Una sonda, creo que una que mandaron a Júpiter, en concreto la última que se envió con un generador nuclear lo cual fue muy discutido por el peligro que conlleva un lanzamiento fallido, se que posee la propulsión iónica.
Según escuché la fuerza qu hace esa propulsión en esa nave es comparable al peso de una hoja de papel, aparententemente pequeña su ventaja está en que funciona de continuo.
ubicacion del Voyager?
- nnacho33209
- Mensajes: 158
- Registrado: 12 Ene 2008, 00:00
- Ubicación: Gijón
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Telescopio » 24 May 2008, 19:59
A ver, señores, un poco de orden.
NINGUNA de las sondas lanzadas a Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno o Plutón (New Horizons) tiene un sistema de propulsión iónica o nuclear. Repito: NINGUNA.
Tanto las Piooner como las Voyager, la Cassini o la Galileo disponen de generadores termoeléctricos de radioisótopos. Pero esa energía sólo se emplea para evitar que se congelen los instrumentos de las naves, para que funcionen los sensores y para enviar la información a Tierra. Ni la propulsión ni la posición de la naves emplean tecnología nuclear o iónica, para eso emplean simples motores químicos.
La única peculiaridad de estas naves es que emplean la asistencia gravitatoria de Júpiter para acelerar y cambiar de rumbo.
Hace poco hubo una propuesta para enviar a Júpiter una sonda de propulsión eléctrico-nuclear, pero la propuesta no ha cuajado. De momento, las únicas naves de propulsión solar iónica que se han fabricado son el satélite norteamericano SERT (1970), la europea SMART (que se hizo estrellar en la Luna en 2006), la norteamericana Deep Space 1 (otro prototipo), la japonesa HAYABUSA (2003) y la americana DAWN (2007, enviada a Ceres y Vesta). La URSS también empleó esta tecnología en sus estaciones orbitales, pero poco más es lo que se ha hecho.
En cuanto al "peligro" de los generadores de radioisótopos en caso de un fallo en el lanzamiento, es insignificante (cualquier avería en un submarino nuclear es muchísimo más peligrosa), pues lo contenedores están blindados y diseñados para resistir impactos. Estamos ante un caso más de histeria de ecologistas de salón.
Saludos
NINGUNA de las sondas lanzadas a Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno o Plutón (New Horizons) tiene un sistema de propulsión iónica o nuclear. Repito: NINGUNA.
Tanto las Piooner como las Voyager, la Cassini o la Galileo disponen de generadores termoeléctricos de radioisótopos. Pero esa energía sólo se emplea para evitar que se congelen los instrumentos de las naves, para que funcionen los sensores y para enviar la información a Tierra. Ni la propulsión ni la posición de la naves emplean tecnología nuclear o iónica, para eso emplean simples motores químicos.
La única peculiaridad de estas naves es que emplean la asistencia gravitatoria de Júpiter para acelerar y cambiar de rumbo.
Hace poco hubo una propuesta para enviar a Júpiter una sonda de propulsión eléctrico-nuclear, pero la propuesta no ha cuajado. De momento, las únicas naves de propulsión solar iónica que se han fabricado son el satélite norteamericano SERT (1970), la europea SMART (que se hizo estrellar en la Luna en 2006), la norteamericana Deep Space 1 (otro prototipo), la japonesa HAYABUSA (2003) y la americana DAWN (2007, enviada a Ceres y Vesta). La URSS también empleó esta tecnología en sus estaciones orbitales, pero poco más es lo que se ha hecho.
En cuanto al "peligro" de los generadores de radioisótopos en caso de un fallo en el lanzamiento, es insignificante (cualquier avería en un submarino nuclear es muchísimo más peligrosa), pues lo contenedores están blindados y diseñados para resistir impactos. Estamos ante un caso más de histeria de ecologistas de salón.
Saludos
Mensajepor Verio » 24 May 2008, 20:34
Para completar el muy buen mensaje de Telescopio, todas las sondas enviadas hasta ahora más allá de la órbita de Marte llevan generadores eléctricos a partir de fuentes radioactivas. Sin embargo ninguna, como dice Telescopio, lo utiliza para la propulsión, solo como fuente energía eléctrica.
En el caso del lanzamiento de la sonda Cassini hubo protestas de grupos ecologistas. Decían que los 30kg de Plutonio que lleva eran suficientes como para envenenar a toda la población de la Tierra. Por supuesto, no se les hizo caso porque el riesgo de accidente era mínimo y las consecuencias en su caso nulas debido a las medidas de seguridad.
Cuando la Cassini durante el viaje regresó a las cercanías de la Tierra para una asistencia gravitatoria, volvió la polémica. Recientemente había ocurrido el accidente de una sonda que se estrelló en Marte por un error de navegación. Los ecologistas volvieron a la carga con la teoría del envenenamiento masivo por plutonio en el caso de un accidente.
En el caso del lanzamiento de la sonda Cassini hubo protestas de grupos ecologistas. Decían que los 30kg de Plutonio que lleva eran suficientes como para envenenar a toda la población de la Tierra. Por supuesto, no se les hizo caso porque el riesgo de accidente era mínimo y las consecuencias en su caso nulas debido a las medidas de seguridad.
Cuando la Cassini durante el viaje regresó a las cercanías de la Tierra para una asistencia gravitatoria, volvió la polémica. Recientemente había ocurrido el accidente de una sonda que se estrelló en Marte por un error de navegación. Los ecologistas volvieron a la carga con la teoría del envenenamiento masivo por plutonio en el caso de un accidente.
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
Volver a “Astronaútica y Misiones Espaciales”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE