Estoy empezando en esto de la astrofotografía con un meade etx 70 at y lo voy a acoplar a un macintosh portatil. Quisiera saber por qué debería optar, si por una cámara web o por una ccd, ventajas e inconvenientes de ambas. Además, me gustaría conocer cuáles son los modelos adecuados de una u otra en su relación calidad/precio. No me importaría gastarme un poco más de dinero porque mi idea es aprovechar el equipo (portatil y cámara web o ccd) en un telescopio más grande que me compre a futuro.
He tratado de buscar algún hilo que explicara este asunto en el foro, pero no lo he encontrado. Si lo hay, por favor, que alguien me redirija.
Gracias de antemano por vuestros consejos.
Cámara web o ccd
Mensajepor plutarko » 12 Feb 2008, 12:19
Tienes que plantearte que tipo de astrofotografia vas a sacar. Con el ETX70 estas un poco limitado en todos los campos, pero algo se puede hacer.
Si quieres hacer planetaria, evidentemente lo mejor es una webcam, aunque con un ETX70 te va a costar trabajo sacar detalles en los planetas.
Si quieres hacer cielo profundo, una CCD como la Luna QHY6 o la ATIC16ic en blanco y negro. Para esto ultimo tendras que poner el ETX70 en una cuña ecuatorial y limitar las exposiciones a digamos 5 o 10 segundos, depende de como de fino sea tu telescopio. Apilando imagenes puedes lograr buenos resultados incluso desde ciudad
Esta es la opcion que mas satisfacciones me ha dado con el ETX70
Luego puedes ir por el camino de el medio y pillar una camara que funcione para planetaria y cielo profundo (estilo DMK) o modificar una webcam. Eso si, los resultados en cielo profundo no seran tan buenos como una CCD especializada para cielo profundo.
Yo tengo tambien el ETX70, y he probado las tres opciones.
Problemas que puedes encontrar:
No todas las camaras hacen foco en el ETX70. Solo he logrado hacer foco de forma normal con la Luna QHY6. Para hacer foco con las otras tienes que recurir al bricolaje (fabricarte tu el adaptador al portaocular)
El GOTO del etx70 no es nada preciso, no esperes que lo que busques quede centrado en la pantalla, tendras que sudar un poco para encontrar los objetos.
Si colocas la camara en el adaptador que trae en la parte de atras vas a tener problemas para sacar objetos que esten cerca del cenit. Es mejor usar el portaocular.
Si no usas cuña ecuatorial la rotacion de campo hace que las imagenes que saques queden bastante feas, aunque aun asi se pueden sacar.
Nunca me cansare de repetir que con el canijo ETX70 y una CCD se ve mas desde ciudad que con un 20cm desde el campo
Saludos
David
Si quieres hacer planetaria, evidentemente lo mejor es una webcam, aunque con un ETX70 te va a costar trabajo sacar detalles en los planetas.
Si quieres hacer cielo profundo, una CCD como la Luna QHY6 o la ATIC16ic en blanco y negro. Para esto ultimo tendras que poner el ETX70 en una cuña ecuatorial y limitar las exposiciones a digamos 5 o 10 segundos, depende de como de fino sea tu telescopio. Apilando imagenes puedes lograr buenos resultados incluso desde ciudad

Luego puedes ir por el camino de el medio y pillar una camara que funcione para planetaria y cielo profundo (estilo DMK) o modificar una webcam. Eso si, los resultados en cielo profundo no seran tan buenos como una CCD especializada para cielo profundo.
Yo tengo tambien el ETX70, y he probado las tres opciones.
Problemas que puedes encontrar:
No todas las camaras hacen foco en el ETX70. Solo he logrado hacer foco de forma normal con la Luna QHY6. Para hacer foco con las otras tienes que recurir al bricolaje (fabricarte tu el adaptador al portaocular)
El GOTO del etx70 no es nada preciso, no esperes que lo que busques quede centrado en la pantalla, tendras que sudar un poco para encontrar los objetos.
Si colocas la camara en el adaptador que trae en la parte de atras vas a tener problemas para sacar objetos que esten cerca del cenit. Es mejor usar el portaocular.
Si no usas cuña ecuatorial la rotacion de campo hace que las imagenes que saques queden bastante feas, aunque aun asi se pueden sacar.
Nunca me cansare de repetir que con el canijo ETX70 y una CCD se ve mas desde ciudad que con un 20cm desde el campo

Saludos
David
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nandorroloco » 12 Feb 2008, 17:13
plutarko escribió:Si quieres hacer planetaria, evidentemente lo mejor es una webcam, aunque con un ETX70 te va a costar trabajo sacar detalles en los planetas.
No estoy de acuerdo... la webcam no es la mejor opción para planetaria... es la opción más económica (de momento).
Una CCD sencilla supera en prestaciones y funcionalidad a una webcam. Yo me estoy mirando la Luna 0.4... de momento... sólo me la miro.

Saludos.
Mensajepor ugatza » 13 Feb 2008, 22:16
Se me ha olvidado aportar un detalle que, a la vista de las respuestas recibidas (se agradece el que utilicéis parte de vuestro tiempo en ilustrar a un novato), creo que será relevante. Dispongo de una canon 400d y, por lo que he podido averiguar por ahí, me puede servir para cielo profundo. El problema es que si quiero "retratar" algún objeto cercano al cénit la cámara golpea en la base motorizada de mi etx70at. ¿Hay alguna solución al respecto?
Plutarko ha hablado de colocarle una cuña ecuatorial al etx70at por las ventajas que ello conlleva. ¿Se puede fabricar o comprar? ¿Algún enlace al respecto?
En el caso de que me apañe con la canon 400d para cielo profundo, he visto una oferta por una cámara web Philips SPC-900NC + adaptador a ocular + filtro UV-IR por 139 euros. ¿Merece la pena? ¿Qué opináis?
Gracias de antemano por vuestra paciencia.
Plutarko ha hablado de colocarle una cuña ecuatorial al etx70at por las ventajas que ello conlleva. ¿Se puede fabricar o comprar? ¿Algún enlace al respecto?
En el caso de que me apañe con la canon 400d para cielo profundo, he visto una oferta por una cámara web Philips SPC-900NC + adaptador a ocular + filtro UV-IR por 139 euros. ¿Merece la pena? ¿Qué opináis?
Gracias de antemano por vuestra paciencia.
5 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE