Supuse que la Nebulosa, debía ser : Isostática, Isotérmica, e Isotropa . Por ello, la energía contenida, (masa en elementos simples y baja temperatura), al fragmentarse y concentrase estos fragmentos en variadas masas, lo harían conservando la parte proporcional de energía.
Que debería disponer cada objeto formado, de un momento inercial rotatorio, proporcional a su masa.
Aplicándole pues al Sol, un radio inercial de 4,66…*10^5 Km. y siempre simplificando, le consideraba acumulada toda su energía en la rotación.
De la de traslación, prescindo por corresponder la misma a todo el Sistema.
Luego dando valores a los Planetas, responden bien a esta razón, pero con Júpiter, sea por no acertar su radio inercial, debido a su variada densidad, o por sus satélites y asteroides, la igualdad no se produce.
Fue, lo que me indujo a pensar que la Nebulosa podía haber estado influida por agentes no considerados, que le provocaran fluctuaciones, con una irregular distribución de materia. Y me lo permití, por falta de una posición contundente generalizada de los astrónomos, a favor de la formación del Sistema, mediante la única Nebulosa.
Otro motivo, el que Venus, Urano y Plutón, no giren como el resto planetario. Veo poco aceptable el que decidiesen bailar a motu propi, pasando su norte al sur. No me ha llegado constancia de tal movimiento, constante. Sólo bamboleo, en uno y otro sentido, que lo que presagia es búsqueda de equilibrio ante las influencias de objetos masivos lejanos o, menos, pero cercanos.
Ya ves alshain que lo que pretendo es averiguar cual fue la manera más probable del nacimiento del Sistema Solar y por ende la causa de la rotación de los cuerpos celestes. Cuando estudiaba Bachillerato, el año 1940, la mención de la formación propuesta por Laplace, se daba con sigilo, como para rehuir la excomunión.
Saludos del Abuelo.
