Con ocasión de completar mis actuales estudios de biología estoy cursando una asignatura de astronomía en la facultad de física de la universidad de Barcelona. Impresionante la claridad de ideas de la que puede hacer gala un astrofísico profesional que, entre otras cosas, ha trabajado con el telescopio William Herschel de 4,2 metros del observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma realizando estudios espectroscópicos de galaxias distantes.
¡Como disfruto en las clases!
Contrastando conocimientos me viene un pensamiento a la cabeza:
¡¡dios mío, estoy en pañales!!
¡Esto sí que es flipar!
Saludos
Esto sí que es flipar
Mensajepor moriarty » 05 Oct 2005, 08:05
Lo más próximo que he estado de eso fue en bachiller donde tuve un profesor de matemáticas, que por cierto me puso el único sobresaliente en ese curso
, y que al cabo de los años volví a coincidir con él pues era y es un miembro más de nuestra asociación en Huelva. Curiosidades de la vida.

No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Re: Esto sí que es flipar
Mensajepor deeper_space » 05 Oct 2005, 08:29
Nova escribió:Impresionante la claridad de ideas de la que puede hacer gala un astrofísico profesional que, entre otras cosas, ha trabajado con el telescopio William Herschel de 4,2 metros del observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma realizando estudios espectroscópicos de galaxias distantes.
¡Guau! Eso sí que es disfrutar de tu profesión.
Pero en fin. Nova, ya que comentas que estás acabando de cursar tus estudios en Biología, ¿hay en ella asignaturas de Astrobiología? O al menos ¿se hace incapié sobre ello en alguna asignatura en concreto? ¿Y sobre la Panespermia? Simple curiosidad. Porque oyes hablar a algún científico que dicer ser Astrobiólogo y desconozco si es una carrera en particular o una especialización dentro de la Biología.
Hasta pronto.
Mensajepor Nova » 05 Oct 2005, 09:03
Hola Deeper,
La asignatura de astrobiología no existe como tal, ya que esta es una disciplina incipiente, pero sí te puedo decir que como paso previo es menester especializarse en microbiología, pues es la base de los estudios sobre posibles formas de vida extraterrestre.
Por otro lado la astrobiología es interdisciplinar y engloba conocimientos profundos de biologia, física, geología etc.
Un saludo.
La asignatura de astrobiología no existe como tal, ya que esta es una disciplina incipiente, pero sí te puedo decir que como paso previo es menester especializarse en microbiología, pues es la base de los estudios sobre posibles formas de vida extraterrestre.
Por otro lado la astrobiología es interdisciplinar y engloba conocimientos profundos de biologia, física, geología etc.
Un saludo.
Mensajepor Arbacia » 05 Nov 2005, 16:31
La astrobiología, curiosamente, trata de algo de lo que no tenemos constancia de su existencia pero que esperamos que exista.
Como dijo Nova es una zona de conocimiento (una ciencia en pañales si podemos llamarlo así) en la que participan investigadores de muchas disciplinas tangenciales. Es un área extremadamente especializada como para que forme parte de los planes de estudio de una licenciatura.
Por ello, se puede acabar investigando en astrobiología desde muchas ciencias. Nova indicaba microbiología. Bueno, tambien paleontología, sedimentología, bioquímica, cristalografía, mineralogía, genética, geofisica...
Como dijo Nova es una zona de conocimiento (una ciencia en pañales si podemos llamarlo así) en la que participan investigadores de muchas disciplinas tangenciales. Es un área extremadamente especializada como para que forme parte de los planes de estudio de una licenciatura.
Por ello, se puede acabar investigando en astrobiología desde muchas ciencias. Nova indicaba microbiología. Bueno, tambien paleontología, sedimentología, bioquímica, cristalografía, mineralogía, genética, geofisica...
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 05 Nov 2005, 18:48
¿Qué diferencias existen entre Astrobiología, Exobiología y Xenobiología?
En Wikipedia ponen que son lo mismo, pero yo tenía entendido que la Exobiología estudiaba las posibilidades de que existiera la vida inteligente fuera de la Tierra y la Astrobiología "simplemente" buscaba vida, aunque fuera de tipo bacteriano.
El término Xenobiología (del griego xenos, foráneo), que desconocía por completo, me lo encontré en la Wikipedia. Y en este caso sí que presenta diferencias aunque dice que normalmente se usan indistintamente.
Según la Wikipedia:
Normalmente un exobiólogo es un teórico que especula sobre las formas de vida extraterrestres mientras que un xenobiólogo suele referirse a un doctor o biólogo que es experto en la fisiología de formas de vida alienígenas.
Pero en fin. ¿alguien tiene más claro todos estos términos y sus diferencias?
En Wikipedia ponen que son lo mismo, pero yo tenía entendido que la Exobiología estudiaba las posibilidades de que existiera la vida inteligente fuera de la Tierra y la Astrobiología "simplemente" buscaba vida, aunque fuera de tipo bacteriano.
El término Xenobiología (del griego xenos, foráneo), que desconocía por completo, me lo encontré en la Wikipedia. Y en este caso sí que presenta diferencias aunque dice que normalmente se usan indistintamente.
Según la Wikipedia:
Normalmente un exobiólogo es un teórico que especula sobre las formas de vida extraterrestres mientras que un xenobiólogo suele referirse a un doctor o biólogo que es experto en la fisiología de formas de vida alienígenas.
Pero en fin. ¿alguien tiene más claro todos estos términos y sus diferencias?
Mensajepor Arbacia » 05 Nov 2005, 19:20
El término exobiología hace referencia al estudio , origen , evolución y distribución de posibles formas de vida en el universo.
Se suele usar siempre referido a ese concepto extraterreste. La astrobiología sería sinónima de la exobiología (especialmente si la "astronomía" participa de ese estudio)
El término xenobiología hace referencia al estudio de formas de vida foraneas. No necesariamente extraterrestres. Se suele usar unido al concepto de especies invasoras o "alien" (en la sentido más "terraneo" posible). Por ejemplo: el cangrejo rojo de Luisiana (Procambarus clarkii) coloniza los rios españoles. Ese cagrejo fue introducido, es una xenoespecie. La xenobiología se ocupa del estudio de esas especies no propias de un ecosistema.
En ciencia cada investigador usa los términos que más se adecuan a su trabajo. Aquellos que mejor definen sus objetos de estudio. Por eso, los investigadores cuando usan términos no comunes deben definirlos o hacer referencia a una definición ya dada por otro. Por ejemplo, aqui he usado el concepto de xenobiología sensu Arbacia. Para otros , la xenobiología sería equivalente a la exobiología (dependiendo del contexto, para mi tambien lo serían).
En este contexto, podemos usar los tres términos como equivalentes
Ahora bien, tambien podríamos interpretar la astrobiología como la zona común de estudio de la biología y la astronomía mientras que la xenobiología podría considerarse como el estudio biológico de lo extraño(sin tener en cuenta los aspectos astronómicos).
Se suele usar siempre referido a ese concepto extraterreste. La astrobiología sería sinónima de la exobiología (especialmente si la "astronomía" participa de ese estudio)
El término xenobiología hace referencia al estudio de formas de vida foraneas. No necesariamente extraterrestres. Se suele usar unido al concepto de especies invasoras o "alien" (en la sentido más "terraneo" posible). Por ejemplo: el cangrejo rojo de Luisiana (Procambarus clarkii) coloniza los rios españoles. Ese cagrejo fue introducido, es una xenoespecie. La xenobiología se ocupa del estudio de esas especies no propias de un ecosistema.
En ciencia cada investigador usa los términos que más se adecuan a su trabajo. Aquellos que mejor definen sus objetos de estudio. Por eso, los investigadores cuando usan términos no comunes deben definirlos o hacer referencia a una definición ya dada por otro. Por ejemplo, aqui he usado el concepto de xenobiología sensu Arbacia. Para otros , la xenobiología sería equivalente a la exobiología (dependiendo del contexto, para mi tambien lo serían).
En este contexto, podemos usar los tres términos como equivalentes
Ahora bien, tambien podríamos interpretar la astrobiología como la zona común de estudio de la biología y la astronomía mientras que la xenobiología podría considerarse como el estudio biológico de lo extraño(sin tener en cuenta los aspectos astronómicos).
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 06 Nov 2005, 13:50
Muchas gracias por la respuesta, Arbacia.
No obstante, me queda una duda.
Según lo expuesto en Wikipedia:
Normalmente un exobiólogo es un teórico que especula sobre las formas de vida extraterrestres mientras que un xenobiólogo suele referirse a un doctor o biólogo que es experto en la fisiología de formas de vida alienígenas.
Yo entiendo por este texto que un exobiólogo puede especular que en tal planeta, con tales condiciones climáticas y con tales condiciones de compuestos orgánicos o de otro tipo, puede haber vida extraterrestre.
En cambio, un xenobiólogo, dadas estas premisas, puede especular que dado la orografía y geología del planeta, un ser extraterrestre podría tener (por ejemplo) cuatro brazos, dos corazones, no tendría pulmones, etc...
Claro está que lo que pone en la Wikipedia no tiene porqué ser cierto (no es una enciclopédia dirigida y supervisada por expertos en el tema) pero eso es lo que yo entiendo a partir del texto que pone. Y dista un poco de la definición que me diste de un xenobiólogo. O es que ambas tienen puntos en común. No sé... ¿Podrías aclarármelo?
Gracias de antemano.
Saludos.
No obstante, me queda una duda.
Según lo expuesto en Wikipedia:
Normalmente un exobiólogo es un teórico que especula sobre las formas de vida extraterrestres mientras que un xenobiólogo suele referirse a un doctor o biólogo que es experto en la fisiología de formas de vida alienígenas.
Yo entiendo por este texto que un exobiólogo puede especular que en tal planeta, con tales condiciones climáticas y con tales condiciones de compuestos orgánicos o de otro tipo, puede haber vida extraterrestre.
En cambio, un xenobiólogo, dadas estas premisas, puede especular que dado la orografía y geología del planeta, un ser extraterrestre podría tener (por ejemplo) cuatro brazos, dos corazones, no tendría pulmones, etc...
Claro está que lo que pone en la Wikipedia no tiene porqué ser cierto (no es una enciclopédia dirigida y supervisada por expertos en el tema) pero eso es lo que yo entiendo a partir del texto que pone. Y dista un poco de la definición que me diste de un xenobiólogo. O es que ambas tienen puntos en común. No sé... ¿Podrías aclarármelo?
Gracias de antemano.
Saludos.
Mensajepor Arbacia » 06 Nov 2005, 14:30
Wikipedia es lo que es. No todos los articulos están hechos o, al menos, supervisados por expertos.
En ciencia, lo que se publica, además de ser revisado por el equipo editorial, es sometido a un proceso de "peer review" (revisión entre pares, entre colegas). Ninguna revista cientifica publica sin someter un articulo a esta revisión.
En Internet, el problema es conocer la fidedignidad de lo publicado. Uno de los criterios es conocer al autor. Otro, la institución que lo avala.
Pero volviendo al hilo, al hablar de vida extraterrestre, las miriadas de fans de la ciencia ficción prefieren hablar de Xenobiología. En ciencia, se suele preferir usar la xenobiología para las especies foraneas, aunque es valido hablar de xenobiología para ese posible estudio de las formas extraterrestres de vida.
En ciencia se prefiere usar el término exobiología. La NASA y la ESA, por ejemplo así lo hacen. Tambien usan Astrobiología. En Madrid tenemos el Centro de Astrobiología del INTA asociado a la NASA. http://dalbe.inta.es/
Resumiendo:
Xenobiologia: sería similar a una zoología o una botánica de especies extraterrestes aunque el término tambien se aplica tambien al estudio de especies que proceden de otros ecosistemas. Le encanta el término a los amantes de la SF.
Exobiología: sería una biología de sistemas extraterrestres. Incluyendo su fisiología, genética, (bio-)química, ecología...
Astrobiología: aqui entrarían en concurso otras ciencias del espacio.
Cualquier termino que se defina adecuadamente puede ser empleado. Eso si, evitando inventar "palabros" para conceptos que ya poseen un término bien conocido o que se use para definir otros conceptos y que se preste a confusion. La ciencia es algo vivo que va siendo construido poco a poco.
En ciencia, lo que se publica, además de ser revisado por el equipo editorial, es sometido a un proceso de "peer review" (revisión entre pares, entre colegas). Ninguna revista cientifica publica sin someter un articulo a esta revisión.
En Internet, el problema es conocer la fidedignidad de lo publicado. Uno de los criterios es conocer al autor. Otro, la institución que lo avala.
Pero volviendo al hilo, al hablar de vida extraterrestre, las miriadas de fans de la ciencia ficción prefieren hablar de Xenobiología. En ciencia, se suele preferir usar la xenobiología para las especies foraneas, aunque es valido hablar de xenobiología para ese posible estudio de las formas extraterrestres de vida.
En ciencia se prefiere usar el término exobiología. La NASA y la ESA, por ejemplo así lo hacen. Tambien usan Astrobiología. En Madrid tenemos el Centro de Astrobiología del INTA asociado a la NASA. http://dalbe.inta.es/
Resumiendo:
Xenobiologia: sería similar a una zoología o una botánica de especies extraterrestes aunque el término tambien se aplica tambien al estudio de especies que proceden de otros ecosistemas. Le encanta el término a los amantes de la SF.
Exobiología: sería una biología de sistemas extraterrestres. Incluyendo su fisiología, genética, (bio-)química, ecología...
Astrobiología: aqui entrarían en concurso otras ciencias del espacio.
Cualquier termino que se defina adecuadamente puede ser empleado. Eso si, evitando inventar "palabros" para conceptos que ya poseen un término bien conocido o que se use para definir otros conceptos y que se preste a confusion. La ciencia es algo vivo que va siendo construido poco a poco.
Volver a “Didáctica de la Astronomía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE