Hola a todos:
Recientemente he comprado un Newton SW de 254mm de diámetro, un cañón para cielo profundo. En ese aspecto ya he podido disfrutarlo varias noches y es una gozada, a pesar de que tengo que mejorar mi gama de oculares. Sin embargo el fin de semana pasado lo monté sobre mi EQ6 (antes lo usaba sólo como Dobson) y comprobé que cuando le metía bastantes aumentos la imagen bailaba de lo lindo, incluso aclimatando el tubo más de 2 horas. La imagen de Saturno por ejemplo parecía prometer mucho con 170X, pero se movía tanto que no había forma de fijarse bien en los detalles. Esto parece ser por falta de ventilación del espejo primario, que nunca llega a ponerse a una temperatura ambiente que baja continuamente durante la noche.
He leído aguna vez que algunos tenéis imágenes de calidad con más de 300X en un Newton y me gustaría saber cómo tenéis ventilado el primario para que no os baile la imagen. Estoy pensando en instalar algún ventilador, pero quiero informarme primero sobre los sistemas que hay: ventilador trasero, ventilador en lateral, soplando o succionando, etc.
Saludos, Javier.
Ventilación de Newtons
-
- Mensajes: 129
- Registrado: 16 May 2007, 23:00
- javi_cad
- Mensajes: 2186
- Registrado: 17 May 2006, 23:00
- Ubicación: Cádiz
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor javi_cad » 14 Feb 2008, 19:19
Yo tengo un Meade LB 300 y siempre que puedo, le pongo el ventilador que trae en el espejo primario, se nota bastante cuando lo hago, también al ser abierto, se aclimata mejor, pero de todas formas, hay veces que la noche no te deja pasar de determinados aumentos puede ser que te tocara una de esas.
En mi caso si he podido meterle a marte, júpiter o saturno incluso 300 aumentos y otras veces no he podido pasar de x170 precisamente porque me bailaba.
saludos
En mi caso si he podido meterle a marte, júpiter o saturno incluso 300 aumentos y otras veces no he podido pasar de x170 precisamente porque me bailaba.
saludos
Mensajepor manu » 14 Feb 2008, 20:56
Hola, para empezar decir que la necesidad de cualquier mecanismo de este tipo viene dada por la dificultad de determinados espejos, en este caso, para conseguir un equilibrio térmico con la temperatura ambiente. Cuanto mayor masa el espejo, más cuesta conseguirlo de manera espontánea, por lo que lo ayudamos con ventiladores.
EN caso de sistemas cerrados (de tubo) como creo que es el tuyo, la opción que yo te recomendaría sería la colocación de un ventilador el la parte trasera y otro ventilador en un lateral, colocado más o menos a la altura de la superficie reflectante del espejo primario. An la parte opuesta del ventilador sería conveniente practicar una serie de agujeros que faciliten la salida del aire caliente al exterior. Y pese a las muchas opiniones al respecto (incluso en estos foros) mi recomendación es que siempre el sentido del aire sea hacia el interior del tubo. De otra manera podemos eternizarnos hasta conseguir la temperatura adecuada.
En mi caso tengo dos ventiladores en la parte posteriopr del tubo y otro en el lateral. Mi tubo es tipo abierto (truss) con lo que la salida del aire caliente es más fácil. Para comprobar la diferencia de temperaturas, posee un termómetro con sonda que indica tanto la temperatura exterior como la del espejo medida por la sonda, que previamente hemos aislado del exterior con material especial.
EN fin, qe si tu problema es la aclimatación térmica del espejo, me escribes y te mando alguna foto de mi sistema e información detallada de cómo hay que hacerlo. (
Un saludo.
EN caso de sistemas cerrados (de tubo) como creo que es el tuyo, la opción que yo te recomendaría sería la colocación de un ventilador el la parte trasera y otro ventilador en un lateral, colocado más o menos a la altura de la superficie reflectante del espejo primario. An la parte opuesta del ventilador sería conveniente practicar una serie de agujeros que faciliten la salida del aire caliente al exterior. Y pese a las muchas opiniones al respecto (incluso en estos foros) mi recomendación es que siempre el sentido del aire sea hacia el interior del tubo. De otra manera podemos eternizarnos hasta conseguir la temperatura adecuada.
En mi caso tengo dos ventiladores en la parte posteriopr del tubo y otro en el lateral. Mi tubo es tipo abierto (truss) con lo que la salida del aire caliente es más fácil. Para comprobar la diferencia de temperaturas, posee un termómetro con sonda que indica tanto la temperatura exterior como la del espejo medida por la sonda, que previamente hemos aislado del exterior con material especial.
EN fin, qe si tu problema es la aclimatación térmica del espejo, me escribes y te mando alguna foto de mi sistema e información detallada de cómo hay que hacerlo. (
Un saludo.
Mensajepor Arbacia » 14 Feb 2008, 21:35
esta es la trasera de mi LB12", al ventilador de origen le puse rejilla (de vez en cuando las aspas me zumbaban los dedos) y un deflector de lámina de plástico.
Tengo preparadas unas espumas de filtro para colocarlas encima de la rejilla. Proceden de concentradores de O2.
Una pega: el ventilador está atornillado a la propia celda del primario y apra retirar esos tornillos hay que retirar el propio primario. Con esa disposicion, en ocasiones se nota vibración de alta frecuencia inducida por el ventilador en la imagen. Lo suyo sería suspender el ventilador con cordones elásticos. Es una modificación que tengo en mente para más adelante
Para observación parece que es mas eficaz un ventilador lateral que sople la capa límite del primario.

Tengo preparadas unas espumas de filtro para colocarlas encima de la rejilla. Proceden de concentradores de O2.
Una pega: el ventilador está atornillado a la propia celda del primario y apra retirar esos tornillos hay que retirar el propio primario. Con esa disposicion, en ocasiones se nota vibración de alta frecuencia inducida por el ventilador en la imagen. Lo suyo sería suspender el ventilador con cordones elásticos. Es una modificación que tengo en mente para más adelante
Para observación parece que es mas eficaz un ventilador lateral que sople la capa límite del primario.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
-
- Mensajes: 129
- Registrado: 16 May 2007, 23:00
Mensajepor jdm5051200 » 15 Feb 2008, 10:58
Muchas gracias por vuestras rápidas respuestas. Os contesto por partes:
- Javi_cad: me imagino que tu ventilador está en la parte trasera, como en el LB12" de Arbacia. Me alegra mucho que se pueda llegar a 300X con sólo ese ventilador. Aunque mi tubo sea cerrado eso ya me tranquiliza un poco.
- Manu: Estoy de acuerdo en que el ventilador se debe poner para que sople hacia adentro. No es lo mismo crear un chorro que atraviese toda la cara del espejo que crear una succión, que toma aire de una zona muy amplia y por tanto provoca velocidades mucho más bajas en la cara opuesta del espejo (si no me explico bien me lo decís). Lo que sí puede ser un problema es que el chorro no enfríe uniformemente todo el espejo y esto puede producir aberraciones ópticas. Me han dicho que en algunos casos se produce astigmatismo, pero quiero creer que esto pasa sobre todo en espejos muy grandes en los que convendría poner más de un ventilador para barrer bien toda la capa límite (zona de aire caliente que se forma sobre el espejo). También debe ser importante evitar recirculaciones de aire delante del espejo. Si me puedes madar fotos de tu montaje sería estupendo. Lo de la sonda de temperatura no lo he visto nunca.
- Arbacia: El deflector ¿lo has puesto para evitar la recirculación entre la succión y la impulsión del ventilador? Es que no lo veo del todo claro en la foto. El tema del filtro de espuma que dices es interesante, porque supongo que los ventiladores meten bastante polvo en la óptica ¿dónde se puede conseguir esa espuma? Y lo de suspender el ventilador con elásticos lo había leído. Lo recomiendan mucho para evitar las vibraciones.
- kikelo: Yo empecé con un Lidlscopio, así que paciencia, que si esto te gusta terminarás haciendo todos estos cachivaches.
Me interesa mucho este tema, así que si tenéis información o fotos os agradecería que me las mandarais. Tenéis mi dirección de correo bajo mis mensajes.
Saludos, Javier.
- Javi_cad: me imagino que tu ventilador está en la parte trasera, como en el LB12" de Arbacia. Me alegra mucho que se pueda llegar a 300X con sólo ese ventilador. Aunque mi tubo sea cerrado eso ya me tranquiliza un poco.
- Manu: Estoy de acuerdo en que el ventilador se debe poner para que sople hacia adentro. No es lo mismo crear un chorro que atraviese toda la cara del espejo que crear una succión, que toma aire de una zona muy amplia y por tanto provoca velocidades mucho más bajas en la cara opuesta del espejo (si no me explico bien me lo decís). Lo que sí puede ser un problema es que el chorro no enfríe uniformemente todo el espejo y esto puede producir aberraciones ópticas. Me han dicho que en algunos casos se produce astigmatismo, pero quiero creer que esto pasa sobre todo en espejos muy grandes en los que convendría poner más de un ventilador para barrer bien toda la capa límite (zona de aire caliente que se forma sobre el espejo). También debe ser importante evitar recirculaciones de aire delante del espejo. Si me puedes madar fotos de tu montaje sería estupendo. Lo de la sonda de temperatura no lo he visto nunca.
- Arbacia: El deflector ¿lo has puesto para evitar la recirculación entre la succión y la impulsión del ventilador? Es que no lo veo del todo claro en la foto. El tema del filtro de espuma que dices es interesante, porque supongo que los ventiladores meten bastante polvo en la óptica ¿dónde se puede conseguir esa espuma? Y lo de suspender el ventilador con elásticos lo había leído. Lo recomiendan mucho para evitar las vibraciones.
- kikelo: Yo empecé con un Lidlscopio, así que paciencia, que si esto te gusta terminarás haciendo todos estos cachivaches.
Me interesa mucho este tema, así que si tenéis información o fotos os agradecería que me las mandarais. Tenéis mi dirección de correo bajo mis mensajes.
Saludos, Javier.
- JULIO__CESAR
- Mensajes: 764
- Registrado: 30 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Mensajepor JULIO__CESAR » 15 Feb 2008, 12:16
Arbacia,
Cuando retires el ventilador de la celda del primario, una buena solución para evitar vibraciones es sujetarlo con velcro. Como el ventilador no pesa nada, con cuatro esquinas pequeñas se sujeta bien y, en mi caso, no aprecio ni la más mínima vibración. Me parece una solución fácil y efectiva. La idea no es mía. Me vendió el ventilador un antiguo comercio en U.S.A. que se llamaba DBA (ahora Anttlers).
Te dejo una foto por si puedes apreciar cómo lo sujeto yo al primario:
Por cierto, yo no me atrevo a lo de taladrar el tubo para introducir un ventilador de capa límite, pero, según he leído es una solución estupenda para forzar la capacidad del espejo.
Cuando retires el ventilador de la celda del primario, una buena solución para evitar vibraciones es sujetarlo con velcro. Como el ventilador no pesa nada, con cuatro esquinas pequeñas se sujeta bien y, en mi caso, no aprecio ni la más mínima vibración. Me parece una solución fácil y efectiva. La idea no es mía. Me vendió el ventilador un antiguo comercio en U.S.A. que se llamaba DBA (ahora Anttlers).
Te dejo una foto por si puedes apreciar cómo lo sujeto yo al primario:

Por cierto, yo no me atrevo a lo de taladrar el tubo para introducir un ventilador de capa límite, pero, según he leído es una solución estupenda para forzar la capacidad del espejo.
Mensajepor Arbacia » 15 Feb 2008, 12:17
jdm5051200,
El deflector lo he puesto para evitar la recirculación y para forzar la corriente de aire sobre una superficie mayor de espejo. Es una simple lámina de HIP (polipropileno de alto impacto), el mismo plástico que se usa en carpetas. Es un círculo con un agujero central cuadrado ligeramente menor que el ventilador y unos cortes en diagonal
de un centímetro y medio en las esquinas del orificio cuadrado, con esaos cortes permito quehaya cuatro solapas que presinan y mantienen la placa en su sitio.
Estos ventiladores están a un palmo del suelo y es facil que simplemente andando un poco levantemos polvo. En mi caso los tengo de un concentrador médico de O2, pero cualquier filtro de aire como el fieltro de una campana extractora sería suficiente.
Aparentemente los ventiladores funcionan mejor soplando. Sin embargo, hay bastantes análisis que muestran que es indiferente (!!!). Si los encuentro os los pongo.
**********
kikelo,
Además tiene las pilas alkalinas de Ikea que son amarillas para hacer juego con los contrapesos. Me ha dolido mucho que no cayeras en ese detalle...
Como te comenta jdm5051200, date tiempo que poco a poco irás conociendo tus necesidades de aparataje y encontrarás la forma de irte aproximando poco a poco según la economía y las ganas te lo vayan permitiendo.
El deflector lo he puesto para evitar la recirculación y para forzar la corriente de aire sobre una superficie mayor de espejo. Es una simple lámina de HIP (polipropileno de alto impacto), el mismo plástico que se usa en carpetas. Es un círculo con un agujero central cuadrado ligeramente menor que el ventilador y unos cortes en diagonal
de un centímetro y medio en las esquinas del orificio cuadrado, con esaos cortes permito quehaya cuatro solapas que presinan y mantienen la placa en su sitio.
Estos ventiladores están a un palmo del suelo y es facil que simplemente andando un poco levantemos polvo. En mi caso los tengo de un concentrador médico de O2, pero cualquier filtro de aire como el fieltro de una campana extractora sería suficiente.
Aparentemente los ventiladores funcionan mejor soplando. Sin embargo, hay bastantes análisis que muestran que es indiferente (!!!). Si los encuentro os los pongo.
**********
kikelo,
Además tiene las pilas alkalinas de Ikea que son amarillas para hacer juego con los contrapesos. Me ha dolido mucho que no cayeras en ese detalle...



Como te comenta jdm5051200, date tiempo que poco a poco irás conociendo tus necesidades de aparataje y encontrarás la forma de irte aproximando poco a poco según la economía y las ganas te lo vayan permitiendo.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Arbacia » 15 Feb 2008, 12:19
JULIO__CESAR,
esa celda me suena de algo... (ya sabes que los meade LB los fabrica GSO).
Tomo nota del velcro.... gracias
esa celda me suena de algo... (ya sabes que los meade LB los fabrica GSO).
Tomo nota del velcro.... gracias
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- JULIO__CESAR
- Mensajes: 764
- Registrado: 30 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Mensajepor JULIO__CESAR » 15 Feb 2008, 13:42
Arbacia escribió:JULIO__CESAR,
esa celda me suena de algo... (ya sabes que los meade LB los fabrica GSO).
Tomo nota del velcro.... gracias
Está clarísimo Patricio. Los Bob's knobs que tengo montados son para el Lightbridge de 12", así que blanco y en botella ...
Me alegro de que sea GSO el que fabrica los Meade LB porque, dentro de su condición de equipos "fabricados en masa", me parece que tienen un buen nivel calidad.
Sigo dándole vueltas a hacerme con el 16" LB ...

Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE