p^2/c^2)
Aquí p es la cantidad de movimiento.
La ecuación que se debe usar si quieres usar la masa en reposo que es la habitual, la que no varía, es:
E = raiz((m_0 c^2)^2 + c^2 p^2)
o lo que es lo mismo
E^2=m_0^2c^4+c^2p^2
Mensajepor Beam » 15 Ene 2005, 16:51
mamuso escribió:Mmm...Respecto al piloto, él va a 0 m/s que pa eso está en su sistema inercial.
¿Esto lo has pensado o lo has dicho así por que es lo primero que se te ha ocurrido? Lo digo porque las transformaciones de Lorentz dan un resultado distinto a 0 para la velocidad.
Transformaciones de Lorentz.
Para la distancia:
D' = (D - V·T) / SQRT(1 - (V^2 / C^2))
Para el tiempo:
T' = (T - V·D/(C^2)) / SQRT(1 - (V^2 / C^2))
Espacio Nave = D'
Espacio Tierra = D
Tiempo Nave = T'
Tiempo Tierra = T
Velocidad luz = C
Velocidad de la nave vista desde la Tierra = V
De este modo V'=D'/T'
mamuso escribió:Ah por cierto que la energía cinética también depende del sistema donde la midas (porque la velocidad depende tb).
¿Eso no viola la ley de la conservación de la energía?
Cuando respondas la próxima vez intenta documentarte un poco, porque si contestas al azar estás confundiendo a todo el mundo. Intenta tomarte un poco en serio los temas que tratas.
Saludos
Mensajepor Guest » 15 Ene 2005, 18:48
Vamos a ver, en su sistema, el piloto va a 0m/s, que para eso es su sistema. En su sistema el tío va en reposo y lo demás será lo que se mueva.
El principio de conservación de energía lo que dice es que en un sistema aislado su energía total no varía con el tiempo. No que la energía sea la misma según los distintos sistemas de referencia que cojas. De hecho hay que hacer conversiones de momento ( y energía ) para pasar de un sistema de referencia a otro.
Piensa en dos partículas A y B de igual masa m acercándose a velocidad relativa v. Si coges el sistema de referencia de A o B la energía cinética del sistema es .5mv^2, si coges como sistema de referencia el centro de masas tendrás que la energía cinética del sistema es .5m(v/2)^2+.5m(v/2)^2= .25mv^2.
Así que cuidado con cambiar de sistemas de referencia.
Y antes de decir que los demás no se toman en serio el tema y que se documenten, tómatelo en serio tú y documéntate tú. El que está confundiendo a la gente no soy yo, o al menos no lo pretendo, y supongo que tú tampoco.
Y no te piques :P
El principio de conservación de energía lo que dice es que en un sistema aislado su energía total no varía con el tiempo. No que la energía sea la misma según los distintos sistemas de referencia que cojas. De hecho hay que hacer conversiones de momento ( y energía ) para pasar de un sistema de referencia a otro.
Piensa en dos partículas A y B de igual masa m acercándose a velocidad relativa v. Si coges el sistema de referencia de A o B la energía cinética del sistema es .5mv^2, si coges como sistema de referencia el centro de masas tendrás que la energía cinética del sistema es .5m(v/2)^2+.5m(v/2)^2= .25mv^2.
Así que cuidado con cambiar de sistemas de referencia.
Y antes de decir que los demás no se toman en serio el tema y que se documenten, tómatelo en serio tú y documéntate tú. El que está confundiendo a la gente no soy yo, o al menos no lo pretendo, y supongo que tú tampoco.
Y no te piques :P
Mensajepor Beam » 16 Ene 2005, 03:35
A ver mamuso
Reformulo la pregunta.
En la Tierra todos piensan que la nave va a 99% de la velocidad de la luz.
En la nave mediante las transformaciones de Lorentz el piloto piensa que la Tierra va a 80,19 veces la velocidad de la luz.
¿Es o no así? ¿Por qué?
Saludos
Reformulo la pregunta.
En la Tierra todos piensan que la nave va a 99% de la velocidad de la luz.
En la nave mediante las transformaciones de Lorentz el piloto piensa que la Tierra va a 80,19 veces la velocidad de la luz.
¿Es o no así? ¿Por qué?
Saludos
Mensajepor Guest » 16 Ene 2005, 13:23
Es falso:
Tienes dos sistemas, uno T, en la tierra, y otro N en la nave. Partimos de la base de que N va a 0.99c del sistema T. Esto es el enunciado.
Solución:
Nomenclatura S:(t,x,y,z) para un punto en sistema S, en un instante t
Nos centraremos en el origen del sistema T.
T:(t,0,0,0)
Ese mismo punto se verá en N así. (gamma=2.294)
N:(2.294t,-2.271ct,0,0)
Con lo cual la velocidad de ese punto si no varía la velocidad de la nave será simplemente, tomando t=0->t=1 (porque es lineal la transformación puedo coger un intervalo en t en vez de en 2.294t):
v=-2.271c/2.294=-.99c
que por otra parte es lo que se espera, por aquello de la "relatividad" no se debería ver diferente la velocidad relativa entre ambos sistemas (se alejan a 0.99c).
Tienes dos sistemas, uno T, en la tierra, y otro N en la nave. Partimos de la base de que N va a 0.99c del sistema T. Esto es el enunciado.
Solución:
Nomenclatura S:(t,x,y,z) para un punto en sistema S, en un instante t
Nos centraremos en el origen del sistema T.
T:(t,0,0,0)
Ese mismo punto se verá en N así. (gamma=2.294)
N:(2.294t,-2.271ct,0,0)
Con lo cual la velocidad de ese punto si no varía la velocidad de la nave será simplemente, tomando t=0->t=1 (porque es lineal la transformación puedo coger un intervalo en t en vez de en 2.294t):
v=-2.271c/2.294=-.99c
que por otra parte es lo que se espera, por aquello de la "relatividad" no se debería ver diferente la velocidad relativa entre ambos sistemas (se alejan a 0.99c).
Volver a “Física Cuántica y Relatividad”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE