Hola amigos.
Tengo el espejo secundario de mi newton en muy malas condiciones. Casi ha perdido todo su poder reflectante debido al tiempo. Entonces he hecho la siguiente prueba: He cortado un trozo de espejo normal, común y corriente y lo he probado. Mi sorpresa ha sido mayúscula al comprobar que las imágenes son perfectas, yo diría que iguales que con el autentico cuando estaba nuevo. Entonces mi pregunta es: ¿ Hasta que punto es necesario un secundario de alta calidad cuando parece que con cualquier espejo medianamente bueno puede valer?
Un saludo.
Pruebas con el secundario de un newton
-
- Mensajes: 89
- Registrado: 30 Nov 2007, 00:00
Mensajepor Neko » 05 Mar 2008, 13:05
no se que indice de reflexion puede tener un espejo normal frente a uno de calidad.
Todo depende de lo puntilloso que seas. A mas elementos de calidad, mejores observaciones tendras, eso esta claro. PEro en muchos casos, son detalles muy tenues, aunque esos pueden ser visibles en espejos de calidad, e invisibles en espejos normales como los que tu dices.
Asi que no se, si no te sale muy caro un secundario para tu newton, quiza mejor comprarlo. De todos modos, si puedes haz pruevas con alguien que tenga un newton parecido al tuyo, y asi saldras de dudas.
en cielo profundo se deberia ver diferencia, si no se ve, pues nada oye, secundario barato y eficaz el tuyo :P
saludos
Todo depende de lo puntilloso que seas. A mas elementos de calidad, mejores observaciones tendras, eso esta claro. PEro en muchos casos, son detalles muy tenues, aunque esos pueden ser visibles en espejos de calidad, e invisibles en espejos normales como los que tu dices.
Asi que no se, si no te sale muy caro un secundario para tu newton, quiza mejor comprarlo. De todos modos, si puedes haz pruevas con alguien que tenga un newton parecido al tuyo, y asi saldras de dudas.
en cielo profundo se deberia ver diferencia, si no se ve, pues nada oye, secundario barato y eficaz el tuyo :P
saludos
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Neko">Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Mensajepor andresmatorral » 05 Mar 2008, 13:28
El indice de reflexión no es el factor determinante en lo que comentas. Un espejo normal también tiene un tratamiento de aluminio, sólo que seguramente lo tenga en la parte posterior de un vidrio, con lo cual perderás en la absorción del vidrio y en la superficie de éste, puede que incluso veas reflejos.
El factor importante es el de la calidad de imagen. A pesar de que el secundario se encuentra mucho más cerca y de que no participa de la elaboracion de la imagen final si que es importante que sea de calidad. En observaciones a bajos aumentos el error debe ser menor. En todo caso tienes que tener en cuenta de que lo comparas con un secundario, el que acabas de quitar, que tenía la superficie reflectante muy dañada, eso no solo significa que refleja poca luz sino que al oxidarse el aluminio este también pierde muchisima calidad optica.
Solución. Generalmente se suele comprar uno nuevo en lugar de realuminizarlo porque suele salir más a cuenta, a menos que tengas que realuminizar también el primario.
Yo he hecho algunos experimentos con lentes no opticas cuando era jovencito, un telescopio con una lupa de focal muy corta (dos lentes) que a pesar de la aberración cromatica, algo se veia y con una lente de gafas (hipermetropia de 2m de focal) con la que no se llegaba a ver absolutamente nada, en calidades tan infimas a mayor distancia focal mayor es el error resultante, por eso el espejo secundario que comentas al estar tan cerca del ocular no ha dado un error escandaloso como debería.
El factor importante es el de la calidad de imagen. A pesar de que el secundario se encuentra mucho más cerca y de que no participa de la elaboracion de la imagen final si que es importante que sea de calidad. En observaciones a bajos aumentos el error debe ser menor. En todo caso tienes que tener en cuenta de que lo comparas con un secundario, el que acabas de quitar, que tenía la superficie reflectante muy dañada, eso no solo significa que refleja poca luz sino que al oxidarse el aluminio este también pierde muchisima calidad optica.
Solución. Generalmente se suele comprar uno nuevo en lugar de realuminizarlo porque suele salir más a cuenta, a menos que tengas que realuminizar también el primario.
Yo he hecho algunos experimentos con lentes no opticas cuando era jovencito, un telescopio con una lupa de focal muy corta (dos lentes) que a pesar de la aberración cromatica, algo se veia y con una lente de gafas (hipermetropia de 2m de focal) con la que no se llegaba a ver absolutamente nada, en calidades tan infimas a mayor distancia focal mayor es el error resultante, por eso el espejo secundario que comentas al estar tan cerca del ocular no ha dado un error escandaloso como debería.
Mensajepor moriarty » 05 Mar 2008, 15:00
Efectivamente aunque el secundario no sea tan importante pues solo "refleja" el haz hacia el ocular, existen varias pegas. Por un lado como comentan el poder de reflexión es menor, pero a mí lo que más me preocupa es que añade aberraciones a la imagen. La luz al atravesar el cristal puede llegar a deformar la imagen (véase los espejos de baño en los que la imagen se nota distorsionada) y sobre todo añadir problemas de cromatismo. Este efecto es muy acusado en los espejos retrovisores de los coches. Así cuando nos apuntan los faros de los coches se notan esos reflejos azules. Umm creo que me he explicado
. Saludos!

No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Mensajepor Acrab » 05 Mar 2008, 15:47
Eso sin contar la "rugosidad" que tenga la superficie del cristal y que provocará que el reflejo del haz de luz no sea homogeneo en todos los puntos.
Un saludo.
Un saludo.
TS 125mm f7'8
SW AZ-EQ6 GT
Binoviewer Baader Maxbright II - 2 X Baader Plössl 32 mm, 2 X BCO 18 mm, 2 X Fujiyama HD Orthos 12.5 mm,
2 X T-circle Orthos 9 mm
APM XWA 20, 13 y 9 mm, Baader Morpheus 6.5 mm, Fujiyama HD Ortho 5 y 4 mm
Baader Diagonal mirror ClickLock 2", and diagonal prism T2-90º
SW AZ-EQ6 GT
Binoviewer Baader Maxbright II - 2 X Baader Plössl 32 mm, 2 X BCO 18 mm, 2 X Fujiyama HD Orthos 12.5 mm,
2 X T-circle Orthos 9 mm
APM XWA 20, 13 y 9 mm, Baader Morpheus 6.5 mm, Fujiyama HD Ortho 5 y 4 mm
Baader Diagonal mirror ClickLock 2", and diagonal prism T2-90º
-
- Mensajes: 89
- Registrado: 30 Nov 2007, 00:00
Mensajepor Pacocervero » 05 Mar 2008, 18:54
Hola amigos.
Gracias a todos por vuestros comentarios y opiniones y ahora lo siguiente es pediros perdón por el error que he cometido.
Al leer la opinión de andresmatorral, hace referencia a si el espejo tiene el aluminizado por una u otra cara. Eso me hizo pensar y enseguida fuí a ver que tipo de espejo es el que he utilizado. Ni siquiera me había fijado, pero tiene la capa de aluminio por la cara anterior. Eso hace que la luz no tenga que atravesar ningún espesor de cristal y que por lo tanto no sea un espejo tan común, normal y corriente como yo creía. Entonces, la calidad de las imágenes que he apreciado están un poco más justificadas.
Un saludo.
Gracias a todos por vuestros comentarios y opiniones y ahora lo siguiente es pediros perdón por el error que he cometido.
Al leer la opinión de andresmatorral, hace referencia a si el espejo tiene el aluminizado por una u otra cara. Eso me hizo pensar y enseguida fuí a ver que tipo de espejo es el que he utilizado. Ni siquiera me había fijado, pero tiene la capa de aluminio por la cara anterior. Eso hace que la luz no tenga que atravesar ningún espesor de cristal y que por lo tanto no sea un espejo tan común, normal y corriente como yo creía. Entonces, la calidad de las imágenes que he apreciado están un poco más justificadas.
Un saludo.
7 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE