Hola a todos.
Estoy chequeando los hilos sobre filtros y me gustaría saber alguna cosita más (que uno es muy novato). Con el 8" y viviendo en una ciudad (aunque a mi terraza no llega ninguna farola directa) me cuesta ver nebulosas o galaxias que no sean la de Orión o Andrómeda (ésta, muy difuminada). Sí he conseguido, por ejemplo, el Fantasma de Jupiter. Pero no "pillo" casi nada más de nebulosas o de galaxias, que me dice el GoTo que tienen que estar ahí... Por lo que he entendido, para captar nebulosas planetarias el filtro adecuado seria el OIII y para las de emisión, oscuras, etc, vendría bien el H-beta. Más o menos...
Preguntas de novatorro:
-Los filtros antiCL ( los entiendo como todoterreno para aumentar contrastes) ¿se mezclan con éstos con los Oxígenos e Hidrógenos, o son sólo, por ejemplo, para cuerpos más débiles como galaxias, etc?
Lógicamente, dependiendo de la contestación:
-¿Debería tener estos tres tipos? Mis intenciones son, aparte de la observación, seguir con la Neximage y pasar a una EOS400 que tiene mi mujer o a una CCD (si no me la presta...)
También dependiendo de lo que me contestéis anteriormente:
-Si adquiero los filtros de Oxígeno e Hidrógeno, ¿qué antiCL sería un buen complementario de los anteriores?
Gracias y un saludo.
ecastro
Compra de filtros antiCL, Hidrógeno, Oxígeno,etc
Compra de filtros antiCL, Hidrógeno, Oxígeno,etc
Mensajepor ecastro » 19 Feb 2008, 19:48
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=ecastro"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Arbacia » 19 Feb 2008, 21:02
ecastro,
Para un 8" puedes hacerte con un UHC y con un OIII. Deja de lado, de momento, los H beta.
Como primer filtro para un 8" te recomiendo un UHC (astronomik, Lumicon o Baader) como segundo filtro un OIII, tercero un UHC-e de Astronomik o el similar UHC-s de Baader, cuarto... quizas un CLS o el equivalente LPR
Esto que sigue lo comenté para un 130, el UHC en un 200 podrás usarlo a medios aumentos y un OIII -dependiendo del objeto- también.
Lee tembien este hilo sobre la planetaria gemini, donde cuento algo sobre como funcionan estos filtros:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=21205
Un saludo
Para un 8" puedes hacerte con un UHC y con un OIII. Deja de lado, de momento, los H beta.
Como primer filtro para un 8" te recomiendo un UHC (astronomik, Lumicon o Baader) como segundo filtro un OIII, tercero un UHC-e de Astronomik o el similar UHC-s de Baader, cuarto... quizas un CLS o el equivalente LPR
Arbacia escribió:Los filtros de banda ancha tipo CLS o UHC-e lo que hacen es ser opacos a los amarillos (y algo más), dejan pasar azules, verdes, naranja-rojizos y rojos.
Los filtros de banda (muy) estrecha como los OIII o los Hbeta dejan pasar bandas muy estrechas de frecuencias, concretamente estos dos dejan pasar bandas muy estrecha de verde-azulados que no se solapan (el Hbeta es algo más azulado)
En mitad de camino tienes los filtros de banda estrecha tipo UHC. Estos filtros en realidad son algo similar a un bi-banda: dejan pasar una banda de verde azulados que englobaa las emisiones OIII y Hbeta pero además dejan pasar los rojos. El UHC-e que comentaba antes hace algo similar, pero las bandas que deja pasar son más anchas y el CLS mucho más anchas.
¿que puedes esperar de los filtros? en general un osurecimiento general del fondo de cielo, más intenso cuanto más restrictivo sea el filtro (un OIII te derá un fondo de cielo más ocuro que un CLS), pero los objetos de cielo profundo que emitan en determinadas frecuencias se mantendrán claros. Por eso aumentan el contraste y se les hace resaltar.
Para conseguir ese contraste entre objeto y fondo, además debes tener tu visión bien adaptada a la oscuridad y usar la pupila de salida adecuada (es una forma de hablar de los aumentos)
Bajando al terreno práctico:
un CLS ofrece cambios muy sutiles, utiles en determinados casos en los que un UHC por ejemplo no es util. Por ejemplo, algunas galaxias, algunos cúmulos, la mayor parte de las nebulosas. Podrás usarlo a casi cualquier aumento.
Esto que sigue lo comenté para un 130, el UHC en un 200 podrás usarlo a medios aumentos y un OIII -dependiendo del objeto- también.
Arbacia escribió:
Un UHC podrás usarlo solo a bajos aumentos, no es util (incluso perjudicial) en objetos como galaxias o cumulos, en cambio tendrás unos excelentes resultados en nebulosas de emisión potentes como M42.
Un UHC-e es quizás algo mas general. Se diseño originalmente para ofrecer algo similar a un UHC para los refractores pequeños. En ambientes urbanos en los que nunca llegas a aclimatarte a la oscuridad y trabajas en un rango amplio de aumentos.
Si es tu primer filtro, quizas me decantaría por un UHC-e o UHC-s, además son los más baratos. En cualqueir caso te sugiero que intentes antes probarlo. Pueden decepcionarte o encantarte.
Lee tembien este hilo sobre la planetaria gemini, donde cuento algo sobre como funcionan estos filtros:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=21205
Un saludo
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor batracio » 19 Feb 2008, 21:33
Corroboro todo lo apuntado por Arbacia... Para esa apertura nunca te arrepentirás de tener al menos un UHC -a mi el de Lumicon me va muy muy bien- y un OIII. Cada uno tiene sus aplicaciones y resalta más unos objetos que otros. En todo caso ningún filtro puede mejorar ni sustituir lo que nos pueden llegar a ofrecer unos cielos realmente oscuros.
Te dejo este enlace donde se detallan todos los Messier y NGC que pueden mejorar con unos filtros u otros. A mi me ha servido de gran ayuda...
http://www.cloudynights.com/item.php?item_id=1520
¡Saludos y buenos cielos!
Te dejo este enlace donde se detallan todos los Messier y NGC que pueden mejorar con unos filtros u otros. A mi me ha servido de gran ayuda...
http://www.cloudynights.com/item.php?item_id=1520
¡Saludos y buenos cielos!
Mensajepor almach » 19 Feb 2008, 21:54
Hola ecastro,
Si quieres comprarte un filtro, yo de ti empezaría por un UHC. Es muy versátil. Una vez lo tengas y compruebes qué rendimiento te da, si estás contento, entonces compraría el OIII. Yo tengo ambos, y el que más utilizo es el UHC. El OIII me oscurece demasiado. También es verdad que yo tengo un SC de 5', con lo que la abertura no es para lanzar cohetes.
A parte de esto, ya que dices que tienes dificultades para observar nebulosas, prueba con NGC 2392, la nebulosa planetaria conocida como del Esquimal, o la Cara de Payaso. (AR: 07h29m; DEC: +20º 55') en Gemini. A parte de ser bastante brillante (9,2 de magnitud), se encuentra justo al lado de una estrella de magnitud 8, cosa que facilita enormemente su localización y un enfoque más fino.
Saludos
Si quieres comprarte un filtro, yo de ti empezaría por un UHC. Es muy versátil. Una vez lo tengas y compruebes qué rendimiento te da, si estás contento, entonces compraría el OIII. Yo tengo ambos, y el que más utilizo es el UHC. El OIII me oscurece demasiado. También es verdad que yo tengo un SC de 5', con lo que la abertura no es para lanzar cohetes.
A parte de esto, ya que dices que tienes dificultades para observar nebulosas, prueba con NGC 2392, la nebulosa planetaria conocida como del Esquimal, o la Cara de Payaso. (AR: 07h29m; DEC: +20º 55') en Gemini. A parte de ser bastante brillante (9,2 de magnitud), se encuentra justo al lado de una estrella de magnitud 8, cosa que facilita enormemente su localización y un enfoque más fino.
Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Mensajepor lodiom » 19 Feb 2008, 23:40
Yo tambien ando detras de un filtro que comprare en breve. Por lo tanto todavia no he probado ninguno. Pero llevo casi 3 semanas leyendo todos los dias articulos, reviews, opiniones.... sobre filtros, y alguna cosilla se me va quedando.
De comprar uno, lo mejor creo que seria el UHC.
Estos se suelen usar a bajos-medios aumentos. Por lo que he leido hasta ahora funcionan bien en potencias de entre 3,5 y 9,9 aumentos por pulgada de abertura.
Tambien hay que tener en cuenta que es mmejor un cielo oscuro que un filtro. Todavia no lo he probado pero no creo que un filtro pueda hacer maravillas desde ciudad.
Para nebulosas se usa el UHC, para planetarias o remanentes de supernova el OIII.
un saludo
De comprar uno, lo mejor creo que seria el UHC.
Estos se suelen usar a bajos-medios aumentos. Por lo que he leido hasta ahora funcionan bien en potencias de entre 3,5 y 9,9 aumentos por pulgada de abertura.
Tambien hay que tener en cuenta que es mmejor un cielo oscuro que un filtro. Todavia no lo he probado pero no creo que un filtro pueda hacer maravillas desde ciudad.
Para nebulosas se usa el UHC, para planetarias o remanentes de supernova el OIII.
un saludo
Mensajepor Arbacia » 20 Feb 2008, 00:29
lodiom escribió:para planetarias o remanentes de supernova el OIII.
Como idea general sí. El velo es un "debe verse" con un OIII y gran aprte de las planetarias también.
El OIII, sin embargo no va bien para M1, este resto de supernova no acepta el OIII, va mejor un UHC y mejor aún un UHC-e
Para planetarias como la Dumbbell un OIII no va bien, marca solo el núcleo y de forma ténue, mejor un UHC.
Recordad que un UHC es similar a un OIII de banda ancha (quiero decir que deja pasar la banda OIII, la banda H beta y algo más de verdes y azules) que además es transparente al rojo (o rojo lejano, lo que incluye el H alfa)
lodiom ¿que telescopio tienes?
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor lodiom » 20 Feb 2008, 00:49
Si lo de M1 lo he leido muchas veces. Toda la gente que lo observa con el OIII dice que no va bien. Utilizan el UHC, incluso he oido que el deep sky da tambien resultado parecidos que el UHC en esta nebulosa.
Hay otro filtro, el orion ultrablock, que creo que puede ser similar a un UHC no? Pero el ultrablock no deja pasar nada de rojo. El caso es que sobre este, he leido muy buenos comentarios, y cuesta algo menos que los otros.
Mi telescopio es un reflector 150/750.
un saludo
Hay otro filtro, el orion ultrablock, que creo que puede ser similar a un UHC no? Pero el ultrablock no deja pasar nada de rojo. El caso es que sobre este, he leido muy buenos comentarios, y cuesta algo menos que los otros.
Mi telescopio es un reflector 150/750.
un saludo
Mensajepor Arbacia » 20 Feb 2008, 11:13
No dejes de observar la Luna con el UHC. Fijate en el aumento de contraste entre las diferentes coladas de basaltos de los maria.
Usa los filtros sujetandolos entre los dedos y poniendolos entre el ocular y el ojo. Te ayudará a elegir el filtro más adecuado. Haz lo mismo con el OIII para localizar planetarisa en un campo de estrellas. el OIII apaga las estrellas y la planetaria permanece. Una vez localizada, instala el filtro en el ocular.
Saludos
Usa los filtros sujetandolos entre los dedos y poniendolos entre el ocular y el ojo. Te ayudará a elegir el filtro más adecuado. Haz lo mismo con el OIII para localizar planetarisa en un campo de estrellas. el OIII apaga las estrellas y la planetaria permanece. Una vez localizada, instala el filtro en el ocular.
Saludos
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE