Conclusión, que no merece la pena utilizar oculares de 2" pulgadas en telescopios que tienen una salida de 27 mm. Ayer me llegó el Televue Plöss de 32 y en el folleto explicativo de los oculares Televue, dejaba muy claro que el field stop máximo admitido por un ocular de 1'25" es de 27 mm, que es exactamente lo que proporciona el telescopio, mientras que los de 2" tienen un field stop de 46", como se mencionanba anteriormente, mucha es la diferencia con la luz proporcionada. Evidentemente no todos los ocualres de 2" tiene este field stop, los hay con mucho menos, pero no son de gran campo, y si van a proporcionar el mismo campo que los de 1'25" ¿Para que hacer mayor inversión y cargar con más peso el conjunto?
Os hago otra pregunta, ¿existe algun visual back cuyos Knobs de sujeción no marquen el barrilete del ocular o de la diagonal?, o en su defecto, ¿hay algún truco de bricolaje para solucionar este problema? En internet he visto que si hay diagonales que solucionan este problema y no rayan el barrilete del ocular.
Diagonal con entrada 1'25" y salida de 2"
Mensajepor mandito » 19 Feb 2008, 09:44
Cierto en su web dicen que el 40mm tiene field stop de 27mm...pero en foros dicen que medido es de 30mm realmente. Si alguien lo tiene por aqui a ver si lo corrobora.
Hay gente que dice que le son mas cómodos los de 2" aun asi. De gusto se pintan colores.
No se si en un 2" de gran campo aunque te viñetee la parte aprovechable sigue siendo amplia...
Las diagonales muchas tiene anillos de presion. La de WO dielectrica de 2" trae un adaptador para la salida de SCT que no veo que tenga tornillos que puedan dejar marca en la diagonal.... A ver si Inavarro88 que la tiene nos puede comentar algo..
Creo que ese adaptador tambien lo venden por separado pero para diagonales de 2" de WO....
mandito
Hay gente que dice que le son mas cómodos los de 2" aun asi. De gusto se pintan colores.
No se si en un 2" de gran campo aunque te viñetee la parte aprovechable sigue siendo amplia...
Las diagonales muchas tiene anillos de presion. La de WO dielectrica de 2" trae un adaptador para la salida de SCT que no veo que tenga tornillos que puedan dejar marca en la diagonal.... A ver si Inavarro88 que la tiene nos puede comentar algo..
Creo que ese adaptador tambien lo venden por separado pero para diagonales de 2" de WO....
mandito
Mensajepor Arbacia » 19 Feb 2008, 10:26
un ocular de 1,25" tiene un barrilete de 1,25 pulgadas que son 31,75 mm (normalmente menos y el portaocular algo mas: tienen que poder entrar y salir). A eso le tienes que restar las paredes del barrilete que suelen ser de 1,9-2,2mm de espesor, lo que deja una luz, redondeando, de 27mm (el "algo más" depende de las tolerancias)
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor mandito » 19 Feb 2008, 10:27
No se si me explico. Dan como dato para el baader 35mm en alguna web de field stop 29mm en un ocular de 1.25...
El televue Ploss 40mm dicen que, aunque marca televue 27mm en su web al igual que para el 32mm, es realmente 30mm
Pos estaba equivocado medido por un amigo de un foro que lo tiene son 27mm de field stop para el 40mm de televue
Ya me parecia a mi raro que vendido en 1.25 tuviera mas field stop.
Mensajepor Alcor » 19 Feb 2008, 16:19
Aqui teneis el field stop (diafragma de campo) de los oculares de televue, por tomar un ejemplo.
http://www.televue.com/engine/page.asp?ID=144
Con 27mm podreis usar por ejemplo un panoptic de 27mm que tiene un field stop de 30,3mm con muy poco viñeteo y no lo notareis. Fijaos que cada ocular tiene un FS determinado, no todos los 2" tienen 46mm, ese es el maximo FS para 2", que serian 50mm menos 2x2mm del grosor de las paredes del barrilete. Podriais provar con un panoptic de 35 que lo tiene de 38mm. Un ocular con 46mm pienso que ya esta demasiado viñeteado, pero todo es probarlo, si los que lo han provado dicen que va bien... Yo por ejemplo he probado ocualres de 2" de 46mm de FS en el mak de Mack (valga la redundancia
) con un diametro de bafle de 24mm y no van nada bien, de hecho me vendio su plossl de 55mm. De todas formas si comprais algun ocular para provarlo aseguraos de que el vendedor os lo descambie si no os va bien, nunca se sabe.
http://www.televue.com/engine/page.asp?ID=144
Con 27mm podreis usar por ejemplo un panoptic de 27mm que tiene un field stop de 30,3mm con muy poco viñeteo y no lo notareis. Fijaos que cada ocular tiene un FS determinado, no todos los 2" tienen 46mm, ese es el maximo FS para 2", que serian 50mm menos 2x2mm del grosor de las paredes del barrilete. Podriais provar con un panoptic de 35 que lo tiene de 38mm. Un ocular con 46mm pienso que ya esta demasiado viñeteado, pero todo es probarlo, si los que lo han provado dicen que va bien... Yo por ejemplo he probado ocualres de 2" de 46mm de FS en el mak de Mack (valga la redundancia

Mensajepor mandito » 19 Feb 2008, 16:36
Tambien estaba equivocado con el eudiascopic de 35mm . Segun responden de Baader tiene mas campo aparente que el normalmente anunciado (esto comentado en muchos sitios). El field stop descontado el barrilete si se ha medido con él es como dice Arbacia quedara unos 27mm de salida
apparent field is 53°
field stop diameter is 31.5 mm
Los de 2" tcha tcha no me creo que no viñeteen. Quizas como dices Alcor el panoptic de 27mm muy poco
Bueno comentan en foros americanos, pero ahi tambien discuten mucho sobre esto y esta claro que es la percepcion de cada ojo y de cada cual. Hay gente que dice que el viñeteo no molesta... que no quiere decir que no lo haya...
mandito
apparent field is 53°
field stop diameter is 31.5 mm
Los de 2" tcha tcha no me creo que no viñeteen. Quizas como dices Alcor el panoptic de 27mm muy poco
Bueno comentan en foros americanos, pero ahi tambien discuten mucho sobre esto y esta claro que es la percepcion de cada ojo y de cada cual. Hay gente que dice que el viñeteo no molesta... que no quiere decir que no lo haya...
mandito

Mensajepor vilaia » 13 Abr 2008, 01:19
Hola a todos.
Retomando el tema propuesto inicialmente por Chuso.
Acabo de adquirir un Meade SC de 8" a f10 de ocasión, el que lleva la cola de milano. Sólo el tubo, es decir, pelado. Ahora tengo que "vestirlo" un poco. Siempre he observado con Newtons y refractores y tengo poca experiencia con los SC y su sistema de portaoculares.
Con referencia a la foto puesta por Chuso de las medidas de su portaocular, el mio hace 50 mm. de exterior y 38 de interior.
Mi intención es comprar una diagonal dieléctrica Moonfish de 2" y un reductor de focal Meade 3.3 con T-adapter. En todas la páginas que he consultado sólo indican que es para SC, pero no ponen el diámetro de la rosca.
Mi consulta es si son compatibles con mi tubo para una salida de 2".
Saludos
Retomando el tema propuesto inicialmente por Chuso.
Acabo de adquirir un Meade SC de 8" a f10 de ocasión, el que lleva la cola de milano. Sólo el tubo, es decir, pelado. Ahora tengo que "vestirlo" un poco. Siempre he observado con Newtons y refractores y tengo poca experiencia con los SC y su sistema de portaoculares.
Con referencia a la foto puesta por Chuso de las medidas de su portaocular, el mio hace 50 mm. de exterior y 38 de interior.
Mi intención es comprar una diagonal dieléctrica Moonfish de 2" y un reductor de focal Meade 3.3 con T-adapter. En todas la páginas que he consultado sólo indican que es para SC, pero no ponen el diámetro de la rosca.
Mi consulta es si son compatibles con mi tubo para una salida de 2".
Saludos
Mensajepor Arbacia » 13 Abr 2008, 01:27
En los C8 puedes usar oculares de 2", llevan rosca SCT.
Yo no lo hago ya que uso el C8 para aumentos y el LB12 para grandes campos.
Yo no lo hago ya que uso el C8 para aumentos y el LB12 para grandes campos.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor OscarP » 13 Abr 2008, 17:09
Hola:
yo tengo un mak 127 de Orion y como quería un diagonal bueno aproveché y compré un moonfish de 2" (por lo que pudiera venir en el futuro);
ese mak no lleva rosca de sc, así que quité el visual back y compre un adaptador a 2"; así o conecto el diagonal de 2" con su adaptador a ocular de 1.25, o quito la diagonal y aprovecho ese adaptador para poner directamente los oculares;
el adaptador lo compre en una tienda canadiense, porque la primera compra desde EEUU (en la tienda que comentabais) se perdio y aunque me devolvieron el dinero, parece ser que ya estaban hartos de nuestro sistema postal y no me lo volvieron a mandar.
Creo que comenté en otro post que la rigidez no es toda la que me hubiese gustado, pero por ahora no he tenido problemas (no pongo oculares de peso).
Un saludo
OscarP
yo tengo un mak 127 de Orion y como quería un diagonal bueno aproveché y compré un moonfish de 2" (por lo que pudiera venir en el futuro);
ese mak no lleva rosca de sc, así que quité el visual back y compre un adaptador a 2"; así o conecto el diagonal de 2" con su adaptador a ocular de 1.25, o quito la diagonal y aprovecho ese adaptador para poner directamente los oculares;
el adaptador lo compre en una tienda canadiense, porque la primera compra desde EEUU (en la tienda que comentabais) se perdio y aunque me devolvieron el dinero, parece ser que ya estaban hartos de nuestro sistema postal y no me lo volvieron a mandar.
Creo que comenté en otro post que la rigidez no es toda la que me hubiese gustado, pero por ahora no he tenido problemas (no pongo oculares de peso).
Un saludo
OscarP
Refractor SW 102/f5 goto, Daystar Quark solar, Mak 127 Orion, Meade Etx70, Buscador Lunatico 60, camara zw120mc, heq5, trastos varios...
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE