Una pregunta tonta, pedro33:
¿no será que estás acostumbrado a observación en cielo profundo y te falta costumbre de observación de planetas?
Ya sabrás que ambos tipos de observación son bien diferentes en técnica:
La observación de planetas requiere paciencia, mucha paciencia y no apartar el ojo del puñetero disco que te deslumbra. Poco a poco, según se abren ventanas de observación en la atmósfera, los detalles se van sumando en tu cerebro. Al cabo de unos minutos has hecho una foto mental. Complementas la imagen a base de sumar observaciones con diferentes filtros.
La observación de cielo profundo es todo lo contrario: hay que no mirar directamente para ver, con un vistazo general ya te has hecho una composición general de la escena. Despues complementas la imagen que construyes peinando el campo visual para extraer los detalles.
Un posible problema para planetaria, debido al alto brillo, es el gran grosor de las patas de la araña del Visac que se traducen en figuras de difracción que pueden empastar algo la imagen. Eso se cura usando filtros que atenúen las figuras de difracción por simple reducción de la luminosidad, moviendo el planeta a lo largo del campo visual para variar los patrones de difracción o simplemente aprendiendo a ver. Uno de mis Newton (un 200) tiene patas de araña gruesas y conozco bien sus efectos.
Ahora, para objetos difusos uso un LB12" y para planetas un C8 de las primeras series (el clásico de tubo naranja). Creo que tienes un buen trasto para planetas y que no necesitas invertir más en otro tubo complementario. Por ahí (creo que ha sido Astronauta) te han comentado que un LB12". Creo que si queires un segundo telescopio como complemento al Visac no es ninguna tontería, tanto para objetos tenues como para planetas.
Tubo especializado en planetaria.
Mensajepor Arbacia » 19 Feb 2008, 01:32
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor manu » 19 Feb 2008, 10:06
Ahí va una opinión que puede parecer tonta pero uqe va a ser mi proxima opción para planetaria. BArata y de una calidad superior a muchos catadióptricos del mercado.
Un Reflector Newton de 150mm a F/9. Implica un secundario minusculo que nos va a ofrecer imagenes apocromáticas y con una pérdida minima de nitidez debida a la obstrucción del secundario. Es un poco largo pero no pesa mucho. Si parece mucho f9 se puede pedir un f8.
Los contras los propios de los Newton, pero a tener en cuenta que la colimación a una F tan alta es cosa de niños.
Como creo que será dificil encontrarlofabricado, habría que comprar los espejos por separado y fabricar el resto.
También opino que a mayor desembolso un buen instrumento para planetaria sería un Mak Newton como se ha comentado. (Intes?)
En fin,. solo es una opción más.
Un Reflector Newton de 150mm a F/9. Implica un secundario minusculo que nos va a ofrecer imagenes apocromáticas y con una pérdida minima de nitidez debida a la obstrucción del secundario. Es un poco largo pero no pesa mucho. Si parece mucho f9 se puede pedir un f8.
Los contras los propios de los Newton, pero a tener en cuenta que la colimación a una F tan alta es cosa de niños.
Como creo que será dificil encontrarlofabricado, habría que comprar los espejos por separado y fabricar el resto.
También opino que a mayor desembolso un buen instrumento para planetaria sería un Mak Newton como se ha comentado. (Intes?)
En fin,. solo es una opción más.
Mensajepor Arbacia » 19 Feb 2008, 10:43
Manu, doy fe de que un Newton 150mm f/8 es excelente en planetaria. Mi sky watcher 150/1200 ha sorprendido a muchos usuarios de refractores de gama media-alta. Además la obstrucción central es minúscula. El mio lo monté en HEQ5, le coloqué un buscador 7x50 y un enfocador Crayford de baader.
Todos los detalles de esta imagen que tomé por proyección con un hyperion 8mm, los veia en visual durante la misma sesión (uso varios filtros):


Todos los detalles de esta imagen que tomé por proyección con un hyperion 8mm, los veia en visual durante la misma sesión (uso varios filtros):

LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor yippi » 19 Feb 2008, 11:20
Arbacia escribió:Manu, doy fe de que un Newton 150mm f/8 es excelente en planetaria.
Amén!!

Yo tengo un Tal-2M 150 f/8 que lleva un espejo esférico (para f altas no hace falta que sea parabolico) y coincido con Arbacia.
Saludos!!
Celestron C5, Vixen A80Mf
Vixen Porta, Trípode+TS-AZ
Celestron Mini Mak C65
Zenith 7X50, Bresser 10x50, Tento 20x60, Canon 10x30IS
Canon 20D+50 f/1.4+85 f/1.8+17-40 f/4L+70-200 f/4L
Vixen Porta, Trípode+TS-AZ
Celestron Mini Mak C65
Zenith 7X50, Bresser 10x50, Tento 20x60, Canon 10x30IS
Canon 20D+50 f/1.4+85 f/1.8+17-40 f/4L+70-200 f/4L
Mensajepor eclipse » 19 Feb 2008, 11:39
manu escribió:Ahí va una opinión que puede parecer tonta pero uqe va a ser mi proxima opción para planetaria. BArata y de una calidad superior a muchos catadióptricos del mercado.
Un Reflector Newton de 150mm a F/9. Implica un secundario minusculo que nos va a ofrecer imagenes apocromáticas y con una pérdida minima de nitidez debida a la obstrucción del secundario. Es un poco largo pero no pesa mucho. Si parece mucho f9 se puede pedir un f8.
Los contras los propios de los Newton, pero a tener en cuenta que la colimación a una F tan alta es cosa de niños.
Como creo que será dificil encontrarlofabricado, habría que comprar los espejos por separado y fabricar el resto.
También opino que a mayor desembolso un buen instrumento para planetaria sería un Mak Newton como se ha comentado. (Intes?)
En fin,. solo es una opción más.
Yo hace tiempo que le he hechado el ojo al Orion Optics 150mm f11, con secundario de 25mm tiene que ser la bomba en planetaria.
un saludo.
Dobson....150/1200.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.
- astronauta
- Mensajes: 203
- Registrado: 31 Oct 2006, 00:00
- Ubicación: Salou (Tarragona)
- Contactar:
Mensajepor astronauta » 19 Feb 2008, 12:23
Hola de nuevo,
estais poniendo la cosa muy interesante.
Estoy con manu y arbacia que la forma mas economica de tener optica de calidad es el diseño newton.
manu Orion Optics tiene un newton de 200 F8 especifico para los amantes de la observacion planetaria, entre ese y el que comenta ulises de 250 F6.3 la verdad me costaria decidirme.
El margen al rededor del eje optico donde el coma esta limitado y nos deja meter muchos aumentos en un newton lo yankees lo llaman "sweet point" (nunca mejor dicho) en un F4 es de tan solo 1.4mm, F6 4.8mm y en un F8 11mm!!
El F8 pareceria la mejor opcion, pero personalmente no observo los planetas cualquier noche, si el seeing no permite por lo menos 30 aumentos por pulgada voy a por cielo profundo u a leer algo, esto es lo que me hace dudar que lo que de verdad necesito es diametro para alcanzar la maxima resolucion.
Un claro ejemplo lo tuve en la ultima salida de nuestro grupo donde comparé varios teles:
en una noche de atmosfera calma y transparente un apo de 13cm conseguia mas de 300x manteniendo definicion y detalles de los 200x (no me lo podia creer) , los newton de focal 4.5 - 5 vi un par descolimados de 20cm y 25cm obviamente no rendian lo que tenian y por fin dos dobson LB de 10 y 12" , no pusimos mas de 200X por comodidad .
El dobson de 12" fue el que mas me cautivó no por verse mejor, pero por su tremendo potencial, me explico el apo tenia la mejor imagen porqué era mas grande y comoda debido a la eq6 que lo movia, los newton descolimados reafirmavan el poder del apo, pero el dobson de 12" colimado dava una imagen muy muy brillante, y eso es lo que necesitas para alta resolucion planetaria mucha luz=mucha informacion y posibilidad de muchos aumentos quizas 500X o mas , aqui el apo no podria hacer nada.
Concluyendo lo ideal , en mi opinion, seria por precio y comodidad de instalacion un gran dobson sobre una plataforma equatorial y buenas practicas de colimado.
Por supuesto sin olvidar enfriamiento y flocking del tubo.
Saludos, Stefano.
estais poniendo la cosa muy interesante.
Estoy con manu y arbacia que la forma mas economica de tener optica de calidad es el diseño newton.
manu Orion Optics tiene un newton de 200 F8 especifico para los amantes de la observacion planetaria, entre ese y el que comenta ulises de 250 F6.3 la verdad me costaria decidirme.
El margen al rededor del eje optico donde el coma esta limitado y nos deja meter muchos aumentos en un newton lo yankees lo llaman "sweet point" (nunca mejor dicho) en un F4 es de tan solo 1.4mm, F6 4.8mm y en un F8 11mm!!
El F8 pareceria la mejor opcion, pero personalmente no observo los planetas cualquier noche, si el seeing no permite por lo menos 30 aumentos por pulgada voy a por cielo profundo u a leer algo, esto es lo que me hace dudar que lo que de verdad necesito es diametro para alcanzar la maxima resolucion.
Un claro ejemplo lo tuve en la ultima salida de nuestro grupo donde comparé varios teles:
en una noche de atmosfera calma y transparente un apo de 13cm conseguia mas de 300x manteniendo definicion y detalles de los 200x (no me lo podia creer) , los newton de focal 4.5 - 5 vi un par descolimados de 20cm y 25cm obviamente no rendian lo que tenian y por fin dos dobson LB de 10 y 12" , no pusimos mas de 200X por comodidad .
El dobson de 12" fue el que mas me cautivó no por verse mejor, pero por su tremendo potencial, me explico el apo tenia la mejor imagen porqué era mas grande y comoda debido a la eq6 que lo movia, los newton descolimados reafirmavan el poder del apo, pero el dobson de 12" colimado dava una imagen muy muy brillante, y eso es lo que necesitas para alta resolucion planetaria mucha luz=mucha informacion y posibilidad de muchos aumentos quizas 500X o mas , aqui el apo no podria hacer nada.
Concluyendo lo ideal , en mi opinion, seria por precio y comodidad de instalacion un gran dobson sobre una plataforma equatorial y buenas practicas de colimado.

Por supuesto sin olvidar enfriamiento y flocking del tubo.
Saludos, Stefano.
Dobson GSO 300 F5
Mensajepor IO-EUROPA » 20 Feb 2008, 13:21
Hola, saludos.
Desgraciadamente y despues de muchos años de observacion en planetas y en cielo profundo y por otra desgracia fisica de la espalda, aunque esto vino despues, estoy mas que convencido que la observacion tanto planetaria como de deep space no la vamos a encontrar. podremos encontrar tubos con obstrucciones muy pequeñas y otros tubos que en calidad / precio sean imbatibles, pero claro, algunos, unos cuantos, despues de muchos años, lo que queremos es un tubo muy gordo para observar objetos muy debiles aunque tengamos que pagar mucho por ellos y nos de igual y el mismo tubo que nos de una luminosidad suficiente gracias a su gran abertuta para ver todo tipo de detalles en los discos planetarios y alucionar con sus colores; que no es lo mejor, por su puesto que no, pero haces la obervacion sentado en un sofa, sin cansarte, cambiano oculares, callendote la baba cuando tienes buena obserbacion y siempre coo digo mirando por detras tan comodo.
El instrumento no costara como un Newton de 15cm, pero costara como un s/c de 31 cm, y si hace mucha humedad, cerramos la puerta del observatorio y tan panchos, mañana sera otro dia...
Observacion comoda pero cara, si, es otra opcion. Tampoco 30 años
Ahora quiero regalar un dobson mas pequeño, de 10", a mi me dara la risa "a priori", porque nunca se sabe hasta que nunsa se observa por cualquier instruemento.
Queria dejar este pequeño comentario aqui, quiza a alguein le pueda servir.
S2
Desgraciadamente y despues de muchos años de observacion en planetas y en cielo profundo y por otra desgracia fisica de la espalda, aunque esto vino despues, estoy mas que convencido que la observacion tanto planetaria como de deep space no la vamos a encontrar. podremos encontrar tubos con obstrucciones muy pequeñas y otros tubos que en calidad / precio sean imbatibles, pero claro, algunos, unos cuantos, despues de muchos años, lo que queremos es un tubo muy gordo para observar objetos muy debiles aunque tengamos que pagar mucho por ellos y nos de igual y el mismo tubo que nos de una luminosidad suficiente gracias a su gran abertuta para ver todo tipo de detalles en los discos planetarios y alucionar con sus colores; que no es lo mejor, por su puesto que no, pero haces la obervacion sentado en un sofa, sin cansarte, cambiano oculares, callendote la baba cuando tienes buena obserbacion y siempre coo digo mirando por detras tan comodo.
El instrumento no costara como un Newton de 15cm, pero costara como un s/c de 31 cm, y si hace mucha humedad, cerramos la puerta del observatorio y tan panchos, mañana sera otro dia...
Observacion comoda pero cara, si, es otra opcion. Tampoco 30 años
Ahora quiero regalar un dobson mas pequeño, de 10", a mi me dara la risa "a priori", porque nunca se sabe hasta que nunsa se observa por cualquier instruemento.
Queria dejar este pequeño comentario aqui, quiza a alguein le pueda servir.
S2
Mensajepor IO-EUROPA » 20 Feb 2008, 13:33
aqui teneis una imagen del 12 pulgadas s/c. Si un C-8 es un camino-todo, pues este es igual pero a lo bestia. Es una festia de cuando lo adquiri. Es una maravilla. Fijaros la envergadura. Va sobre eq-6. y el montaje solo fuel primero, para ver aguantaba la situacion, luego hubo que contrapesar con pesa de mancuerrna de gimnasio de 1 disco ( 5g)
[img][img]http://img407.imageshack.us/img407/1013/dsc00667yq8.th.jpg[/img][/img]
[img][img]http://img407.imageshack.us/img407/9069/dsc00665xc1.th.jpg[/img][/img]
[img][img]http://img407.imageshack.us/img407/1013/dsc00667yq8.th.jpg[/img][/img]
[img][img]http://img407.imageshack.us/img407/9069/dsc00665xc1.th.jpg[/img][/img]
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE