Hola.
Al buscar objetos de cielo profundo, tan evasivos, muchas veces me pregunto si tengo el mejor ocular para detectarlos. He consultado varias fuentes y, entre otras cosas, no me queda claro el asunto de la pupila de salida. Mucha (5 mm o más) aparte de ser inútil cuando eres mayorcito, puede reducir el contraste al no oscurecer suficientemente un cielo algo contaminado; pero con poca se pierden algunos fotones. Mucho se dice que el punto dulce está sobre los 2 mm, lo que en mi teles (refractor 140/980 f/7) supondría un 14 mm. El caso es que casi siempre obtengo mejores resultados con un Vixen LV 20 (2.8mm de salida), pero a veces me sorprende el LV 10 (1,4mm). La visibilidad también influirá.
Como es natural, para buscar un objeto querremos que el campo sea el máximo posible, lo que hace tender a menos aumentos (suube la pupila de salida) o a oculares con muchos elementos (que algo de luz robarán). Y ahí está el quid ¿que tiene más importancia?. La calidad del ocular también es vital, un 8 elementos con un recubrimiento óptimo puede ser mas luminoso que otro de 5 de la misma focal. Lo ideal es probar, pero desgraciadamente no es común tener a mano un arsenal de granadillas de 10 a 25 mm, y menos de las de altos vuelos, por lo que sería interesante información para acotar la búsqueda.
En resumen, si el precio no importase ¿cual creeis que sería el ocular con mejor relación aumento - campo para, con mi teles, intentar encontrar borroncillos? Y más importante: en general, a una focal de telescopio dada ¿Se podría calcular el aumento teórico que da mayor contraste? ¿cual es vuestra experiencia? ¿Cual sería vuestra recomendación?
Un saludo. Gracias por aguantar el ladrillo.
¿Como encontrar el mejor ocular para cielo profundo?
¿Como encontrar el mejor ocular para cielo profundo?
Mensajepor Carolus » 21 Mar 2008, 01:03
Última edición por Carolus el 30 Mar 2008, 10:38, editado 1 vez en total.
Mensajepor m3ntol » 21 Mar 2008, 01:18
Hola,
mi opinión es que depende de muchos factores.
Si estás en un cielo con algo de CL un ocular que te de mucho campo y poco aumento va a clarear elfondo y será difícil que resalten los objetos débiles. Por otro lado, si estás en un cielo negro te puede merecer la pena meter poco aumento y tragar más luz.
Luego, claro está, depende del tipo de telescopio que uses, la pupila de salida óptima (que tamién depende de la adaptación que hagas) la luminosidad del objeto que busques...
A priori te puedes hacer una idea de cuales son los oculares mas adecuados, pero hasta que no los pruebas sobre el terreno no sacarás buenas conclusiones.
Un ejemplo, con mi antiguo reflector de 200mm veia mejor m81 y m82 con un mísero Kellner de 20mm que con un XCel de 32mm.
Un saludo
mi opinión es que depende de muchos factores.
Si estás en un cielo con algo de CL un ocular que te de mucho campo y poco aumento va a clarear elfondo y será difícil que resalten los objetos débiles. Por otro lado, si estás en un cielo negro te puede merecer la pena meter poco aumento y tragar más luz.
Luego, claro está, depende del tipo de telescopio que uses, la pupila de salida óptima (que tamién depende de la adaptación que hagas) la luminosidad del objeto que busques...
A priori te puedes hacer una idea de cuales son los oculares mas adecuados, pero hasta que no los pruebas sobre el terreno no sacarás buenas conclusiones.
Un ejemplo, con mi antiguo reflector de 200mm veia mejor m81 y m82 con un mísero Kellner de 20mm que con un XCel de 32mm.
Un saludo
Mensajepor Jonatan » 21 Mar 2008, 02:21
Un ejemplo, con mi antiguo reflector de 200mm veia mejor m81 y m82 con un mísero Kellner de 20mm que con un XCel de 32mm.
Es que el kellner de 1 pulgada de vixen de tratamientos rojizos es bastante mejor ocular que el X.Cell
De todos modos una regla importante es tener el ocular de mejor calidad
posible que nos de la la relación D/2
Es que el kellner de 1 pulgada de vixen de tratamientos rojizos es bastante mejor ocular que el X.Cell
De todos modos una regla importante es tener el ocular de mejor calidad
posible que nos de la la relación D/2
Mensajepor eclipse » 21 Mar 2008, 10:02
Hola.
En mi opinion depende del cielo, a mi en ciudad lo que mejor me funciona son pupilas de 2mm, sin embargo en cuanto me desplazo 10KM a una montañita que tengo cerca, la mejor pupila de salida sube a 3-3,5mm.
Un ocular zoom es ideal para buscar las mejores pupilas de salida segun el cielo donde estemos.
un saludo.
En mi opinion depende del cielo, a mi en ciudad lo que mejor me funciona son pupilas de 2mm, sin embargo en cuanto me desplazo 10KM a una montañita que tengo cerca, la mejor pupila de salida sube a 3-3,5mm.
Un ocular zoom es ideal para buscar las mejores pupilas de salida segun el cielo donde estemos.
un saludo.
Dobson....150/1200.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.
Mensajepor Arbacia » 21 Mar 2008, 10:04
cuidado, que un buen kellner no es ninguna tontería. Tienen un campo mas reducido que un Plössl, pero son solo tres elementos opticos que además son delgados.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Carolus » 30 Mar 2008, 10:37
Hola a todos.
Bueno, tras unos cuantos días de consultar artículos, reseñas y votos creo que la búsqueda se va estrechando un poco. Para mi f7, mis cuarentaytantos y los cielos que encuentro a 30 minutos de coche, pienso que algo superior a 2 mm de pupila de salida sería lo ideal. Esto significa un ocular entre 15mm y 17. Como el objetivo es encontrar objetos débiles, un campo aparente de 60º o más.
Parece que los mejores contrastes en ese rango los dan el Nagler de 16mm y el Pentax SMC XW 14mm. Se habla muy bien de los Vixen LVW e Hyperiones de 17. Desde luego éstos tienen precios más interesantes, pero no he visto comparativas y creo que su mayor número de elementos pueden ser obstáculo para que el objeto salte a la vista. ¿Alguna opinión o sugerencia?
Arbacia: con respecto a esos Kellner y Plossl ¿no es su campo demasiado pequeño para lo que quiero?¿Que modelos hay disponibles?
Gracias por las respuestas y un saludo.
Bueno, tras unos cuantos días de consultar artículos, reseñas y votos creo que la búsqueda se va estrechando un poco. Para mi f7, mis cuarentaytantos y los cielos que encuentro a 30 minutos de coche, pienso que algo superior a 2 mm de pupila de salida sería lo ideal. Esto significa un ocular entre 15mm y 17. Como el objetivo es encontrar objetos débiles, un campo aparente de 60º o más.
Parece que los mejores contrastes en ese rango los dan el Nagler de 16mm y el Pentax SMC XW 14mm. Se habla muy bien de los Vixen LVW e Hyperiones de 17. Desde luego éstos tienen precios más interesantes, pero no he visto comparativas y creo que su mayor número de elementos pueden ser obstáculo para que el objeto salte a la vista. ¿Alguna opinión o sugerencia?
Arbacia: con respecto a esos Kellner y Plossl ¿no es su campo demasiado pequeño para lo que quiero?¿Que modelos hay disponibles?
Gracias por las respuestas y un saludo.
Mensajepor Guest » 30 Mar 2008, 15:35
Opciones de lo mejor:
Televue 31 mm campo 82º 2" precio prohibitivo
Meade 30 mm campo 82º 2" menor precio. Lo tengo y es una autentica maravilla, es un pase estelar.
Un saludo
PD: compratelo de 2º mano en USA, ya sabes que algunas paginas web
Televue 31 mm campo 82º 2" precio prohibitivo
Meade 30 mm campo 82º 2" menor precio. Lo tengo y es una autentica maravilla, es un pase estelar.
Un saludo
PD: compratelo de 2º mano en USA, ya sabes que algunas paginas web
-
- Mensajes: 227
- Registrado: 28 Mar 2006, 23:00
- Ubicación: Moralzarzal
Mensajepor pa_cuadrado » 30 Mar 2008, 16:55
Un ocular excelente en cualquier telescopio es el zoom Zeiss. Para objetos de cielo profundo suele funcionar bastante bien usar pupilas de salida sobre 1,5 mm , siempre que las condiciones de la noche lo permitan.
La ventaja de un zoom es que al variar la distancia focal del ocular cambia la pupila de salida, permitiendo detectar objetos difusos o de poco brillo (galaxias, nebulosas o cúmulos débiles) por esa variación del contraste entre objeto y fondo.
Si a esta peculariedad del uso de un zoom añadimos la altísima definición y contraste de la óptica del zoom Zeiss, estaremos ante un ocular ideal tanto para la localización como observación de objetos de cielo profundo, y sin cambiar de ocular.
El rendimiento de este ocular con barlows y reductores de focal de calidad sigue siendo excelente, aumentando el contraste del propio ocular. De hecho, en combinación con barlows de calidad (Televue, Baader modular o Powermates) se comporta también como un excelente ocular para planetaria a altos aumentos.
Sus carencias son el campo aparente limitado en la mayor focal, que es de 50º, cuando en el resto de focales es de 68º, y la ligera curvatura de campo en dicha focal. Además con determinadas combinaciones de diagonal de 2" y barlow en tubos con poco recorrido de enfocador, puede dar problemas de foco. En este caso es mejor utilizar Powermates o barlows largas, como las Televue.
El zoom Zeiss no es un ocular barato, pero no defrauda, salvo a aquellos que no les gusta que la variación lineal en aumentos y pupila de salida no vaya acompañada de una variación lineal en el campo visual.
Otra opción es el zoom Baader Hyperion, que está sólo un poco por detrás en calidad óptica, y su rendimiento en combinación con otros elementos ópticos (barlows y reductores de focal) no es tan bueno como el Zeiss. Ambos tienen la ventaja de gran extracción ocular y ausencia de blackout en combinación con barlows cortas.
Bueno, se nota un poco que soy un gran defensor de los oculares zoom de calidad
Saludos
Pablo
La ventaja de un zoom es que al variar la distancia focal del ocular cambia la pupila de salida, permitiendo detectar objetos difusos o de poco brillo (galaxias, nebulosas o cúmulos débiles) por esa variación del contraste entre objeto y fondo.
Si a esta peculariedad del uso de un zoom añadimos la altísima definición y contraste de la óptica del zoom Zeiss, estaremos ante un ocular ideal tanto para la localización como observación de objetos de cielo profundo, y sin cambiar de ocular.
El rendimiento de este ocular con barlows y reductores de focal de calidad sigue siendo excelente, aumentando el contraste del propio ocular. De hecho, en combinación con barlows de calidad (Televue, Baader modular o Powermates) se comporta también como un excelente ocular para planetaria a altos aumentos.
Sus carencias son el campo aparente limitado en la mayor focal, que es de 50º, cuando en el resto de focales es de 68º, y la ligera curvatura de campo en dicha focal. Además con determinadas combinaciones de diagonal de 2" y barlow en tubos con poco recorrido de enfocador, puede dar problemas de foco. En este caso es mejor utilizar Powermates o barlows largas, como las Televue.
El zoom Zeiss no es un ocular barato, pero no defrauda, salvo a aquellos que no les gusta que la variación lineal en aumentos y pupila de salida no vaya acompañada de una variación lineal en el campo visual.
Otra opción es el zoom Baader Hyperion, que está sólo un poco por detrás en calidad óptica, y su rendimiento en combinación con otros elementos ópticos (barlows y reductores de focal) no es tan bueno como el Zeiss. Ambos tienen la ventaja de gran extracción ocular y ausencia de blackout en combinación con barlows cortas.
Bueno, se nota un poco que soy un gran defensor de los oculares zoom de calidad
Saludos
Pablo
ocular zeis
Mensajepor POPEYE » 11 Abr 2008, 10:22
este ocular es una maravilla va desde 8mm a 24mm la optica quita el hipo es mejor que el badder,yo estoy encantado con el un saludo por cierto es el zeis caro pero muy bueno un saludo. 

9 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE