Duda sobre Rigel..

Avatar de Usuario
franc
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Nov 2006, 00:00
Ubicación: valencia

Mensajepor franc » 25 Mar 2008, 13:11

Tomo nota Pitágoras, pero prepárate para vivir una laaaarga vida. :lol:


saludos
Última edición por franc el 25 Mar 2008, 13:43, editado 1 vez en total.
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.

Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

Imagen
HIPATIA

http://elclariscuro.blogspot.com/

Avatar de Usuario
Pitagoras
Mensajes: 249
Registrado: 30 Nov 2007, 00:00
Ubicación: Córdoba, Argentina.

Mensajepor Pitagoras » 25 Mar 2008, 13:20

Jajaja.. Eres muy chistoso frac :lol: :lol:

Saludos
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Pitagoras"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Si mi teoría de la relativadad es exacta, los alemanes dirían que soy alemán y los franceses que soy ciudadano del mundo. Pero si no

BizzyD
Mensajes: 72
Registrado: 25 Feb 2008, 00:00
Ubicación: Valencia

Mensajepor BizzyD » 25 Mar 2008, 14:16

la fuerza gravitatoria del futuro agujero negro de rigel afectaria al sistema solar?
The glaxies then will hit when the sum is 41

Avatar de Usuario
andresmatorral
Mensajes: 1043
Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
Ubicación: Teia, Barcelona

Mensajepor andresmatorral » 25 Mar 2008, 14:46

Hola BizzyD. No, cuando se habla de la fuerza gravitatoria descomunal de un agujero negro siempre se habla en sus proximidades inmediatas, el efecto gravitatorio para un objeto distante es el mismo que el que produciria una estrella de la misma masa, de hecho si el sol fuera sustituido por un agujero negro de la misma masa que éste los efectos sobre la tierra serían "similares", seguiría en la misma órbita y el año sería más o menos igual. Quizá me equivoque pero de muy poco.

Tengo por ahí una lista de estrellas cercanas, pero en todo caso tienen que ser estrellas gigantes en cuanto a masa y gigantes rojas (del tipo espectral K o M)
Pero hay que tener en cuenta que en una galaxia del tamaño de la Via Lactea aparece una supernova en una media de una cada 50 años, la mayoría de éstas no las vemos porque nos lo impide la cantidad de polvo de la misma galaxia, las probabilidades de que estalle una supernova cerca de el Sol son muy escasas y que estén suficientemente cerca para afectar la tierra aun más.
Si buscas catastrofes es mejor mirar a los meteoritos (cae uno importante una vez cada 100 años, el último en una zona deshabitada de Siberia) o los super-Volcanes, el último hace 78.000 años es posible que fuera el responsable de llevar al hombre al borde de la extinción, según parece todos nosotros provenimos de los entre 1000 a 10.000 supervivientes que quedaron tras la catastrofe en todo el mundo. Hay varios super-volcanes también haciendo tic-tac, uno en Yellowstone ya va con retraso y arrasaria con la mitad de America del Norte llevando al resto del mundo al invierno nuclear. Y aparte de las catastrofes de fuera también hay que contar las que nosotros mismos nos inventamos: superpoblacion, guerras, enfermedades por contaminación, las revistas del corazón... etc.

Avatar de Usuario
Pitagoras
Mensajes: 249
Registrado: 30 Nov 2007, 00:00
Ubicación: Córdoba, Argentina.

Mensajepor Pitagoras » 25 Mar 2008, 15:27

Exelente explicacion!! Gracias..

Raro lo del agujero negro.. Imaginaba que si Rigel se convertina en uno, iva a afectar al sist. solar...

Saludos
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Pitagoras"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Si mi teoría de la relativadad es exacta, los alemanes dirían que soy alemán y los franceses que soy ciudadano del mundo. Pero si no

Avatar de Usuario
Lynx
Mensajes: 1390
Registrado: 08 Dic 2004, 00:00
Contactar:

Mensajepor Lynx » 25 Mar 2008, 16:32

Pitagoras escribió:"Aun no se sabe ni cuando ni cómo Rigel dirá su adiós definitivo y hay otros candidatos en un futuro próximo más preocupantes, estrellas que ya han abandonado la secuencia principal y están al borde del colapso"...

Genial :razz: .. Me puedes dar algunos ejemplos de esas estrellas que estan al borde del colapso andresmatorral ???

Saludos y Gracias.

P.D.:Cuando me muera quiero que sea por el estallido de alguna estrella :D :D ...


Una de las estrellas de las que más se habla como candidata a supernova es Eta Carinae. Con el añadido de que es una de las estrellas mas masivas de la galaxia, con lo que alcanzaría la categoría de hipernova. Otra posible caondidata es IK Pegasi, esta mucho más cercana. Tienes algo de información en la wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Eta_Carinae
http://es.wikipedia.org/wiki/IK_Pegasi

Sobre la peligrosidad de una supernova para la vida en la Tierra, no hay porque preocuparse ;). Se considera que una supernova es peligrosa solo si se produce a menos de 60 años-luz de distancia. En ese caso, la onda de choque comprime y deforma el viento solar, dejando a la Tierra expuesta a la radiación de la supernova. Ya se han identificado algunos eventos de este tipo en los últimos 3 o 4 millones de años, pero por lo visto ninguno suficientemente cercano. En este sentido, os recomiendo un articulo muy interesante que publicó Sky & Telescope en Marzo de 2007, titulado "The Supernova Menace", (autor: Mark A. Garlick).

Saludos :)
BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83

Avatar de Usuario
franc
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Nov 2006, 00:00
Ubicación: valencia

Mensajepor franc » 25 Mar 2008, 17:36

No recuerdo quién ha mencionado el tema del supuesto agujero negro suplantando al sol, pero creo que sí notaríamos sus efectos, hay que tener en cuenta las características de una estrella candidata a AN, nuestro sol no lo es.



saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.

Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

Imagen
HIPATIA

http://elclariscuro.blogspot.com/

Guest

Mensajepor Guest » 25 Mar 2008, 21:08

Y yo, tampoco recuerdo bien cuando se trató este tema, y quedamos en que los efectos de un AN, no varían la situación de entorno.
(No hablo de radiación por explosión de la Supernova, que alcanzaría distancias proporcionales a su masa, antes de la explosión).

La masa del AN, tiene la misma fuerza de atracción, que la que tendría su masa, antes de comprimirse. Lo que habría cambiado, sería su horizonte de eventos.

Ejemplo:
Una concentración de objetos celestes de 100 millones de soles, si la distancia de 10 años luz, no fuera suficiente para arrastar hacia sí a otros objetos, en el momento de convertirse tal concentración en AN, seguirían en su mismo lugar.

Unicamente la concentración habría reducido su espacio inicial a la del Horizonte de eventos, que se considera de mínimas dimensiones. O sea la fuerza gravitatoria sería la misma,(no hay mas masa que la que había) pero más alejada de los cuerpos de su entorno. Los 10 años luz anteriores, mas la distancia por reducción del espacio inicial, ocupado por los 100 millones de soles.

Avisad, si hace falta explicarlo mejor, que no me ha quedado muy fino. :(

Saludos del Abuelo. :D

Avatar de Usuario
franc
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Nov 2006, 00:00
Ubicación: valencia

Mensajepor franc » 25 Mar 2008, 21:24

Carlos La masa del AN, tiene la misma fuerza de atracción, que la que tendría su masa, antes de comprimirse. Lo que habría cambiado, sería su horizonte de eventos.

Y no es cierto que todo lo que traspase su horizonte de eventos será atrapado por el AN, con lo cual adquirirá más masa y más poder de atracción?


saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.

Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

Imagen
HIPATIA

http://elclariscuro.blogspot.com/

Guest

Mensajepor Guest » 26 Mar 2008, 12:20

Efectivamente, franc, a mayor engorde (tragaobjetos), mayor gravedad a manifestar. Pero las masas lejanas, reciben la misma influencia, que antes de engordar.

Recordemos que la gravedad, igual que el electromagnetismo, se manifiesta al espacio, con una debilitación del cuadrado de la distancia de su origen.

Luego, los cuerpos de la lejanía, están recibiendo casi la misma intensidad que recibían antes del ágape. :lol: :lol:

Y digo casi, porque en todo caso, será algo menor. La influencia del cuerpo engullido, incrementará la masa del AN, pero lo hará desde distancia mayor que antes de serlo.
Ya dijimos que el Horizonte de eventos es de dimensiones pequeñas, en cambio el cebo desde el punto en que se hallaba, entre la lejanía considerada y el AN, se permitió la osadía de dirigirse a él hasta que llegando al límite, acabó el viaje.
Con ello, la influencia que este cebo ejercía durante su viaje, fue decreciendo, hasta su mínimo valor, al formar parte del AN.

Eso sí, cada vez con mayor fuerza el AN habrá incrementado su Horizonte.

Saludos del Abuelo. :D

Volver a “Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)”