
Lo siento Earthscapes, es que yo hablo español. "Haze" (más o menos "heiss") se puede traducir por calima, niebla, y también por "vaguedad" "imprecisión", etc., tal y como señala mi diccionario de Inglés (de Edit. VOX). Pero, la "calima", palabras española, en meteorología y climatología, la encontramos "seca" y "húmeda". La "seca" consiste en una mezcla de de polvo, arena, humo, aerosoles, partículas provenientes de la actividad humana, etc., etc., que partiendo desde el suelo alcanza a las capas bajas de la atmósfera.
"Calima húmeda", se refiere a que las partículas de la calima "seca" forman núcleos de condensación que mezclados con la humedad de las masas de aire hacen que el VAPOR DE AGUA se condense, y llegue a darse la situación de alcanzar la precipitación en forma de lluvia. Es muy frecuente en España que se produzca este fenómeno después de días de intenso calor en verano, por ejemplo, y si además, nos ha alcanzado, gracias al viento Sur, polvo en suspensión procedente del Sáhara. Entonces acá tenemos esas lluvias que lo dejan todo perdidito de barro y suciedad.
Además, la calima húmeda puede deberse a un tipo de gota de lluvia extremadamente pequeña, que llega a transformarse en niebla.
Ahora viene la pregunta del millón: ¿Y lo que ocurre en Titán que tiene que ver con todo esto?
Por cierto, yo me baso en un manual universitario de Climatología, editado en 1997 y de cuya 4ª edición de 2006 tengo un ejemplar, que me viene muy bien para mi trabajo.
