Corta la guia con una radial y a la pared le das una pequeña caida en cuña, de esa manera al llegar al final del recorrido entran en la cuña y bajan las cuatro ruedas por la cuña hasta apoyar la estruztura sobre la guia. Si desplazas las ruedas finales al extremo podras evitar que pasen por la cuña de las primeras, no se si me he sabido explicar, yo lo veo sencillo y economico.
Saludos
tapa lateral para el observatorio
Mensajepor porfirio » 20 Feb 2008, 01:33
etiqi escribió:porfirio escribió:Además de taparlo lo mejor posible, podría un pequeño ventilador aportando aire del exterior con un filtro a la entrada, así conseguirás que por las ranuras siempre salga aire y el polvo se acumularía en el filtro.
esa opción la la planteé, pero eso supondría tener el ventilador encendido 24h al día 7 días a la semana no? es algo muy engorroso y caro de mantener (endesa no es gratis que digamos)
Se me ocurrió la idea nada más lo vi, y es que me dedico a la climatización y es algo que usamos habitualmente, se usa para que la zona de no fumadores esté a sobrepresión y no entre humo, también en zonas de hospitales y demás.
Por supuesto que cuesta mantenerlo, y por curiosidad he hecho unos cálculos aproximados:
Suponiendo que dejes una ranura media de 1 Cm a lo largo de 12 ml. Para que el aire salga a 1 metro x sg. necesitarás un caudal de 125metros cúbicos x hora.
Un ventilador que usamos mucho para bajos caudales son los tubulares de S&P , el modelo TD 160/100N Silent daría a velocidad lenta 140 metros cúbicos x hora, con un consumo de 12 w/h.
Resumiendo:
Precio ventilador : 78,47 €
Electricidad consumida por mes 14,7€
Mano de obra: la pones tú.
A estos precios hay que añadir el I.V.A.
Después de estos cálculos veo que te interesa más otra opción.
Saludos.
Mensajepor ACRUX » 20 Feb 2008, 21:10
Hola Etigi
Si no he entendido mal, ya le tienes instalados faldones de lona en los cuatro lados. En ese caso solo tienes que conseguir cerrar los faldones para que no entre polvo. Si los faldones cuelgan lo suficiente puedes intentar cerrarlos con velcro. Poniendo una tira de velcro en todo el perímetro de la pared a la altura adecuada y luego otras en las partes inferiores de la cara interna de cada faldón. Hay velcros para uso industrial que son la leche.
La tira de la pared la puedes sujetar con un cosido de tornillos cada 20 ó 30 cm. Las de los faldones seria mejor cosidas pero quizás también encuentres algún buen adhesivo.
Un saludo
Si no he entendido mal, ya le tienes instalados faldones de lona en los cuatro lados. En ese caso solo tienes que conseguir cerrar los faldones para que no entre polvo. Si los faldones cuelgan lo suficiente puedes intentar cerrarlos con velcro. Poniendo una tira de velcro en todo el perímetro de la pared a la altura adecuada y luego otras en las partes inferiores de la cara interna de cada faldón. Hay velcros para uso industrial que son la leche.
La tira de la pared la puedes sujetar con un cosido de tornillos cada 20 ó 30 cm. Las de los faldones seria mejor cosidas pero quizás también encuentres algún buen adhesivo.
Un saludo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=ACRUX"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor etiqi » 20 Feb 2008, 22:53
buenas
hay que ver cuantas formas distintas tenéis de escribir mi nick y ninguna correcta!
respecto al tema, lo que m eha gustado más ha sido la loina gruesa negra, sufucuenbtemente dura como para que se mantenga la forma, pero flexible, con lo que el cierre con la pared seria muy bueno. El problema que tengo actualmente más que por debajo es por arriba, hay espacios entre las bigas del techo y la lona que hay ahora, y cuanto hace viento si que se levanta y entra también por debajo, asi que las faldas esas gruesas me irian bien, tapando los agujeros de la parte superior con espuma de poliuretano y dándole la forma exacta
ya os contaré jejej
saludos!
hay que ver cuantas formas distintas tenéis de escribir mi nick y ninguna correcta!

respecto al tema, lo que m eha gustado más ha sido la loina gruesa negra, sufucuenbtemente dura como para que se mantenga la forma, pero flexible, con lo que el cierre con la pared seria muy bueno. El problema que tengo actualmente más que por debajo es por arriba, hay espacios entre las bigas del techo y la lona que hay ahora, y cuanto hace viento si que se levanta y entra también por debajo, asi que las faldas esas gruesas me irian bien, tapando los agujeros de la parte superior con espuma de poliuretano y dándole la forma exacta
ya os contaré jejej
saludos!
Mensajepor jordillo » 20 Feb 2008, 23:22
etiqi escribió:buenas
hay que ver cuantas formas distintas tenéis de escribir mi nick y ninguna correcta!![]()
respecto al tema, lo que m eha gustado más ha sido la loina gruesa negra, sufucuenbtemente dura como para que se mantenga la forma, pero flexible, con lo que el cierre con la pared seria muy bueno. El problema que tengo actualmente más que por debajo es por arriba, hay espacios entre las bigas del techo y la lona que hay ahora, y cuanto hace viento si que se levanta y entra también por debajo, asi que las faldas esas gruesas me irian bien, tapando los agujeros de la parte superior con espuma de poliuretano y dándole la forma exacta
ya os contaré jejej
jojjojoo, es verdad!!!, es que tras la q se ma va la u sin querer....perdón...
saludos!
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
Mensajepor RICK » 07 Mar 2008, 22:44
Hola etiqi: Ya hace mucho que salió el tema este pero hace un par de días vi un "invento" que podría resultar. No era para esto pero si el local no es muy grande creo que es válido.
Un tubo de goma (como si juntas varias camaras de las ruedas de las bicis, todas seguidas).
Un compresor de esos baratos para coche.
Pones el tubo de goma por todo el perimetro a sellar. Como es lógico lo pones pegado y ahí se queda. Cuando cierras el chiringuito enciendes el compresor, el tubo se infla y sella todo resquicio de entrada de polvo.
Ahora elucubrando un poco (no ví bién la instalación). La manguera que lleva el aire del compresor al "flotador" llevaría una llave (grifo) para vaciar el aire y un presostato que si la presión baja pone el compresor en marcha para volver a inflar.
Parece un poco lio el invento pero currandoselo un poco es la pera y ni polvo ni agua ni nada de nada.
Un tubo de goma (como si juntas varias camaras de las ruedas de las bicis, todas seguidas).
Un compresor de esos baratos para coche.
Pones el tubo de goma por todo el perimetro a sellar. Como es lógico lo pones pegado y ahí se queda. Cuando cierras el chiringuito enciendes el compresor, el tubo se infla y sella todo resquicio de entrada de polvo.
Ahora elucubrando un poco (no ví bién la instalación). La manguera que lleva el aire del compresor al "flotador" llevaría una llave (grifo) para vaciar el aire y un presostato que si la presión baja pone el compresor en marcha para volver a inflar.
Parece un poco lio el invento pero currandoselo un poco es la pera y ni polvo ni agua ni nada de nada.
Mensajepor Gotcha » 07 Mar 2008, 23:00
Hola:
Yo creo que la mejor manera y la mas economica es lo que ya han comentado algunos compañeros. Hacer unos rebajes en las guias para dejar caer el techo sobre las paredes, una junta de goma que bien te la puedes hacer con una manguera vieja.
Ten en cuenta que no tendras que levantar el peso de la estructura a pulso y depende del angulo que le des a la cuña. Pero si de todas formas te parece que pesara mucho, con un cabrestante de algun desguace te puedes apañar un techo corredizo casi automatico.
Un saludo
Ferran
Yo creo que la mejor manera y la mas economica es lo que ya han comentado algunos compañeros. Hacer unos rebajes en las guias para dejar caer el techo sobre las paredes, una junta de goma que bien te la puedes hacer con una manguera vieja.
Ten en cuenta que no tendras que levantar el peso de la estructura a pulso y depende del angulo que le des a la cuña. Pero si de todas formas te parece que pesara mucho, con un cabrestante de algun desguace te puedes apañar un techo corredizo casi automatico.
Un saludo
Ferran
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE