Yo opino que los fabricantes de espejos como Synta o GSO, que dotan de ópticas a los Newton de las firmas Meade, Celestron y demás, aplican el término "diffraction limited", para indicar simplemente que sus ópticas funcionan dentro de lo que se consideran parámetros mínimos de calidad óptica. Que los telescopios "cumplen" y que ofrecen buenas imágenes nadie lo pone en duda, pero tampoco nos llevemos a engaño, en esto de la óptica uno obtiene calidad en proporción a lo que paga por ella y, si hablamos de la calidad de un espejo, creo que en esta web quedan perfectamente explicados los distintos parámetros de medida que se barajan cuando se entra en estas cuestiones:
http://www.rfroyce.com/standards.htm
Un saludo.
telescopios GSO
Mensajepor Acrab » 14 Mar 2008, 17:25
TS 125mm f7'8
SW AZ-EQ6 GT
Binoviewer Baader Maxbright II - 2 X Baader Plössl 32 mm, 2 X BCO 18 mm, 2 X Fujiyama HD Orthos 12.5 mm,
2 X T-circle Orthos 9 mm
APM XWA 20, 13 y 9 mm, Baader Morpheus 6.5 mm, Fujiyama HD Ortho 5 y 4 mm
Baader Diagonal mirror ClickLock 2", and diagonal prism T2-90º
SW AZ-EQ6 GT
Binoviewer Baader Maxbright II - 2 X Baader Plössl 32 mm, 2 X BCO 18 mm, 2 X Fujiyama HD Orthos 12.5 mm,
2 X T-circle Orthos 9 mm
APM XWA 20, 13 y 9 mm, Baader Morpheus 6.5 mm, Fujiyama HD Ortho 5 y 4 mm
Baader Diagonal mirror ClickLock 2", and diagonal prism T2-90º
Mensajepor Arbacia » 14 Mar 2008, 18:28
Fotonperezoso,
Rebobinemos. He presupuesto que preguntas por newton GSO, y mis comentarios han ido por ahí.
Veo que tienes aparatos de relacion de focal larga. Un f/5 de una marca China normal (Synta, GSO) es un aparato muy decente y en los ultimos años segun tienen demanda de empresas occidentales, mejores aún. A efectos practicos, un newton f/5 ofrece una buena imagen aunque el coma será más manifiesto a bajos aumentos que en un f/8. Pero no te asustes, la imagen será buena solo que a bajos aumentos verás que lss estrellas de la periferia no son puntuales. El coma degrada la imagen en proporción al cubo de la relación de focal, aquí entra el llamado "sweet spot" que es la zon que no es afectada por el coma. es pequeño y su tamaño solo depende de la relación de focal no del diámetro. Para un f/10 es de 22mm mientras que para un f/5 es de 2mm. Si la optica está bien colimada, el sweet spot estará centrado en el ocular para pupilas de salida relativamente bajas (=aumentos medios) y la calidad de imagen será buena. Si estás acostumbrado a los SCT, notarás que los newton dan un tipo de imagen sesenfocada "mas suave" tanto más suave cuanto mayor sea la focal. Eso es debido al menor tamaño de la obstrucción central. Con todo, más crítico que una calidad "premium" es un buen colimado y un buen cielo. En el borde de ese sweet spot el coma es maifiesto especialmente en condiciones de turbulencia, por eso un telescopio de gran diámetro requiere un cielo mas estable que uno menor (el sweet spot es independente del diametro) y si no lo tienes, ¿para que pagar una alta calidad si no la vas a apreciar? Si hablabas de refractores, una relacion de focal corta tiene otras consecuencias, fundamentalmente mayor esfericidad, astigmatismo y cromatismo. Por otro lado, tanto unos como otros a f/5 la profundidad de campo es mucho menor que a f/10 y notarás mayor dificultad para lograr foco correcto, aun con micrométrico.
Recapitulando: preguntabas por un GSO ¿qué GSO?
Rebobinemos. He presupuesto que preguntas por newton GSO, y mis comentarios han ido por ahí.
Veo que tienes aparatos de relacion de focal larga. Un f/5 de una marca China normal (Synta, GSO) es un aparato muy decente y en los ultimos años segun tienen demanda de empresas occidentales, mejores aún. A efectos practicos, un newton f/5 ofrece una buena imagen aunque el coma será más manifiesto a bajos aumentos que en un f/8. Pero no te asustes, la imagen será buena solo que a bajos aumentos verás que lss estrellas de la periferia no son puntuales. El coma degrada la imagen en proporción al cubo de la relación de focal, aquí entra el llamado "sweet spot" que es la zon que no es afectada por el coma. es pequeño y su tamaño solo depende de la relación de focal no del diámetro. Para un f/10 es de 22mm mientras que para un f/5 es de 2mm. Si la optica está bien colimada, el sweet spot estará centrado en el ocular para pupilas de salida relativamente bajas (=aumentos medios) y la calidad de imagen será buena. Si estás acostumbrado a los SCT, notarás que los newton dan un tipo de imagen sesenfocada "mas suave" tanto más suave cuanto mayor sea la focal. Eso es debido al menor tamaño de la obstrucción central. Con todo, más crítico que una calidad "premium" es un buen colimado y un buen cielo. En el borde de ese sweet spot el coma es maifiesto especialmente en condiciones de turbulencia, por eso un telescopio de gran diámetro requiere un cielo mas estable que uno menor (el sweet spot es independente del diametro) y si no lo tienes, ¿para que pagar una alta calidad si no la vas a apreciar? Si hablabas de refractores, una relacion de focal corta tiene otras consecuencias, fundamentalmente mayor esfericidad, astigmatismo y cromatismo. Por otro lado, tanto unos como otros a f/5 la profundidad de campo es mucho menor que a f/10 y notarás mayor dificultad para lograr foco correcto, aun con micrométrico.
Recapitulando: preguntabas por un GSO ¿qué GSO?
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Acrab » 14 Mar 2008, 19:04
Coincido con Arbacia, la colimación y aclimatación térmica de un Newton es fundamental, tanto como la calidad óptica.
Un saludo.
Un saludo.
TS 125mm f7'8
SW AZ-EQ6 GT
Binoviewer Baader Maxbright II - 2 X Baader Plössl 32 mm, 2 X BCO 18 mm, 2 X Fujiyama HD Orthos 12.5 mm,
2 X T-circle Orthos 9 mm
APM XWA 20, 13 y 9 mm, Baader Morpheus 6.5 mm, Fujiyama HD Ortho 5 y 4 mm
Baader Diagonal mirror ClickLock 2", and diagonal prism T2-90º
SW AZ-EQ6 GT
Binoviewer Baader Maxbright II - 2 X Baader Plössl 32 mm, 2 X BCO 18 mm, 2 X Fujiyama HD Orthos 12.5 mm,
2 X T-circle Orthos 9 mm
APM XWA 20, 13 y 9 mm, Baader Morpheus 6.5 mm, Fujiyama HD Ortho 5 y 4 mm
Baader Diagonal mirror ClickLock 2", and diagonal prism T2-90º
-
- Mensajes: 1077
- Registrado: 25 Oct 2006, 23:00
GSO
Mensajepor fotonperezoso » 14 Mar 2008, 19:28
Muchas gracias por tus explicaciones Arbacia.
Estoy pensando en el GSO 200 f:4. Tiene un precio tentador aunque temo resultados desastroso en fotografia.
saludos.
Estoy pensando en el GSO 200 f:4. Tiene un precio tentador aunque temo resultados desastroso en fotografia.
saludos.
SC-C9.25, T-150/750, R-ED80BD, R-PST.
Re: GSO
Mensajepor etiqi » 14 Mar 2008, 23:51
fotonperezoso escribió:Muchas gracias por tus explicaciones Arbacia.
Estoy pensando en el GSO 200 f:4. Tiene un precio tentador aunque temo resultados desastroso en fotografia.
saludos.
desastroso? pues en mis fotos la verdad no se ve tan desastroso, a mi personalmente me encanta y he leído reviews que lo comparan opticamente al vixen r200ss (otra cosa es que procesando no soy un genio ni he dado tanta exposición como quisiera); es un tragaluz bien de precio, ¿donde has visto imagenes desastrosas?
me gustaria que completaras algo esa afirmación (ojo! no me estoy picando, simplemente que no se a que te refieres exactamente cuando defines de desastroso, buen rollito eh!

saludos!
- JULIO__CESAR
- Mensajes: 764
- Registrado: 30 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: GSO
Mensajepor JULIO__CESAR » 15 Mar 2008, 10:36
fotonperezoso escribió:Estoy pensando en el GSO 200 f:4. Tiene un precio tentador aunque temo resultados desastroso en fotografia.
Acabo de recibir este tubo y espero bastante de él en fotografía. Tenía pensado empezar a probarlo esta semana santa, pero parece que el tiempo no va a acompañar, además de la Luna llena claro.
No sé qué quieres decir exactamente con "resultados desastrosos". La astrofotografía es muy compleja y hay que tener controlados muchísimos parámetros. Tiene una curva de aprendizaje que hay que ir recorriendo. Yo me considero bastante inútil en este campo, pero no me desanimo y espero llegar a aprender algo.
Si lo dices por la coma del espejo, lo que sí será necesario será utilizar un corrector de coma (el Baader MPCC parece que funciona muy bien con este equipo) y hacer una muy buena colimación, que es crítica con esta relación focal.
-
- Mensajes: 1077
- Registrado: 25 Oct 2006, 23:00
Re: GSO
Mensajepor fotonperezoso » 15 Mar 2008, 13:02
fotonperezoso escribió:Muchas gracias por tus explicaciones Arbacia.
Estoy pensando en el GSO 200 f:4. Tiene un precio tentador aunque temo resultados desastroso en fotografia.
saludos.
Hola;
Me cito a mi mismo........ "tiene un precio tentador aunque temo resultados desastrosos en fotografia"...... cuando digo que "temo" es eso, ...que si no lo compro es porque temo q funcione bien en visual y en fotografia de aberraciones (algún truco debe tener....y si no comparesé el precio con el vixen citado).
Pero si me decis que lo estais probando fotograficamente y da buenos resultados (me gustaria saber si exclusivamente con corrector,donde se coloca y su precio aprox.), pues entonces estais despejando mis temores.

Gracias por vuestras impresiones.
Saludos
SC-C9.25, T-150/750, R-ED80BD, R-PST.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE