Y por fin llego la oportunidad de probar el Celestron 150/750, y también la alegría.
Aunque aquí donde lo disfruto no es el mejor lugar para esta afición, es lo que hay, (demasiado cerca del Cantábrico y no demasiada altura) pero supongo que al final todo el mundo “cree” que puede mejorar en la elección del lugar, y al final nadie encuentra el sitio “ideal”
Aun así, ¡¡ encantado!!
Uno se pregunta cuando esta montando el “petate” de que será capaz “este elemento”, ya dando por descontado las impertinencias atmosféricas.
- Bueno, lo primero algo que ya conozco – la nebulosa de Orión- prueba del algodón.
Con el ocular de 20, muy luminosa, muy definida, muy bien.
Ahora la barlow y el mismo ocular- ¡¡ahí va!! Pero si no pierde luz-
- Déjame probar con el vixen de 7-
-Bien, no lo creía, la perdida de luz era insignificante (ojo, opinión) en cuanto a lo que me esperaba, el trapecio espectacular, el contraste luz-oscuridad perfectamente definido.
Estaba viendo el corazón mismo de la nebulosa y con una nitidez que superaba las expectativas.
- ¿y si pruebo con la barlow y el 7?- ¡¡El trapecio pegado al ojo ¡! GUAU
¿Y saturno?
A pesar de no distinguir Cassini, con el 7, formidable, ¿ y podia ser Titan? Yo creo que si. Una primera sensación de ver algo realmente en 3d, con profundidad y muy nítido, claro esta en un suspiro, cuando las condiciones atmosféricas lo permiten, con la barlow, tampoco decepciona.
-Esto ya lo había visto antes, vamos con algo nuevo.-
En Cma, hay un par de cúmulos, M46 y M47
M47 fácil.
M46 casi no lo distingo con los prismas, una nube muy tenue.Con el buscador nada.
-Por aquí se anda-……
-Ahí esta, cuantas estrellas…..Je, Je, que fácil, “que bien se ve”. Me quedo extasiado con el 7, -¡¡ ahí va!! como pasa el tiempo-de ahí a Andrómeda, acaba de ponerse la luna, por ese lado, demasiada claridad, aun así merece la pena.
Y llega la sorpresa de la noche, libro, dos galaxias en la Osa Mayor, aquí si que nada, ni prismáticos, ni buscador .
Prolongo alfa y ganma de la mayor, contrapeso y libero el tubo, tubo con las dos manos, “pa arriba….paaa abajo” ocular de 20 y…..PARA Y ATRÁS, ¡¡¡aquí esta el tesoro!!
Las dos galaxias en el ocular, una redondita y tranquila la otra violenta, y afilada. Son M81 y M82 ; momento imborrable.
Cambio de aumento, barlow y 20, me quedo enganchado con M82. Pruebo con el 7, sigue teniendo mucha luz, con una noche en condiciones, debe ser la repera.
Tengo que irme, estoy todavía aquí, y ya solo pienso en volver.
Recojo, todo al coche, y pienso. –Hemos acertado- y digo hemos por que parte de la recompensa por pelear con todo el equipo, el frío que fae, las horas que son, también os la debo a vosotros, los de Hubble de Martos, gracias de nuevo.
Ah, la montura, dos palabras, ¡¡im-presionante¡¡
Mañana vuelvo, bueno mañana no, ya hoy.
Y dos dudas ¿ solo tres tornillos para colimar el primario? (en el Meade eran seis) y la otra. La araña solo tiene un tornillo central , ¿Cómo desplazo el secundario? (existen tres huecos mas, pero no alcanzo a discernir como funciona esto.¿quizas una allen?
De estreno con el 150/750
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 13 Feb 2008, 16:36
Buen relato¡¡¡
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡

Mensajepor pegaso » 13 Feb 2008, 16:44
Buenas,
Enhorabuena, para la colimación del C150N (newton), el primario lo mueves con los tres tornillos que comentas, en primer lugar tienes que retirar una placa metálica y despúes verás 3 tornillos que alado tienen otros 3 tornillos allen, estos tornillos allen son para el bloqueo una vez tengas en su punto el espejo.
Respecto al secundario, hay que ulizar los 3 tornillos allen, en las típicas tiendas de todo a un euro o como yo digo (todo a 100 pesetas), hay juegos de llaves allen tipo "L" que vienen de diferentes tamaños, para estos tornillos usa la más pequeña, verás que puedes mover el secundario, el tornillo central es para el movimiento de atrás o a delante.
No se si me he explicado bien, de todos modos te aconsejo un "review" de Arbacia en el que habla sobre estos tornillos (los del primario y secundario marcandote para que es cada uno).
Un saludo
Enhorabuena, para la colimación del C150N (newton), el primario lo mueves con los tres tornillos que comentas, en primer lugar tienes que retirar una placa metálica y despúes verás 3 tornillos que alado tienen otros 3 tornillos allen, estos tornillos allen son para el bloqueo una vez tengas en su punto el espejo.
Respecto al secundario, hay que ulizar los 3 tornillos allen, en las típicas tiendas de todo a un euro o como yo digo (todo a 100 pesetas), hay juegos de llaves allen tipo "L" que vienen de diferentes tamaños, para estos tornillos usa la más pequeña, verás que puedes mover el secundario, el tornillo central es para el movimiento de atrás o a delante.
No se si me he explicado bien, de todos modos te aconsejo un "review" de Arbacia en el que habla sobre estos tornillos (los del primario y secundario marcandote para que es cada uno).
Un saludo
Equipo: Celestron CPC 925, oculares Plossl
Mensajepor acafar » 13 Feb 2008, 20:58
¡Excelente estreno! Es cierto lo que dices de M42, otros "objetos nebulosos" se pierden al meter más aumentos, pero la nebulosa de Orion aguanta lo que le echen. Ah, casi seguro que era Titan lo que se veía cerca de Saturno -cerca pero no muy cerca-.
Que sigas mirando, ¡y que nos sigas contando!
Saludos
Que sigas mirando, ¡y que nos sigas contando!
Saludos
7 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE