Excelente trabajo, joser. Desde que las vi en tu web las utilizo, y con lo que promete esta nueva versión, creo que nos has cubierto a muchos muchas necesidades.
Esta es una de esas cosas que no se sabe como agradecer....
A cada telescopio su correspondiente atlas.
Mensajepor Arbacia » 09 Abr 2008, 09:38
joser,
Enhorabuena por tu Atlas. Muchas gracias por compartirlo.
He observado que los márgenes izquierdos son muy justos. En general no tiene mucha importancia ya que en la mayor parte de las impresoras o aplicaciones se pueden regular los márgenes para impresión, pero muchos usuarios son, como decía un físico amigo mio, "indigentes informáticos" a los que hay que darles todo muy mascado.
Te sugiero que amplies el margen izquierdo, en detrimento del derecho, para poder encuadernarlo.
Enhorabuena por tu Atlas. Muchas gracias por compartirlo.
He observado que los márgenes izquierdos son muy justos. En general no tiene mucha importancia ya que en la mayor parte de las impresoras o aplicaciones se pueden regular los márgenes para impresión, pero muchos usuarios son, como decía un físico amigo mio, "indigentes informáticos" a los que hay que darles todo muy mascado.
Te sugiero que amplies el margen izquierdo, en detrimento del derecho, para poder encuadernarlo.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor plutarko » 09 Abr 2008, 10:34
Buenas
Excelente trabajo. Estaba dudando si imprimir el A y el B version 1.0 cuando me he enterado que has sacado la version 2
Ciertamente, mucho mejor que la 1. Me encanta que representes las dobles con su nombre. Un trabajo profesional.
La unica pega que veia a la version 1, al set de cartas A, es que era demasiado densa en algunas partes del cielo. Quizas, impreso en A3 mejoraria, pero creo, el set A seria mejor si solo tubiera estrellas que se ven a simple vista, hasta mag 7.
Por ejemplo, comparando el set A con el mag7 star atlas, la representacion de las estrellas en el mag7 esta mas equilibrada para lo que se ve a simple vista. Por otra parte, la representacion en el mag7 de los objetos de cielo profundo es muy pobre y en tu atlas es excelente.
Imprimire algunas cartas del set B 2.0 para ir probando.
Arbacia, respecto a ampliar el margen izquierdo, ten en cuenta que todo depende de como pienses encuadernarlo, la idea creo que seria ampliar el margen izquierdo de las hojas pares y el derecho de las impares o algo asi. De todas formas, creo que es mejor idea ponerle una espiral (es mas comodo) creo que el margen es suficiente para eso
Excelente trabajo. Estaba dudando si imprimir el A y el B version 1.0 cuando me he enterado que has sacado la version 2

Ciertamente, mucho mejor que la 1. Me encanta que representes las dobles con su nombre. Un trabajo profesional.
La unica pega que veia a la version 1, al set de cartas A, es que era demasiado densa en algunas partes del cielo. Quizas, impreso en A3 mejoraria, pero creo, el set A seria mejor si solo tubiera estrellas que se ven a simple vista, hasta mag 7.
Por ejemplo, comparando el set A con el mag7 star atlas, la representacion de las estrellas en el mag7 esta mas equilibrada para lo que se ve a simple vista. Por otra parte, la representacion en el mag7 de los objetos de cielo profundo es muy pobre y en tu atlas es excelente.
Imprimire algunas cartas del set B 2.0 para ir probando.
Arbacia, respecto a ampliar el margen izquierdo, ten en cuenta que todo depende de como pienses encuadernarlo, la idea creo que seria ampliar el margen izquierdo de las hojas pares y el derecho de las impares o algo asi. De todas formas, creo que es mejor idea ponerle una espiral (es mas comodo) creo que el margen es suficiente para eso

Mensajepor fpvigo » 09 Abr 2008, 11:27
joser,
Fantástico trabajo. He estado revisando la nueva versión de la serie B que es el que yo utilizaba y efectivamente es mucho más cómodo tenerlo en horizontal. También da mejor visibilidad y es más manejable. Asimismo los aspectos de diseño han mejorado mucho.
Muchísimas gracias por tu esfuerzo y por compartirlo. Estaré pendiente de la versión definitiva para encuadernarlo.
Fantástico trabajo. He estado revisando la nueva versión de la serie B que es el que yo utilizaba y efectivamente es mucho más cómodo tenerlo en horizontal. También da mejor visibilidad y es más manejable. Asimismo los aspectos de diseño han mejorado mucho.
Muchísimas gracias por tu esfuerzo y por compartirlo. Estaré pendiente de la versión definitiva para encuadernarlo.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=fpvigo"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor marques » 09 Abr 2008, 11:39
plutarko escribió:La unica pega que veia a la version 1, al set de cartas A, es que era demasiado densa en algunas partes del cielo. Quizas, impreso en A3 mejoraria, pero creo, el set A seria mejor si solo tubiera estrellas que se ven a simple vista, hasta mag 7.
Lo cual demuestra, una vez más que para gustos los colores



Lo digo porque una de las cosas que a mi me encanta del TriAtlas es que parece diseñado para mí, ya que el Set A coincide con la magnitud que se ve con mi buscador desde mi casa y el Set B con lo que veo en mi telescopio, más o menos.
En principio no había imprimido el Set C, pero el otro día me di cuenta que cuando voy a un cielo oscuro si que me vendría bien, osea que esperaré a la V 2.0!!
Teeter Telescopes nº74 17.5" f4.3
Vixen ED80 en Vixen Sphinx.
Oculares: Explore Scientific 30mm y 6.7mm de 82º AFOV y 20mm de 100º AFOV
Televue Ethos 13 mm 100º AFOV
Vixen ED80 en Vixen Sphinx.
Oculares: Explore Scientific 30mm y 6.7mm de 82º AFOV y 20mm de 100º AFOV
Televue Ethos 13 mm 100º AFOV
Mensajepor joser » 11 Abr 2008, 09:51
Hola,
Ayer tuve mucho trabajo y no pude contestar. Creo que tendré las cartas finales el próximo lunes. He ido puliendo algunos pequeños defectos del programa, y creo que ya está casi del todo terminado para generar los mapas definitivos. En estos momentos apenas me quedan ya detalles de programación por pulir, sólo revisar las bases de datos y quizá filtrar algún mapa en concreto.
Los márgenes izquierdo y derecho incluyen dos juegos de etiquetas de declinación. La idea era que en caso de querer encuadernar, siempre hubiera un juego completo visible. Por otro lado, hacerlo simétrico es mejor para quien, como yo, prefiere tener las cartas en una carpeta de fundas de plástico. Éste es el sistema que sinceramente os recomiendo para usar en el campo, es con mucho el mejor. Ved el aspecto (primera edición del triatlas):
http://www.uv.es/jrtorres/triatlas.html
En las fundas de plástico, las cartas permanecen protegidas del rocío, no pueden romperse o rasgarse, y al abrir las cartas quedan planas y visibles en su totalidad, y hacen al atlas muy manejable. Puedes manterlo sujeto en una mano, abierto y doblado sobre la página que estás usando, mientras con la otra manejas el telescopio. Infinitamente mejor que encuadernadas (¡¡¡aunque yo me voy a hacer también una copia encuadernada!!!).
Arbacia, no me gusta mucho la idea de ampliar los márgenes (obliga a reducir la escala o a aumentar el número de cartas), pero haré pruebas el fin de semana y si me convence, lo cambiaré. Las cartas se pueden imprimir cambiando la escala desde el menú de impresión. Incluso puede crearse margen derecho e izquierdo ya sea editándolas o imprimiéndolas directamente con FinePrint (o utilidades parecidas). Generar las cartas asimétricas no es tan sencillo de hacer, afecta a demasiadas partes del programa (posición de etiquetas vecinas, cambios en las rutinas de generación de centros de carta, etc...). Puede hacerse, pero me llevaría días y ahora no tengo vacaciones.
plutarko, tampoco me termina de gustar el set A (por eso aún no lo he sacado). Por un lado, la enorme escala vertical (70º) implica distorsiones apreciables en la parte superior e inferior de las cartas (la proyección deforma menos las cartas en sentido horizontal), pero no son demasiado serias. A esta escala, me gustan más en formato horizontal. También tiene quizá demasiados objetos. No me parece sin embargo una buena idea reducir el número de estrellas. Cuando uso el buscador (50 mm), viene muy bien el número actual para situar los objetos.
fpvigo: el lunes, si todo va bien, estarán los mapas definitivos. Imagino que donde dices horizontal querías decir vertical. Las cartas nuevas en formato horizontal también se ven muy bien, no creas. Puedo imprimir en formato horizontal igualmente: es un programa de ordenador el que crea las cartas. Lo difícil es hacer el programa; crear las cartas es solo cuestión de minutos (de bastantes minutos).
marques y chuso, gracias por lo que decís, da muchos ánimos. Me gusta mucho observar cielo profundo; si genero un atlas que me ayude a observar, dado que mis necesidades son idénticas a las vuestras, debe ser útil para vosotros también. Sé que nunca estará al 100% al gusto de todo el mundo, pero espero haber llegado a una buena solución de compromiso. Los atlas son muy personales: se coja el que se coja, a todos les encontramos defectos.
Ayer tuve mucho trabajo y no pude contestar. Creo que tendré las cartas finales el próximo lunes. He ido puliendo algunos pequeños defectos del programa, y creo que ya está casi del todo terminado para generar los mapas definitivos. En estos momentos apenas me quedan ya detalles de programación por pulir, sólo revisar las bases de datos y quizá filtrar algún mapa en concreto.
Los márgenes izquierdo y derecho incluyen dos juegos de etiquetas de declinación. La idea era que en caso de querer encuadernar, siempre hubiera un juego completo visible. Por otro lado, hacerlo simétrico es mejor para quien, como yo, prefiere tener las cartas en una carpeta de fundas de plástico. Éste es el sistema que sinceramente os recomiendo para usar en el campo, es con mucho el mejor. Ved el aspecto (primera edición del triatlas):
http://www.uv.es/jrtorres/triatlas.html
En las fundas de plástico, las cartas permanecen protegidas del rocío, no pueden romperse o rasgarse, y al abrir las cartas quedan planas y visibles en su totalidad, y hacen al atlas muy manejable. Puedes manterlo sujeto en una mano, abierto y doblado sobre la página que estás usando, mientras con la otra manejas el telescopio. Infinitamente mejor que encuadernadas (¡¡¡aunque yo me voy a hacer también una copia encuadernada!!!).
Arbacia, no me gusta mucho la idea de ampliar los márgenes (obliga a reducir la escala o a aumentar el número de cartas), pero haré pruebas el fin de semana y si me convence, lo cambiaré. Las cartas se pueden imprimir cambiando la escala desde el menú de impresión. Incluso puede crearse margen derecho e izquierdo ya sea editándolas o imprimiéndolas directamente con FinePrint (o utilidades parecidas). Generar las cartas asimétricas no es tan sencillo de hacer, afecta a demasiadas partes del programa (posición de etiquetas vecinas, cambios en las rutinas de generación de centros de carta, etc...). Puede hacerse, pero me llevaría días y ahora no tengo vacaciones.
plutarko, tampoco me termina de gustar el set A (por eso aún no lo he sacado). Por un lado, la enorme escala vertical (70º) implica distorsiones apreciables en la parte superior e inferior de las cartas (la proyección deforma menos las cartas en sentido horizontal), pero no son demasiado serias. A esta escala, me gustan más en formato horizontal. También tiene quizá demasiados objetos. No me parece sin embargo una buena idea reducir el número de estrellas. Cuando uso el buscador (50 mm), viene muy bien el número actual para situar los objetos.
fpvigo: el lunes, si todo va bien, estarán los mapas definitivos. Imagino que donde dices horizontal querías decir vertical. Las cartas nuevas en formato horizontal también se ven muy bien, no creas. Puedo imprimir en formato horizontal igualmente: es un programa de ordenador el que crea las cartas. Lo difícil es hacer el programa; crear las cartas es solo cuestión de minutos (de bastantes minutos).
marques y chuso, gracias por lo que decís, da muchos ánimos. Me gusta mucho observar cielo profundo; si genero un atlas que me ayude a observar, dado que mis necesidades son idénticas a las vuestras, debe ser útil para vosotros también. Sé que nunca estará al 100% al gusto de todo el mundo, pero espero haber llegado a una buena solución de compromiso. Los atlas son muy personales: se coja el que se coja, a todos les encontramos defectos.
José R. Torres
Meade LX200 254
WO FLT132
Meade LX200 254
WO FLT132
Mensajepor marques » 11 Abr 2008, 11:30
JoseR, pues para serte sincero, si que tiene un defecto importante.
He intentado por todos los medios que me haga cafelito mientras observo, pero no hay manera!!!
Coñas aparte, a mi me ha servido para no volver a usar el goto y buscar las cosas "a pelo". Empecé hace muy poco, y he de decirte que con tus cartas se hace facil encontrar todo. A lo que me refiero es que desde mi casa y con contaminación lumínica, he sido capaz de poner en el campo del ocular el sitio donde están todos los objetos que me he propuesto. E incluso sin ver el objeto, no me cabía ninguna duda de que ese era el sitio.
Por último, yo las tiengo encuadernadas en gusanillo, y son muy cómodas. Si que es cierto que se deteriorarán con el tiempo, pero si una página se fastidia, pues se reimprime y se sustituye.
He intentado por todos los medios que me haga cafelito mientras observo, pero no hay manera!!!


Coñas aparte, a mi me ha servido para no volver a usar el goto y buscar las cosas "a pelo". Empecé hace muy poco, y he de decirte que con tus cartas se hace facil encontrar todo. A lo que me refiero es que desde mi casa y con contaminación lumínica, he sido capaz de poner en el campo del ocular el sitio donde están todos los objetos que me he propuesto. E incluso sin ver el objeto, no me cabía ninguna duda de que ese era el sitio.
Por último, yo las tiengo encuadernadas en gusanillo, y son muy cómodas. Si que es cierto que se deteriorarán con el tiempo, pero si una página se fastidia, pues se reimprime y se sustituye.
Teeter Telescopes nº74 17.5" f4.3
Vixen ED80 en Vixen Sphinx.
Oculares: Explore Scientific 30mm y 6.7mm de 82º AFOV y 20mm de 100º AFOV
Televue Ethos 13 mm 100º AFOV
Vixen ED80 en Vixen Sphinx.
Oculares: Explore Scientific 30mm y 6.7mm de 82º AFOV y 20mm de 100º AFOV
Televue Ethos 13 mm 100º AFOV
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE