Vean ésto:
Descubren un nuevo exoplaneta muy especial
Descubren un nuevo exoplaneta muy especial
- preem_palver
- Mensajes: 182
- Registrado: 06 Ago 2005, 23:00
- Ubicación: Jaca, Huesca, España
- Contactar:
Descubren un nuevo exoplaneta muy especial
Mensajepor preem_palver » 08 Oct 2005, 14:50
Heber Rizzo (Preem Palver)
Mi blog: El atril del Orador
La violencia es el último refugio del incompetente (I.Asimov)
Mi blog: El atril del Orador
La violencia es el último refugio del incompetente (I.Asimov)
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 10 Oct 2005, 10:13
La estrella y el exoplaneta estan separados una distancia de... ¡0.03 U.A!
Si Mercurio está a tan solo 0.4 U.A del Sol, ese "planeta" debe de ser un infierno.
Lo siento, pero estos descubrimientos siguen sin llamarme excesivamente la atención. En su mayoría son sistemas binarios donde una de las componentes es una enana marrón. Y este creo que es uno de ellos.
Si Mercurio está a tan solo 0.4 U.A del Sol, ese "planeta" debe de ser un infierno.
Lo siento, pero estos descubrimientos siguen sin llamarme excesivamente la atención. En su mayoría son sistemas binarios donde una de las componentes es una enana marrón. Y este creo que es uno de ellos.
Mensajepor ramsonian » 10 Oct 2005, 13:26
hombre a mi me llama la atención... no en plan "descubramos vida"
Pero ver girar a un jupiter alrededor de un sol cada 2 días....
POr cierto, todo el mundo habla de gigantes gaseosos... pero ... en esas condiciones, tan cercanas a la estrella, con temperatura tan alta y a velocidades de vértigo (150 km/s !) debe ser espectacular
Por cierto me he puesto a calcular.. y la aceleracion centrífuga debido a la traslación me sale de 4,5 m/s2!!!
Habre cometido algun error de calculo?
Pero ver girar a un jupiter alrededor de un sol cada 2 días....
POr cierto, todo el mundo habla de gigantes gaseosos... pero ... en esas condiciones, tan cercanas a la estrella, con temperatura tan alta y a velocidades de vértigo (150 km/s !) debe ser espectacular
Por cierto me he puesto a calcular.. y la aceleracion centrífuga debido a la traslación me sale de 4,5 m/s2!!!
Habre cometido algun error de calculo?
- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
Mensajepor Jomlop » 10 Oct 2005, 22:33
la forma de estos sistemas es con el clásico lóbulo de Roche, es decir, los planetas tienen casi forma de lágrima estirados en la dirección que pasa entre los centros
"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 11 Oct 2005, 08:19
ramsonian escribió:POr cierto, todo el mundo habla de gigantes gaseosos... pero ...
Sí, todos hablan de "gigantes gaseosos" y la mayoría de veces de forma errónea (a mí también se me escapa de vez en cuando).
No he leído cual es la masa de ese exoplaneta, pero cabría recordar que:
- Todo cuerpo celeste con una masa inferior a 13 veces Júpiter, es un planeta.
- Entre 13 y 79 (ó 80, como quieras) nos encontramos ante una enana marrón. Una estrella que no se ha encendido.
- A partir de 79M Jupiter, la enana marrón se enciende y estamos ante una estrella.
Por eso ni estoy de acuerdo en llamarlo exoPLANETA, ni gigante gaseoso. La gran mayoría de ocasiones, esos descubrimientos hacen referencia a una Enana Marrón.
Mensajepor Lynx » 11 Oct 2005, 17:20
Lo interesante de este planeta es la magnitud del tránsito sobre su estrella, lo que permitirá estudiar con detalle su atrmosfera. A ver que nos cuentan los Hubble y Spitzer... y seguro que algun aficionado logra captarlo (no seria la primera vez).
deeper_space, si no me equivoco casi todos los planetas extrasolares descubiertos hasta ahora tnene una masa de menos de 13 masas jovianas. El de esta noticia tiene 1,15 veces la masa de Jupiter. Podeis echarle un vistazo a esta interesante web con la lista de exoplanetas conocidos:
http://vo.obspm.fr/exoplanetes/encyclo/catalog-main.php
Un saludo
deeper_space, si no me equivoco casi todos los planetas extrasolares descubiertos hasta ahora tnene una masa de menos de 13 masas jovianas. El de esta noticia tiene 1,15 veces la masa de Jupiter. Podeis echarle un vistazo a esta interesante web con la lista de exoplanetas conocidos:
http://vo.obspm.fr/exoplanetes/encyclo/catalog-main.php
Un saludo
Mensajepor Guest » 16 Oct 2005, 00:46
tengo una duda al respecto:
El sol barrio la enorme cantidad de gas que se supone recubria en los primeros instantes a mercurio, venus, la tierra y marte... ¿como el viento "solar" de esa estrella no barre la atmósfera de un gigante gaseoso situado tan cerca?
Se que lo primero que se piensa es: pues porque tiene más masa y retiene más eficientemente su atmósfera, pero no se.... ¿hasta que punto se plantan cara estas dos circunstancias? Tenemos una gran gravedad que retiene una gran atmosfera, y un enorme viento solar que lo empuja hacia el exterior.
Si no lo arrastra, me da miedo pensar las condiciones atmosféricas de ese mundo (o lo que sea...)
Y ya que estamos.... para otra estrella tambien se dice viento solar.... o hay un termino más genérico, jejeje
El sol barrio la enorme cantidad de gas que se supone recubria en los primeros instantes a mercurio, venus, la tierra y marte... ¿como el viento "solar" de esa estrella no barre la atmósfera de un gigante gaseoso situado tan cerca?
Se que lo primero que se piensa es: pues porque tiene más masa y retiene más eficientemente su atmósfera, pero no se.... ¿hasta que punto se plantan cara estas dos circunstancias? Tenemos una gran gravedad que retiene una gran atmosfera, y un enorme viento solar que lo empuja hacia el exterior.
Si no lo arrastra, me da miedo pensar las condiciones atmosféricas de ese mundo (o lo que sea...)
Y ya que estamos.... para otra estrella tambien se dice viento solar.... o hay un termino más genérico, jejeje
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 16 Oct 2005, 10:28
Estos transitos por delante de la estrella son perfectamente detectables por un aficionado que disponga de una ccd y que realice fotometria .
Tengo un par de colegas que han podido detectar ya un par de transitos en estrellas de las cuales ya se conocia cuando debian producirse.
Tengo un par de colegas que han podido detectar ya un par de transitos en estrellas de las cuales ya se conocia cuando debian producirse.
Mensajepor ramsonian » 18 Oct 2005, 22:34
No solo eso Jose jimenez... si he calculado bien y la aceleración centrífuga es de 4,5 m/s... habría 1G de diferencia en la gravedad superficial del planeta en la cara que mira al sol y la que no...
vamos que si yo fuera una molécula de gas en ese planeta no sabría muy bien hacia donde ir.
vamos que si yo fuera una molécula de gas en ese planeta no sabría muy bien hacia donde ir.
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 19 Oct 2005, 12:02
Jose_Jimenez escribió:Y ya que estamos.... para otra estrella tambien se dice viento solar.... o hay un termino más genérico, jejeje
El término habitual es Stellar Wind, o Star Wind. Traducido al castellano vienen a ser "Viento Estelar". Mientras que para el caso específico del Sol es "Sun Wind" o "Viento Solar". Algo bastante evidente por otra parte, ¿no?

10 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE