Acabo de descargarlo y me parece un atlas estupendo. Mucho detalle y muy buena definición. Lo único que echo en falta es un índice o un mapa global donde consultar de forma rápida el área que quiero observar. No sé si lo tiene pero por lo que he bicheado no he conseguido encontralo. En cualquier caso es un atlas muy recomendable.
Por otro lado está tan "petado" que en A4 sale demasiado pequeño. Creo que voy a imprimirlo en A3 como mínimo... Saludos y gracias por la información.
A cada telescopio su correspondiente atlas.
Mensajepor moriarty » 15 Feb 2008, 11:32
No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Mensajepor almach » 15 Feb 2008, 11:57
Hola Moriarty,
El índice está en el apartado "Deep Sky Tools" de la web.
http://www.uv.es/jrtorres/index.html
Para mayor comodidad puedes bajarte el excel que ha diseñado Miguel Arizu.
Saludos
El índice está en el apartado "Deep Sky Tools" de la web.
http://www.uv.es/jrtorres/index.html
Para mayor comodidad puedes bajarte el excel que ha diseñado Miguel Arizu.
Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Mensajepor moriarty » 15 Feb 2008, 12:43
Gracias almach! La web está muy bien. No la conocía pero tiene un montón de recursos. De todas formas sigo sin encontrar un mapa de todas las constelaciones parcelado por hojas. Para mí es mucho más manejable y rápido de usar... Saludos.
No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Mensajepor Arbacia » 15 Feb 2008, 13:06
Moriarty,
El índice son los mapas del Set-A. Van marcadas las referencias al número de carta de los sets B y C
El índice son los mapas del Set-A. Van marcadas las referencias al número de carta de los sets B y C
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor moriarty » 15 Feb 2008, 13:47
Ok Arbacia, gracias por todo
.

No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Mensajepor SkyF1000 » 15 Feb 2008, 15:52
Muchísimas gracias Arbacia, buscaba algo así y me he encontrado mucho más de de lo que buscaba. Un hurra por José R. Torres. 

href="/portal/modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=SkyF1000" -S/C Celestron CPC800 - Refractor Meade ETX-70AT - Refractor Alstar D60/F710 - EZG60. Cámaras Nikon D90, SPC900NC, QHY5, QHY6.
Mensajepor joser » 01 Abr 2008, 20:40
Hola,
Acabo de ver este foro. Hace unas horas enlacé el primer borrador del TriAtlas, versión 2.0. Si quereis echar un vistazo y poner en común ideas para perfeccionarlo y que esté a vuestro gusto (generaré las cartas finales en un plazo muy breve), aquí teneis lo que va a ser una muestra de la segunda versión (3 cartas del set B):
http://www.uv.es/coque/B-Sample1.pdf
Algunas de las mejoras que esta versión va a incluir son:
(1) Ordenación por ascensión recta decreciente, como Uranometria 2000 2ª edición (más cómodo)
(2) Cartas en formato vertical, de forma que junto a (1), se puede ver una gran porción de cielo al encuadernar a doble cara
(3) La superposición de etiquetas está casi del todo eliminada. Ya no hay problemas de legibilidad, incluso en zonas llenas de objetos.
(4) Se incluyen pequeñas líneas para señalar los objetos en zonas muy densas, como las nubes de Magallanes. Personalmente, el sistema me gusta mucho y creo que es la solución perfecta a la principal pega de la primera versión.
(5) Las estrellas dobles están etiquetadas con el nombre y las más brillantes incluyen una representación como en el atlas Herald-Bobroff
(6) Fuentes mayores, más legibles
(7) Elementos de navegación (centro de cartas de mayor zoom y cartas vecinas), junto a nuevos símbolos. La leyenda y escala de brillos está en la parte superior de los mapas.
Las cartas son vectoriales y pueden imprimirse a alta resolución. Yo uso una impresora láser de 600 dpi e imprimo en A4, y así se ven perfectas. Con el tamaño de fuente actual, no creo que nadie tenga problemas, de todas formas, y el formato A4 es el más práctico en mi opinión.
Aún tengo que hacer un cribado de objetos, pero lo que vais a ver es ya casi definitivo. Imprimid con Adobe Acrobat sin reducir el tamaño de carta (opción escalado de página = ninguno) para que salga al tamaño previsto. La impresora que yo uso es una LaserJet 1022.
Bueno, pues un saludo y espero que os guste.
Acabo de ver este foro. Hace unas horas enlacé el primer borrador del TriAtlas, versión 2.0. Si quereis echar un vistazo y poner en común ideas para perfeccionarlo y que esté a vuestro gusto (generaré las cartas finales en un plazo muy breve), aquí teneis lo que va a ser una muestra de la segunda versión (3 cartas del set B):
http://www.uv.es/coque/B-Sample1.pdf
Algunas de las mejoras que esta versión va a incluir son:
(1) Ordenación por ascensión recta decreciente, como Uranometria 2000 2ª edición (más cómodo)
(2) Cartas en formato vertical, de forma que junto a (1), se puede ver una gran porción de cielo al encuadernar a doble cara
(3) La superposición de etiquetas está casi del todo eliminada. Ya no hay problemas de legibilidad, incluso en zonas llenas de objetos.
(4) Se incluyen pequeñas líneas para señalar los objetos en zonas muy densas, como las nubes de Magallanes. Personalmente, el sistema me gusta mucho y creo que es la solución perfecta a la principal pega de la primera versión.
(5) Las estrellas dobles están etiquetadas con el nombre y las más brillantes incluyen una representación como en el atlas Herald-Bobroff
(6) Fuentes mayores, más legibles
(7) Elementos de navegación (centro de cartas de mayor zoom y cartas vecinas), junto a nuevos símbolos. La leyenda y escala de brillos está en la parte superior de los mapas.
Las cartas son vectoriales y pueden imprimirse a alta resolución. Yo uso una impresora láser de 600 dpi e imprimo en A4, y así se ven perfectas. Con el tamaño de fuente actual, no creo que nadie tenga problemas, de todas formas, y el formato A4 es el más práctico en mi opinión.
Aún tengo que hacer un cribado de objetos, pero lo que vais a ver es ya casi definitivo. Imprimid con Adobe Acrobat sin reducir el tamaño de carta (opción escalado de página = ninguno) para que salga al tamaño previsto. La impresora que yo uso es una LaserJet 1022.
Bueno, pues un saludo y espero que os guste.
José R. Torres
Meade LX200 254
WO FLT132
Meade LX200 254
WO FLT132
Mensajepor acafar » 01 Abr 2008, 23:11
Asombroso, me encanta como ha quedado... de lo mejor que he visto. Mejor que la mayor parte (si no todas) las cartas "comerciales".
Estupenda idea lo de las dobles ¿Vas a incluirlas también en los mapas tipo A? sé de uno al que le vendría genial
Saludos y muchísimas gracias!
Rafa
P.S.: Edito para añadir: avísanos cuando las tengas puestas en tú página...o mejor no ¡te vamos a saturar el servidor!
Estupenda idea lo de las dobles ¿Vas a incluirlas también en los mapas tipo A? sé de uno al que le vendría genial

Saludos y muchísimas gracias!
Rafa
P.S.: Edito para añadir: avísanos cuando las tengas puestas en tú página...o mejor no ¡te vamos a saturar el servidor!

Mensajepor joser » 02 Abr 2008, 12:56
Hola Rafa,
A mi también me gusta como está quedando. La primera versión tenía problemas con las etiquetas que obligaban a pasar al set C para ver el detalle, pero ahora ya no hará falta. La representación estelar de brillos da una sensación muy parecida a la realidad; cuando te mueves por una zona complicada buscando algo al límite, funciona de maravilla. Ahora que el asunto de las etiquetas está resuelto, va a funcionar increiblemente bien, ya verás.
Aquí tienes un ejemplo de carta A nueva:
http://www.uv.es/coque/A-Sample1.pdf
Mi próxima tarea es revisar a fondo las bases de datos e incluir nombres comunes de estrellas (solo 1ª-2ª mag), objetos y asterismos (sin pasarse, porque se están multiplicando últimamente -parece que hay mucha afición a bautizar cualquier grupo de estrellas más o menos curioso-). También quisiera que apareciese el código de la constelación (o el nombre completo). Ahora mismo la sección B está limitada a una base menor de 32,000 objetos, pero quiero preparar una nueva base maestra para generar los mapas que sea más completa. El programa tiene 1,250,000 objetos y 25 millones de estrellas.
Sobre las estrellas dobles, me gustaría resolver una frustración "personal" que el material que suelo usar me da: en los atlas no se incluyen nombres ni el aspecto, así que quiero que las mejores estén identificadas con nombre y aspecto. Más pegas: Si usas la retícula ecuatorial, con frecuencia hay varias estrellas candidata y no ves claramente cuál es la que buscas. Y para postre, algunos muy queridos catálogos de estrellas dobles (el de Comellas, o las tablas del Burnham) incluyen coordenadas de 1950 o 1975 (y es un rollo tener que corregirlas con la calculadora cada vez). Quiero que el atlas permita localizar rápidamente y con seguridad la estrella que se busca.
Bueno, todo lo que veáis que no os guste o sugerencias, por favor, decídmelo. Ahora es el momento.
Un saludo,
JR
A mi también me gusta como está quedando. La primera versión tenía problemas con las etiquetas que obligaban a pasar al set C para ver el detalle, pero ahora ya no hará falta. La representación estelar de brillos da una sensación muy parecida a la realidad; cuando te mueves por una zona complicada buscando algo al límite, funciona de maravilla. Ahora que el asunto de las etiquetas está resuelto, va a funcionar increiblemente bien, ya verás.
Aquí tienes un ejemplo de carta A nueva:
http://www.uv.es/coque/A-Sample1.pdf
Mi próxima tarea es revisar a fondo las bases de datos e incluir nombres comunes de estrellas (solo 1ª-2ª mag), objetos y asterismos (sin pasarse, porque se están multiplicando últimamente -parece que hay mucha afición a bautizar cualquier grupo de estrellas más o menos curioso-). También quisiera que apareciese el código de la constelación (o el nombre completo). Ahora mismo la sección B está limitada a una base menor de 32,000 objetos, pero quiero preparar una nueva base maestra para generar los mapas que sea más completa. El programa tiene 1,250,000 objetos y 25 millones de estrellas.
Sobre las estrellas dobles, me gustaría resolver una frustración "personal" que el material que suelo usar me da: en los atlas no se incluyen nombres ni el aspecto, así que quiero que las mejores estén identificadas con nombre y aspecto. Más pegas: Si usas la retícula ecuatorial, con frecuencia hay varias estrellas candidata y no ves claramente cuál es la que buscas. Y para postre, algunos muy queridos catálogos de estrellas dobles (el de Comellas, o las tablas del Burnham) incluyen coordenadas de 1950 o 1975 (y es un rollo tener que corregirlas con la calculadora cada vez). Quiero que el atlas permita localizar rápidamente y con seguridad la estrella que se busca.
Bueno, todo lo que veáis que no os guste o sugerencias, por favor, decídmelo. Ahora es el momento.
Un saludo,
JR
José R. Torres
Meade LX200 254
WO FLT132
Meade LX200 254
WO FLT132
Mensajepor fpvigo » 02 Abr 2008, 14:41
Fantástico trabajo Jose Ramón. Me parece una estupenda idea haberlas realizado en vertical para tener mejor visibilidad.
Gracias a Patricio (Arbacia) encontré las tuyas hace unos meses. Actualmente no uso ninguna otra, tienen una calidad y una precisión excelentes. Además al ser vectoriales puedes hacer todo el zoom que necesites e imprimirlo en A4.
Gracias por tu esfuerzo y dedicación. Es un trabajo extraordinario
Gracias a Patricio (Arbacia) encontré las tuyas hace unos meses. Actualmente no uso ninguna otra, tienen una calidad y una precisión excelentes. Además al ser vectoriales puedes hacer todo el zoom que necesites e imprimirlo en A4.
Gracias por tu esfuerzo y dedicación. Es un trabajo extraordinario
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=fpvigo"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE