lentes fijas o zoom variable?????
lentes fijas o zoom variable?????
Mensajepor hummel » 10 Feb 2008, 12:03
hola de nuevo a todos. esa es mi pregunta, por que estoy viendo en varios sitios que no recomiendan o dicen que la nitidez no es tan clara en unos prismaticos de zoom variable como en unos fijo. pero tb he visto buenas marcas con lentes variables.
Mensajepor rumbert » 10 Feb 2008, 13:27
Supongo que estos hilos ya los has revisado pero por si las moscas te los indico porque son de lo más instructivos:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=13137
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=20868
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=18987
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=19050
Un saludo
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=13137
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=20868
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=18987
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=19050
Un saludo
Tubos:150/1200N, AR-152S, SCT8", LB16 (tuneado a tope)
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
- Valakirka
- Mensajes: 4025
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 16 Feb 2008, 02:00
Hola, disculpad que me meta
pero no es lo mismo unos prismáticos con zoom o focal variable, que un ocular.
La primera y gran diferencia radica en la necesidad de colimar ambos tubos en cada uno de los focos del rango de aumentos, o si lo preferís, de la variación de ambas focales de forma simultánea. Algo que en modo alguno sucede en un ocular-zoom, ni en los telescopios terrestres.
Otra diferencia radica en el hecho de que el campo visual de los prismáticos con tal característica es muy pequeño en relación a los de focal fija.
Por otro lado, tanto en prismáticos como en telescopios, a medida que se aplican más aumentos se incrementa notablemente la inestabilidad de las imágenes. En los telescopios se soluciona parcialmente este aspecto usando monturas muy sólidas, pero no existen las equivalentes (en solidez) para el uso de los prismáticos. Para éstos lo que se emplea son los trípodes fotográficos, y en el caso de los mejores y más sólidos, los pro-vídeo. Pero ni con mucho tienen la estabilidad de una montura ecuatorial, particularmente si va instalada sobre columna.
En general, los resultados de prismáticos con zoom han solido ser bastante decepcionantes. Casi nadie los emplea en Astronomía, e incluso en observación terrestre poco, a no ser que el rango de variación de la focal sea razonablemente estrecho, como por ejemplo, 7-15X.
Un buen indicio está en que sólo las Marcas desconocidas y alguna de "segunda división B" los monta. Las excelentes, las buenas y las medias, no lo hacen.
La cuestión de los oculares es otro tema, y para ello son muy oportunos los enlaces que ha colocado Rumbert. Como también es algo distinto los prismáticos con oculares intercambiables, y que se parecen más a unos binoscopios que a unos prismáticos convencionales.
Pj71, estoy muy interesado en esa referencia que has dado de esos Celestron, ¿podrías concretar un poco más?: denominación del modelo, si pudieras colgar alguna foto...etc. No es por nada, pero semejante capacidad me da "mala espina"


La primera y gran diferencia radica en la necesidad de colimar ambos tubos en cada uno de los focos del rango de aumentos, o si lo preferís, de la variación de ambas focales de forma simultánea. Algo que en modo alguno sucede en un ocular-zoom, ni en los telescopios terrestres.
Otra diferencia radica en el hecho de que el campo visual de los prismáticos con tal característica es muy pequeño en relación a los de focal fija.
Por otro lado, tanto en prismáticos como en telescopios, a medida que se aplican más aumentos se incrementa notablemente la inestabilidad de las imágenes. En los telescopios se soluciona parcialmente este aspecto usando monturas muy sólidas, pero no existen las equivalentes (en solidez) para el uso de los prismáticos. Para éstos lo que se emplea son los trípodes fotográficos, y en el caso de los mejores y más sólidos, los pro-vídeo. Pero ni con mucho tienen la estabilidad de una montura ecuatorial, particularmente si va instalada sobre columna.
En general, los resultados de prismáticos con zoom han solido ser bastante decepcionantes. Casi nadie los emplea en Astronomía, e incluso en observación terrestre poco, a no ser que el rango de variación de la focal sea razonablemente estrecho, como por ejemplo, 7-15X.
Un buen indicio está en que sólo las Marcas desconocidas y alguna de "segunda división B" los monta. Las excelentes, las buenas y las medias, no lo hacen.
La cuestión de los oculares es otro tema, y para ello son muy oportunos los enlaces que ha colocado Rumbert. Como también es algo distinto los prismáticos con oculares intercambiables, y que se parecen más a unos binoscopios que a unos prismáticos convencionales.
Pj71, estoy muy interesado en esa referencia que has dado de esos Celestron, ¿podrías concretar un poco más?: denominación del modelo, si pudieras colgar alguna foto...etc. No es por nada, pero semejante capacidad me da "mala espina"



S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Mensajepor Polaris » 16 Feb 2008, 09:15
Los unicos que al parecer dan imagenes al mismo nivel que los fijos son los de aumento variable, como los Leica Duovid 8-12x42 y 10-15x50, donde la variacion de aumentos no es un zoom, sino que tienen solo 2 posiciones, 8 o 12, y 10 o 15. Dicen que estan al nivel de Leica Ultravid.
Estos prismaticos solo les veo 2 problemas : el peso y el precio, comparandolos con sus equivalentes de focal fija.
Creo que Minox y Nikon tambien tienen prismaticos de este tipo.
Estos prismaticos solo les veo 2 problemas : el peso y el precio, comparandolos con sus equivalentes de focal fija.
Creo que Minox y Nikon tambien tienen prismaticos de este tipo.
5 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE