Aquí están los datos de cada una en formato "Nombre: AR DEC mag1/mag2 Sep ángulo" salvo cuando es múltiple, que he copiado los datos del WDS directamente,
SHJ 49: 04h58m59.40s +14°32'35.0"
AB m1: 6.06 m2: 7.43 sep: 39.5 pa:305
AC m1: 6.06 m2: 9.60 sep: 53.3 pa: 89
Rigel: 05h14m32.30s -08°12'06.0" 0.30/6.80 9.6" 203º
STF 764: 05h15m10.50s DE:+08°25'56.0" 7.77/8.42. 4.9" 176º. Notas: contraste de color
WNC 2: 05h23m51.30s DE:-00°51'59.0" 6.87/6.96 3" 159º
STF 700: 05h23m05.50s DE:+01°03'24.0" 7.69/7.89 4.9" 5º . Notas: delicado par, campo bonito
Eta: 05h24m28.60s -02°23'49.0"
Aa-B m1: 3.56 m2: 4.87 sep: 1.7 pa: 78
Aa-C m1: 3.40 m2: 9.40 sep:115.1 pa: 51
STF 728: 05h30m47.00s +05°56'53.0" 4.44/5.75 1.3" 46º.
Nota: Difícil.
Meissa (WDS STF 738): 05h35m08.20s +09°56'03.0"
AB m1: 3.51 m2: 5.45 sep: 4.3 pa: 44
AC m1: 3.70 m2:10.72 sep: 28.0 pa:182
AD m1: 3.51 m2: 9.63 sep: 78.0 pa:271
AE m1: 3.51 m2: 9.22 sep:151.1 pa:279
BC m1: 5.60 m2:10.72 sep: 29.3 pa:184
STF 757: 05h38m06.40s DE:-00°11'03.0"
05h38m06.40s -00°11'03.0" D* WDS STF 757 AB m1: 7.96 m2: 8.33 sep: 1.5 pa:239 date:1995.00 sp: 1 B6V desc: p BD-0.01034
05h38m06.40s -00°11'03.0" D* WDS STF 758 AC m1: 7.96 m2: 8.69 sep: 51.4 pa: 87 date:2002.00 sp: 1 desc: p
05h38m06.40s -00°11'03.0" D* WDS STF 758 AD m1: 7.96 m2: 8.52 sep: 41.5 pa: 79 date:2002.00 sp: 1 desc: p
05h38m06.40s -00°11'03.0" D* WDS S 493 AE m1: 7.96 m2: 8.67 sep:139.2 pa:263 date:2002.00 sp: 1 desc: p BD-0.01033
05h38m09.20s -00°10'55.0" D* WDS STF 758 CD m1: 8.69 m2: 8.52 sep: 11.5 pa:298 date:1991.00 sp: 1 desc:Np BD-0.01035
Notas: Cuádruple!
Sigma: 05h38m44.70s DE:-02°36'00.0"
AB,C 3.73/ 8.79 11.5"/238°
AB,D 3.76/ 6.56 12.7"/ 84°
AB,E 3.76/ 6.34 41.5"/ 62°
Notas: Una de las triples más bonitas del cielo.
Alnitak, Zet, STF 744: 05h40m45.50s DE:-01°56'33.0" 1.88/3.70, 2.6" 166º
SF 795: 05h48m00.20s +06°27'15.0" 5.99/6.03 1.0" 217º. Notas: Muy difícil!
STF 848: 06h08m30.40s DE:+13°58'15.0"
Aa m1: 7.40 m2:11.60 sep: 14.5 pa:204
AB m1: 7.28 m2: 8.15 sep: 2.3 pa:108
AC m1: 7.40 m2:11.00 sep: 16.3 pa:296
AD m1: 7.28 m2: 8.31 sep: 28.6 pa:122
AE m1: 7.28 m2: 9.01 sep: 43.5 pa:184
Notas: Dentro de NGC 2169
STF 855: 06h08m57.90s DE:+02°29'59.0" 5.68/6.68. Sep: 29.4", AP: 114º. Notas: contraste de color
(Propuesta) Dobles de Orion
Mensajepor acafar » 14 Feb 2008, 11:23
El pasado viernes en la quedada de Pioz estuvimos alhena y yo echando un vistazo rápido a unas cuantas dobles de esta constelación. Son apuntes breves y un poco apresurados pero ahí van:
Fecha: 1 de febrero de 2008
Telescopio: Vixen 100 Ed Sf, f/9.
Oculares: Meade Super-Plössl 32 mm, Meade Super-Plössl 6.3 mm, Taka 12mm (de alhena), Radian 3mm. Barlow 2x de marca que no puedo recordar.
Male: 5.5, seeing: 6/10
SHJ 49 (también conocida como SH 49): Si no llega a ser por almach no la miro, no la tenía en ninguna lista. Triple bonita y agradecida, al noroeste de orion muy separada de la figura principal de la constelación, casi en el límite con Tauro, tanto que merece la pena buscarla desde Aldebaran. Sen separan las 3 perfectamente a 28x, aunque la 3ª es muy débil y cuesta apreciarla bien. La mejor visión la tengo a 75x. Calculo a ojo ángulos de 80º (real 89º) y de 300º (real 305º). La primaria, claramente más brillante. Las 3 blanco azuladas.
Rigel, STF 668: La observo al anochecer, aún casi de día. Se desdobla a 75x, aunque en ocasiones la he visto con menos aumentos. Quizás el caso más llamativo de estrella brillante que se come a doble (bueno, el primero sería Sirio, pero no es asequible aún a mi equipo).
STF 664: Al noroeste de Bellatrix. Bonita doble gemela. Se desdobla a 75x. Ambas me parecen blancas. Comellas habla de un delicado contraste de colores, amarillo muy pálido y azul muy pálido, que casi se confunden con el blanco. Yo no logro apreciar los matices, las veo blancas. Habría que volver a visitarlas. A 75x cuesta asegurar cual es la primaria, el se ve demasiado apretado. A 150x ya se distingue sin duda la más brillante. El ángulo observado es 180º (real 176º).
Fecha: 1 de febrero de 2008
Telescopio: Vixen 100 Ed Sf, f/9.
Oculares: Meade Super-Plössl 32 mm, Meade Super-Plössl 6.3 mm, Taka 12mm (de alhena), Radian 3mm. Barlow 2x de marca que no puedo recordar.
Male: 5.5, seeing: 6/10
SHJ 49 (también conocida como SH 49): Si no llega a ser por almach no la miro, no la tenía en ninguna lista. Triple bonita y agradecida, al noroeste de orion muy separada de la figura principal de la constelación, casi en el límite con Tauro, tanto que merece la pena buscarla desde Aldebaran. Sen separan las 3 perfectamente a 28x, aunque la 3ª es muy débil y cuesta apreciarla bien. La mejor visión la tengo a 75x. Calculo a ojo ángulos de 80º (real 89º) y de 300º (real 305º). La primaria, claramente más brillante. Las 3 blanco azuladas.
Rigel, STF 668: La observo al anochecer, aún casi de día. Se desdobla a 75x, aunque en ocasiones la he visto con menos aumentos. Quizás el caso más llamativo de estrella brillante que se come a doble (bueno, el primero sería Sirio, pero no es asequible aún a mi equipo).
STF 664: Al noroeste de Bellatrix. Bonita doble gemela. Se desdobla a 75x. Ambas me parecen blancas. Comellas habla de un delicado contraste de colores, amarillo muy pálido y azul muy pálido, que casi se confunden con el blanco. Yo no logro apreciar los matices, las veo blancas. Habría que volver a visitarlas. A 75x cuesta asegurar cual es la primaria, el se ve demasiado apretado. A 150x ya se distingue sin duda la más brillante. El ángulo observado es 180º (real 176º).
Última edición por acafar el 14 Feb 2008, 11:32, editado 1 vez en total.
Mensajepor acafar » 14 Feb 2008, 11:24
STF 700: Proyectando hacia el oeste las 3 estrellas del cinturón, más o menos a la distancia que separa Mintaka y Alnitak y al sur de Bellatrix. En una zona muy bonita, no debe confundirse con otras estrellas más brillantes alrededor o con otra doble desigual y muy separada, Web 3, que queda 14' al N. Par gemelo, a algo menos de 5" que desdoblo a 75x. Con estos aumentos al principio parece una estrella pero cuando uno se fija ve distingue 2 diminutas bolitas casi pegadas. Precioso par. Con 150x se llega distinguir levemente la primaria de la secundaria, a pesar de tener sólo 0.2 magnitudes de diferencia. Un par bonito por su igualdad.
η Ori, DA 5: Siguiendo el viaje por la zona oeste, cada vez más hacia el sur. Fácil de encontrar a simple vista. Una preciosidad. Se separa a 300x, llegando a verse separación pero casi mezclándose los discos de Airy. Aunque se nota la diferencia de magnitud las 2 estrellas son muy brillantes (mags 3.5/4. y hacen un par magnífico. Ambas me parecen de un preciso color azul, la secundaria quizás algo más intenso. Leo que Burham habla de un "toque púrpura"
Leo que fue descubierta en 1845 por Dawes con un refractor de 4.5". Se trata de un par físico situado a 400 AU que tarda 9.2 años en completar una órbita.
32 Ori, STF 728i: La más difícil de la noche, con separación 1.3", aunque en algunos sitios viene como 1.2" o incluso 1.1". Grado y medio al SE de Bellatrix y visible a simple vista en un buen cielo. Llego a apreciar consigo un alargamiento a 600x (Radian 3mm y barlow 2x), aunque no una separación clara, ni siquiera forma de 8. Estimo el alargamiento en dirección 45º, así que aunque sea por pura suerte casi clavo el ángulo real de 46º (si hubiera sido 50º o 60º yo habría seguido apuntando 45º). Leo que se trata de un sistema que se encuentra a unos 300 años luz y que tiene menos de 25 millones de años. Junto con otras estrellas forma el grupo estelar conocido como "Mamajek 3", formado por estrellas tipo post-T-tauri: estrellas "adolescentes" que se encuentran entrando en la secuencia principal.
η Ori, DA 5: Siguiendo el viaje por la zona oeste, cada vez más hacia el sur. Fácil de encontrar a simple vista. Una preciosidad. Se separa a 300x, llegando a verse separación pero casi mezclándose los discos de Airy. Aunque se nota la diferencia de magnitud las 2 estrellas son muy brillantes (mags 3.5/4. y hacen un par magnífico. Ambas me parecen de un preciso color azul, la secundaria quizás algo más intenso. Leo que Burham habla de un "toque púrpura"
Leo que fue descubierta en 1845 por Dawes con un refractor de 4.5". Se trata de un par físico situado a 400 AU que tarda 9.2 años en completar una órbita.
32 Ori, STF 728i: La más difícil de la noche, con separación 1.3", aunque en algunos sitios viene como 1.2" o incluso 1.1". Grado y medio al SE de Bellatrix y visible a simple vista en un buen cielo. Llego a apreciar consigo un alargamiento a 600x (Radian 3mm y barlow 2x), aunque no una separación clara, ni siquiera forma de 8. Estimo el alargamiento en dirección 45º, así que aunque sea por pura suerte casi clavo el ángulo real de 46º (si hubiera sido 50º o 60º yo habría seguido apuntando 45º). Leo que se trata de un sistema que se encuentra a unos 300 años luz y que tiene menos de 25 millones de años. Junto con otras estrellas forma el grupo estelar conocido como "Mamajek 3", formado por estrellas tipo post-T-tauri: estrellas "adolescentes" que se encuentran entrando en la secuencia principal.
Última edición por acafar el 14 Feb 2008, 11:34, editado 1 vez en total.
Mensajepor acafar » 14 Feb 2008, 11:25
Meissa, λ ori, STF 738: Se trata de una de las maravillas de esta constelación, tanto por el entorno como por si misma al ser una estrella quíntuple, aunque como muy bien ha dicho Jonatan sólo se ven 4 fácilmente. En cuanto al entorno, se ve a simple vista como una nubecilla en la que cuesta distinguir estrellas individuales. Según cuenta Comellas en la antiguedad fue considerada una nebulosa, siendo Al-Sufí quien en el siglo X escribió "esta nebulosa está constituida por 3 estrellas en forma de triángulo", refiriéndose a λ, Φ1 y Φ2. Sin embargo en el ocular a pocos aumentos lo que más llama la atención es la curiosa alineación de 3 estrellas con 3 estrellas dentro:
(imagen tomada de http://www.hawastsoc.org/deepsky/ori/index.html). A 32x no se desdobla, pero sí a 75x, mostrando las dos componentes más brillantes muy cercanas, con un ángulo observado de 30º (real 44º), y las componentes D y E bastante más alejadas y débiles, ambas al oeste de la principal. Comellas menciona que las 2 principales son de color "azul-aguamarina" y de espectro O. Sin embargo moriarty dice en su mensaje que las ve amarillas y yo tengo apuntado que la principal es azul y la 2ª amarillenta. Los espectros son O y B así que seguramente Comellas tiene razón. Leo en http://www.astro.uiuc.edu/~kaler/sow/meissa.html que ambas se ven blancas, pero que muchos observadores han apreciado otros colores.
Al parecer el par principal forma un sistema físico, situado a 1300 años luz de nosotros. La principal tiene una masa de 25 masas solares, radia 65 000 veces más luz que nuestro sol y tien
e todas las papeletas para ser una supernova algún día. La secundaria más pequeñina, "sólo" radia 5500 veces más energía que el Sol. La pareja esta rodeada de un anillo de gas de 150 años luz de diámetro llamado Sh2-264 o "anillo de Meissa".
(imagen tomada de http://www.hawastsoc.org/deepsky/ori/index.html). A 32x no se desdobla, pero sí a 75x, mostrando las dos componentes más brillantes muy cercanas, con un ángulo observado de 30º (real 44º), y las componentes D y E bastante más alejadas y débiles, ambas al oeste de la principal. Comellas menciona que las 2 principales son de color "azul-aguamarina" y de espectro O. Sin embargo moriarty dice en su mensaje que las ve amarillas y yo tengo apuntado que la principal es azul y la 2ª amarillenta. Los espectros son O y B así que seguramente Comellas tiene razón. Leo en http://www.astro.uiuc.edu/~kaler/sow/meissa.html que ambas se ven blancas, pero que muchos observadores han apreciado otros colores.
Al parecer el par principal forma un sistema físico, situado a 1300 años luz de nosotros. La principal tiene una masa de 25 masas solares, radia 65 000 veces más luz que nuestro sol y tien
e todas las papeletas para ser una supernova algún día. La secundaria más pequeñina, "sólo" radia 5500 veces más energía que el Sol. La pareja esta rodeada de un anillo de gas de 150 años luz de diámetro llamado Sh2-264 o "anillo de Meissa".
Última edición por acafar el 14 Feb 2008, 11:35, editado 1 vez en total.
Mensajepor acafar » 14 Feb 2008, 11:26
STF 758 CD:
Magnitudes: 8.69/8.52, Separación: 11.5" Angulo de Posición: 298º
Al norte de epsilon -la central del tahalí- y prácticamente sobre el ecuador celeste. En una hilera de 3, la de más al oeste. Se separa justo pero claramente a 30x. Doy sus datos porque no estaba en la lista que di inicialmente. La que quería haber observado es STF 757 que es justo la estrella de al lado y que es una doble mucho más cerrada (sep. 1.5"). En todo caso un bonita doble gemela.
Ahora 2 fracasos:
WNC 2: 2 componentes de magnitud 6.8/6.9 a 3" debería ser fácil, pero no sé si me confundí de estrella o estaba demasiado cansado (fue la última que observamos) y no tuve paciencia. Por si alguien quiere intentarlo: RA: 05h23m51.30s DE:-00°51'59.0".
STF 795: Viene como separación 1.0", así que no es extraño que no haya visto ni siquiera alargamiento. Sin embargo otra gente dice que es más fácil que STF 728, a la que sí he visto alargarse, así que queda pendiente para otro intento, pero no creo que lo logre.
Magnitudes: 8.69/8.52, Separación: 11.5" Angulo de Posición: 298º
Al norte de epsilon -la central del tahalí- y prácticamente sobre el ecuador celeste. En una hilera de 3, la de más al oeste. Se separa justo pero claramente a 30x. Doy sus datos porque no estaba en la lista que di inicialmente. La que quería haber observado es STF 757 que es justo la estrella de al lado y que es una doble mucho más cerrada (sep. 1.5"). En todo caso un bonita doble gemela.
Ahora 2 fracasos:
WNC 2: 2 componentes de magnitud 6.8/6.9 a 3" debería ser fácil, pero no sé si me confundí de estrella o estaba demasiado cansado (fue la última que observamos) y no tuve paciencia. Por si alguien quiere intentarlo: RA: 05h23m51.30s DE:-00°51'59.0".
STF 795: Viene como separación 1.0", así que no es extraño que no haya visto ni siquiera alargamiento. Sin embargo otra gente dice que es más fácil que STF 728, a la que sí he visto alargarse, así que queda pendiente para otro intento, pero no creo que lo logre.
Última edición por acafar el 14 Feb 2008, 11:36, editado 1 vez en total.
Mensajepor acafar » 14 Feb 2008, 11:31
Finalmente algunas de las que sí pudimos desdoblar y que aún me quedaban en el tintero:
Sigma Ori: Ya puse un post sobre esta maravilla, pero el otro día al observarlas se me olvidó de que había una quinta componente, y fue alhena la que la vio, si no llega a ser por ella no me doy cuenta.
En este otro post que encontró almach hay más información sobre esta estrella: http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=19271
Por cierto, que como ya dijimos STF 761 son en realidad 4 estrellas, aunque la más débil no se vea fácilmente en la foto. Se distinguen todas las componentes a 75x, aunque la mejor imagen se obtiene a 150x. Una preciosidad, de lo más bonito del cielo.
Mintaka, del Ori, STFA 14: La más occidental del cinturón. Muy fácil a 30x, pero la gran separación y diferencia de magnitud la hace, en mi opinión, una doble no demasiado espectacular. Aún así merece la pena. La 1ª me pareció más blanca y la 2ª, justo al N, algo más azulada. Al parecer y a pesar de la distancia forman un par físico. La principal tiene otra compañera a sólo 0.3" que rota a su alrededor en 5.7325 días, produciendo pequeñas variaciones de brillo de 0.2 magnitudes.
Sigma Ori: Ya puse un post sobre esta maravilla, pero el otro día al observarlas se me olvidó de que había una quinta componente, y fue alhena la que la vio, si no llega a ser por ella no me doy cuenta.
En este otro post que encontró almach hay más información sobre esta estrella: http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=19271
Por cierto, que como ya dijimos STF 761 son en realidad 4 estrellas, aunque la más débil no se vea fácilmente en la foto. Se distinguen todas las componentes a 75x, aunque la mejor imagen se obtiene a 150x. Una preciosidad, de lo más bonito del cielo.
Mintaka, del Ori, STFA 14: La más occidental del cinturón. Muy fácil a 30x, pero la gran separación y diferencia de magnitud la hace, en mi opinión, una doble no demasiado espectacular. Aún así merece la pena. La 1ª me pareció más blanca y la 2ª, justo al N, algo más azulada. Al parecer y a pesar de la distancia forman un par físico. La principal tiene otra compañera a sólo 0.3" que rota a su alrededor en 5.7325 días, produciendo pequeñas variaciones de brillo de 0.2 magnitudes.
Mensajepor acafar » 14 Feb 2008, 11:37
Alnitak, ζ Ori, STF 774: La más oriental del cinturón. Difícil, caso de 1ª que se confunde, más que se come, a la 2ª. Las dos muy brillantes. Sin embargo a 300x se llegan a ver bien las 2, casi tocándose, forman una bonita pareja, un poco del estilo de η. Calculo un ángulo de 160º (real 166º) Hay una 3ª, débil y alejada, pero no lo recordaba y no la busqué.
STF 855: Al este, no lejos del límite con monoceros. Triple muy abierta y fácil a 30x. Diferencia de magnitud apreciable pero no tanto como para resultar un par demasiado desigual. La primaria me parece naranja, y la 2ª azul, pero como siempre con los colores dudo. Observo un ángulo de 100º (real 114º). La 3ª del trío está casi alineada, en la dirección que une la primaria con la secundaria. Fácil y agradable sistema, además con un delicado contraste de color y una tercera compañera en las cercanías. Recomendable y posiblemente asequible a prismáticos (he leído informes indicando separación a 13x).
Hay más observaciones históricas en este otro hilo antiguo que encontró Almach: http://asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=10276&start=0&postdays=0&postorder=asc&highlight=airy
Saludos,
Rafa
STF 855: Al este, no lejos del límite con monoceros. Triple muy abierta y fácil a 30x. Diferencia de magnitud apreciable pero no tanto como para resultar un par demasiado desigual. La primaria me parece naranja, y la 2ª azul, pero como siempre con los colores dudo. Observo un ángulo de 100º (real 114º). La 3ª del trío está casi alineada, en la dirección que une la primaria con la secundaria. Fácil y agradable sistema, además con un delicado contraste de color y una tercera compañera en las cercanías. Recomendable y posiblemente asequible a prismáticos (he leído informes indicando separación a 13x).
Hay más observaciones históricas en este otro hilo antiguo que encontró Almach: http://asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=10276&start=0&postdays=0&postorder=asc&highlight=airy
Saludos,
Rafa
Mensajepor acafar » 14 Feb 2008, 11:45
Añado algún comentario de Jonatan que tengo registrado:
Jonatan:
Jonatan:
Orion está llena de misterios
Por ejemplo la estrella Rigel no le gusta ser observada por telescopios
Maksutov lo he probado con varios y da muchos problemas
Con mi refractor de 63 mm se ve de maravilla.
Es curioso que no se nombre la Lambda es una de las triples mas bonitas
aunque yo en realidad la veo cuadruple.
Por cierto como veis el trapecio yo veo 5 con el reflector 150
y 6 con el Klevsov 200.
Tengo un amigo que desde su casa ve las 6 con refractor de 100(increible)
Mensajepor JCS » 14 Feb 2008, 19:10
Fecha:09-02-08
Hora:22:45 – 23:30
Seeing: Bueno 4/5
Otros factores: Temperatura: 2.4º-- Sin viento – Luna creciente
Equipo: Celestron Nexstar 8”
Oculares: Orion Stratus:5 mm(400 X – 0.17º)
8mm (250 X – 0.27º)
13mm (153.8 X – 0.44º)
17mm (117.6 X – 0.58º)
21mm (95.2 X – 0.71º)
24mm (83.3 – 0.71º)
Cámara Celestron Neximage
¡Buen lance, viven los cielos! Estos son los que dan fama. Hola a todos y mis disculpas por comenzar parafraseando a nuestras viejas glorias literarias, pero me ha salido una jornada casi “redonda”. Al fin y, tras esperar a que saliera Orión por encima de mi casa, he podido disfrutar de ella y, de paso, cumplir con mis obligaciones con las dobles. Menos mal que llevamos unos días en que las temperaturas están dando algo de cuartel y, encima, el cielo fantástico.
Mintaka (Delta Orionis)
AR: 05h 32m 14s
DEC: - 00º 22’ 07”
Magnitud: 2 / 6.5
Separ: 52.8
Blanca la principal y azul pálido su compañera. Utilizo 117.6 X. Ningún problema para separarlas. Solo queda algo deslucido el conjunto por la gran diferencia de magnitud.
SHJ 49
AR: 04h 58m 59.4s
DEC: + 14º 32’ 35”
Magnitud: 6.06/7.43/9.6
Una triple agradecida, francamente bonita. La principal blanca muy brillante y azul pálido la secundaria. De la tercera no consigo distinguir el color y además no la capta la cámara, aunque me parece también blanca.

Hora:22:45 – 23:30
Seeing: Bueno 4/5
Otros factores: Temperatura: 2.4º-- Sin viento – Luna creciente
Equipo: Celestron Nexstar 8”
Oculares: Orion Stratus:5 mm(400 X – 0.17º)
8mm (250 X – 0.27º)
13mm (153.8 X – 0.44º)
17mm (117.6 X – 0.58º)
21mm (95.2 X – 0.71º)
24mm (83.3 – 0.71º)
Cámara Celestron Neximage
¡Buen lance, viven los cielos! Estos son los que dan fama. Hola a todos y mis disculpas por comenzar parafraseando a nuestras viejas glorias literarias, pero me ha salido una jornada casi “redonda”. Al fin y, tras esperar a que saliera Orión por encima de mi casa, he podido disfrutar de ella y, de paso, cumplir con mis obligaciones con las dobles. Menos mal que llevamos unos días en que las temperaturas están dando algo de cuartel y, encima, el cielo fantástico.
Mintaka (Delta Orionis)
AR: 05h 32m 14s
DEC: - 00º 22’ 07”
Magnitud: 2 / 6.5
Separ: 52.8
Blanca la principal y azul pálido su compañera. Utilizo 117.6 X. Ningún problema para separarlas. Solo queda algo deslucido el conjunto por la gran diferencia de magnitud.

SHJ 49
AR: 04h 58m 59.4s
DEC: + 14º 32’ 35”
Magnitud: 6.06/7.43/9.6
Una triple agradecida, francamente bonita. La principal blanca muy brillante y azul pálido la secundaria. De la tercera no consigo distinguir el color y además no la capta la cámara, aunque me parece también blanca.

Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Mensajepor JCS » 14 Feb 2008, 19:17
STF 764
AR: 05h 15m 10,5s
DEC: + 08º 25’ 56”
Magnitud: 7.7 / 8.42
Sep: 4.9º
Débil y cerrada pero agradable. Anaranjada y azul-violeta.
Sigma Orionis.
AR: 05h 38m 44.7s
DEC: -02º 36’ 00”
Magnitud:3.73/8.79/11.5/6.5
Esta supone una sorpresa. No solo es de las más bonitas sino que además son cuatro. La más débil muy próxima a la principal que, en la fotografía aparece un poco alargada. Pero esta vez si que no hay engaño. Subo los aumentos con el ocular de 8mm (250X) y la veo claramente, muy próxima a la principal y, en parte, eclipsada por su brillo. Confirmo esta cuarta en la página de “33 doubles in Orión” (Double Star observing projects). Respecto al color: blanca la principal y las otras dos blanco-azuladas. La cuarta me parece amarillenta.
En el mismo campo aparece otra triple.
STF 761
AR: 05h 38m 41s
DEC: -02º 34’ 22”
Magnitud: 8/8.5
Blanca y azuladas.
En resumen un espectáculo el de estas estrellas que, viéndolas en el mismo campo, es de los que le alegran la noche a cualquiera
AR: 05h 15m 10,5s
DEC: + 08º 25’ 56”
Magnitud: 7.7 / 8.42
Sep: 4.9º
Débil y cerrada pero agradable. Anaranjada y azul-violeta.

Sigma Orionis.
AR: 05h 38m 44.7s
DEC: -02º 36’ 00”
Magnitud:3.73/8.79/11.5/6.5
Esta supone una sorpresa. No solo es de las más bonitas sino que además son cuatro. La más débil muy próxima a la principal que, en la fotografía aparece un poco alargada. Pero esta vez si que no hay engaño. Subo los aumentos con el ocular de 8mm (250X) y la veo claramente, muy próxima a la principal y, en parte, eclipsada por su brillo. Confirmo esta cuarta en la página de “33 doubles in Orión” (Double Star observing projects). Respecto al color: blanca la principal y las otras dos blanco-azuladas. La cuarta me parece amarillenta.

En el mismo campo aparece otra triple.
STF 761
AR: 05h 38m 41s
DEC: -02º 34’ 22”
Magnitud: 8/8.5
Blanca y azuladas.

En resumen un espectáculo el de estas estrellas que, viéndolas en el mismo campo, es de los que le alegran la noche a cualquiera
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE