Buenas,
Ayer estuve probando de equilibrar mejor el peso en el tubo con un cinturón de buceo (gracias Arbacia!), y probé por encima los encoders. Ya os pondré alguna foto. Parece que el sistema va más o menos bien, a la espera de sacar el LB al campo (si el tiempo acompaña, el próximo sábado).
El tema es que noto los movimientos en altitud demasiado bruscos, y no se me ocurre una forma fácil de mejorarlos. Buscaré un pomo similar al tuyo, Patricio, pero no creo que sea definitivo.
He visto que algunos americanos cambian el fieltro de la parte de la caja por teflon, pero tampoco sé donde encontrarlo en esa presentación...
Alguno de los poseedores de LightBridge, lo habéis podido mejorar?
Por dónde lo cogéis para moverlo mientras estáis observando?
Muchas gracias,
Jordi.
LB12: mejorar la suavidad del movimiento en altitud
Mensajepor Arbacia » 02 Mar 2008, 23:01
Hola Jordi, en mi caso el fieltro no va mal del todo. Asegurate de que el aluminio de los muñones no tiene asperezas. En mi dobson 200 tengo dos tacos de teflón por eje. Creo que en mi LB no es necesario.
Si te decicieras a hacerlo no quites el fieltro. Pon los tacos de tefón directamente encima y prueba. Los tacos van solo con un clavo. Asegurate de empotrar la cabeza del clavo en el teflon. La regulación de la fricción se hace separando los tacos (más fricción) o acercandolos (menos fricción) a la línea media. En Leroy merlin, en la sección de fieltros para patas de sillas tienen unos tacos de teflón azul-grisaceos
Si te decicieras a hacerlo no quites el fieltro. Pon los tacos de tefón directamente encima y prueba. Los tacos van solo con un clavo. Asegurate de empotrar la cabeza del clavo en el teflon. La regulación de la fricción se hace separando los tacos (más fricción) o acercandolos (menos fricción) a la línea media. En Leroy merlin, en la sección de fieltros para patas de sillas tienen unos tacos de teflón azul-grisaceos
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 02 Mar 2008, 23:24
Arbacia, tienes un privado...jejeeee¡¡¡
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡

Mensajepor Arbacia » 03 Mar 2008, 10:04
Otra cosa, Jordi,
Es posible que en casa las comparaciones sean odiosas...
Acabo de caer en la cuenta de que estás comparando la suavidad de los movimientos del eje AZ que en la version de luxe llevan un cojinete de bolas con el eje de elev. que lleva fieltro. Es posible que esa comparación te haga pensar que el eje de elevacion es torpe. Pruebalo en campo.
Ten en cuenta que si bien el eje de AZ con el cojinete de bolas es suave, tambien se desliza más de lo debido y por eso has de aumentar la fricción con el pomo central de la plataforma. Te comento que algunos han sustituido el cojinete de bolas por placas de teflón y ebony-star.
En mi caso comparo un sistema AZ con teflón y elev. con fieltro. Mi LB12 es la version standard. Las placas de teflón originales del eje AZ al que he añadido unos discos de unos 10cm de diámetro de polietileno (de bidones) en el eje central.
Es posible que en casa las comparaciones sean odiosas...
Acabo de caer en la cuenta de que estás comparando la suavidad de los movimientos del eje AZ que en la version de luxe llevan un cojinete de bolas con el eje de elev. que lleva fieltro. Es posible que esa comparación te haga pensar que el eje de elevacion es torpe. Pruebalo en campo.
Ten en cuenta que si bien el eje de AZ con el cojinete de bolas es suave, tambien se desliza más de lo debido y por eso has de aumentar la fricción con el pomo central de la plataforma. Te comento que algunos han sustituido el cojinete de bolas por placas de teflón y ebony-star.
En mi caso comparo un sistema AZ con teflón y elev. con fieltro. Mi LB12 es la version standard. Las placas de teflón originales del eje AZ al que he añadido unos discos de unos 10cm de diámetro de polietileno (de bidones) en el eje central.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor jordi » 03 Mar 2008, 10:18
Por supuesto, arbacia, los dos ejes son mundos diferentes (en cuanto a suavidad de movimiento). Tampoco soy tan exigente, en uso visual a pocos aumentos la verdad es que no es tan molesto, pero al querer ajustar el centrado o a altos aumentos, sí que se nota mucho.
Por ejemplo, estaba intentando centrar una estrella en un retículo para las pruebas de los encoders, y mientras que en azimuth se movía suave, en altitud costaba mucho pillar un punto exacto, se me movía demasiado de golpe (por el empuje que le daba para moverlo).
Lo mismo noto cuando estoy a 500x y pretendo mover el campo. Tengo que cuidar mucho que no se me vaya el objeto del campo...
Muchas gracias por las respuestas. Por supuesto que lo probaré en el campo antes de cualquier cambio. También puede ser falta de costumbre en los movimientos con este juguetito, o cogerlo por un lugar poco apropiado, pero bueno, supongo que algo le acabaremos haciendo para mejorar ese movimiento.
Jordi.
Por ejemplo, estaba intentando centrar una estrella en un retículo para las pruebas de los encoders, y mientras que en azimuth se movía suave, en altitud costaba mucho pillar un punto exacto, se me movía demasiado de golpe (por el empuje que le daba para moverlo).
Lo mismo noto cuando estoy a 500x y pretendo mover el campo. Tengo que cuidar mucho que no se me vaya el objeto del campo...
Muchas gracias por las respuestas. Por supuesto que lo probaré en el campo antes de cualquier cambio. También puede ser falta de costumbre en los movimientos con este juguetito, o cogerlo por un lugar poco apropiado, pero bueno, supongo que algo le acabaremos haciendo para mejorar ese movimiento.
Jordi.
5 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE