Hola,
Si miráis los datos la doble Howe 13 (Id. de WDS Hwe 13) se encuentra cerca de Sirio ( RA: 06h35m50.80s DE:-16°06'09.0") y está formada por 2 estrellas de mag. 7.51/7.38 a 12.6". Es decir relativamente brillante y bastante separada, muy fácil para cualquier telescopio.
El problema, que encontró un forero de Cloudy nights hace cosa de un año es que...al mirarla no se ve la compañera. Podéis intentarlo -yo lo hice- y nada de nada. Al parecer la persona que la descubrió, hacia 1870 con el refractor de 11 pulgadas el observatorio de Cincinati, apunto mal algo -las coordenadas, la separación, la magnitud...-, y el error se ha mantenido hasta nuestros días.
El problema es, si Hwe no es la estrella que viene en esas coordenadas ¿qué estrella es? Podría tratarse de una de las de los alrededores, pero nadie lo sabe.
Hay un hilo de cloudy nights donde podéis leer sobre esto:
http://www.cloudynights.com/ubbthreads/showflat.php/Cat/0/Number/1477082/page/0/view/collapsed/sb/5/o/all/fpart/1/vc/1
A ver si alguien la encuentra, o se le ocurre una explicación.
Saludos,
Rafa
Howe 13, la doble tímida
Mensajepor tacometro » 26 Mar 2008, 11:49
Hola Acafar
En el cartes efectivamente aparece perfectamente identificada y da el dato de que la ultima observacion registrada es de 1991, no habiendo variado demasiado la distancia del par, pero si mucho la AP que de 300º ha pasado a 116º.
Luego las coordenadas y la ubicacion si parecen correctas. Si fué observada en 1991 como tal howe 13, con esas magnitudes y esa separación entre sus componentes no debería dar mayor problema el localizarla 17 años mas tarde...
No podría ser que la secundaria fuera variable, con una fuerte oscilacion de magnitudes o algo así?
Si no es así, ¿que esta pasando? se tratará de un interesante caso para el inspector Binary Holmes, sin duda....
En el cartes efectivamente aparece perfectamente identificada y da el dato de que la ultima observacion registrada es de 1991, no habiendo variado demasiado la distancia del par, pero si mucho la AP que de 300º ha pasado a 116º.
Luego las coordenadas y la ubicacion si parecen correctas. Si fué observada en 1991 como tal howe 13, con esas magnitudes y esa separación entre sus componentes no debería dar mayor problema el localizarla 17 años mas tarde...
No podría ser que la secundaria fuera variable, con una fuerte oscilacion de magnitudes o algo así?
Si no es así, ¿que esta pasando? se tratará de un interesante caso para el inspector Binary Holmes, sin duda....
Reflector SW 150/1200// SC CELESTRON C8
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
Mensajepor acafar » 26 Mar 2008, 13:54
Hola,
Según parece la observación del año 1991 se debe al satélite Hipparcos, pero según comenta un forero de CN bastante enterado podría ser que no se tratara de una auténtica observación de la doble: Hipparcos la observó sin más y de hecho no la tiene apuntada como doble. Aquí está la explicación que da este señor (Paul Van Cauteren):
En cuanto al cambio de ángulo sucede otra cosa rara: en el Cartes du Ciel también me sale ángulo 116º, pero mirando en una versión del WDS que tengo me viene 300º para la primera medida y 296º para la segunda. Mi no entender...
En cualquier caso la explicación de la compañera variable parece una buena idea. Si eres forero de Cloudy Nights proponla por allí (o si quieres lo hago yo), a ver qué opinan.
Saludos,
Rafa
Según parece la observación del año 1991 se debe al satélite Hipparcos, pero según comenta un forero de CN bastante enterado podría ser que no se tratara de una auténtica observación de la doble: Hipparcos la observó sin más y de hecho no la tiene apuntada como doble. Aquí está la explicación que da este señor (Paul Van Cauteren):
HWE13 has two measurements in the WDS catalogue, the second one being from Hipparcos in 1991. However, the Hipparcos OUTPUT catalogue clearly shows that NO double star was measured by Hipparcos at the position of HIP31502.
The error has maybe occured by a wrong interpretation of the
HIPPARCOS results, i.e. a nearby (fainter) Tycho-star has been interpreted as the B-component of HWE13. Why this (forced) misinterpretation of HIP31502 as a double star? Because the Hipparcos INPUT catalogue mentioned it as a double, based on the old Howe-observation.... So in fact, there still is only one measurement of HWE13, and that's the one made by the discoverer.
En cuanto al cambio de ángulo sucede otra cosa rara: en el Cartes du Ciel también me sale ángulo 116º, pero mirando en una versión del WDS que tengo me viene 300º para la primera medida y 296º para la segunda. Mi no entender...
En cualquier caso la explicación de la compañera variable parece una buena idea. Si eres forero de Cloudy Nights proponla por allí (o si quieres lo hago yo), a ver qué opinan.
Saludos,
Rafa
Mensajepor tacometro » 26 Mar 2008, 14:24
Rafa: mi hablar ingles very mucho bad. Mi preferir que tu hablar con "noche oscura" . sentir, mi ser un poco cateteison, arreglar pronto.
En mi opinión la observacion por Hipparcos como simple no habría dado datos para modificar la distancias del par ni la AP ¿no? ¿o es que alguien modifica esto a la ligera?
Y dicen algo de otra observacion registrada en Sissy Haas' book ¿no?
No he encontrado referencias en internet sobre posible variabilidad de esta estrella en concreto pero desde luego si que hay variables que oscilan mucho de magnitud en pocas horas y de ciclo irregular.
pero lo cierto es que asi de pronto no sabría donde buscar...
Yo solo he dado una idea, pero el Jefe de las dobles eres tú...
En mi opinión la observacion por Hipparcos como simple no habría dado datos para modificar la distancias del par ni la AP ¿no? ¿o es que alguien modifica esto a la ligera?
Y dicen algo de otra observacion registrada en Sissy Haas' book ¿no?
No he encontrado referencias en internet sobre posible variabilidad de esta estrella en concreto pero desde luego si que hay variables que oscilan mucho de magnitud en pocas horas y de ciclo irregular.
pero lo cierto es que asi de pronto no sabría donde buscar...

Yo solo he dado una idea, pero el Jefe de las dobles eres tú...

Última edición por tacometro el 26 Mar 2008, 17:02, editado 1 vez en total.
Reflector SW 150/1200// SC CELESTRON C8
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
Mensajepor tacometro » 26 Mar 2008, 15:00
Por cierto que lo por modestia no dice Acafar es que parece que si efectivamente es una estrella simple me parece que el va a ser reconocido mundialmente como uno de los confirmadores del error.
¡¡¡ Felicidades!!!
Y el aquí buscando detractores en su contra!....
(seguro que es una estrella simple, mi teoría no es mas que una idea peregrina)
Un abrazo.
¡¡¡ Felicidades!!!
Y el aquí buscando detractores en su contra!....
(seguro que es una estrella simple, mi teoría no es mas que una idea peregrina)
Un abrazo.
Reflector SW 150/1200// SC CELESTRON C8
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
Mensajepor moriarty » 26 Mar 2008, 16:00
Muy curioso lo que leo... pero veo difícil que la estrella, aún siendo variable, haya descendido tanto de brillo que no se pueda ver. Seguramente es lo que comentáis de que es un error de mediciones y en realidad ser una estrella simple. En fin, seguimos investigando
. Saludos.

No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Mensajepor tacometro » 26 Mar 2008, 17:27
Carlos, estoy de acuerdo contigo en que no creo que sea el caso,
pero variables de corto periodo que ahora se ven y despues no (como las meigas) haberlas haylas, vgr "UW de Virgo (13h 15 m -17º 29´) una estrella blanca de la 8,9 magnitud que cada 43 horas y 26 minutos desciende rápidamente hasta la 12 magnitud haciendose invisible a nuestros instrumentos. Antes de 2 horas ha recuperado su brillo normal." es una cita del Comellas.
Del mismo modo hay otras variables de largo periodo que permanecen mucho tiempo invisibles y muy poco visibles y otras al revés. vgr la R de la Cabellera... creo
Lo mas seguro es que esto no tenga nada que ver en este caso de la Howe 13
pero variables de corto periodo que ahora se ven y despues no (como las meigas) haberlas haylas, vgr "UW de Virgo (13h 15 m -17º 29´) una estrella blanca de la 8,9 magnitud que cada 43 horas y 26 minutos desciende rápidamente hasta la 12 magnitud haciendose invisible a nuestros instrumentos. Antes de 2 horas ha recuperado su brillo normal." es una cita del Comellas.
Del mismo modo hay otras variables de largo periodo que permanecen mucho tiempo invisibles y muy poco visibles y otras al revés. vgr la R de la Cabellera... creo
Lo mas seguro es que esto no tenga nada que ver en este caso de la Howe 13
Reflector SW 150/1200// SC CELESTRON C8
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
Mensajepor acafar » 26 Mar 2008, 19:50
A mí tampoco me queda muy clara de dónde sale la estimación de la distancia y ángulo del 1991, si no es directamente del Hipparcos.
En el mensaje habla de alguna estrella muy débil situada en esa posición, pero eso podría cuadrar con la teoría de la variable...voy a preguntar a ver qué se cuentan.
Saludos,
Rafa
En el mensaje habla de alguna estrella muy débil situada en esa posición, pero eso podría cuadrar con la teoría de la variable...voy a preguntar a ver qué se cuentan.
Saludos,
Rafa
Mensajepor almach » 27 Mar 2008, 10:40
Hola a todos
Muy interesante. A ver si este fin de semana puedo echarle un vistazo. Lamentablemente llevo unas semanas que no puedo ni sacar el telescopio y me tengo que conformar con los 15x70.
Acafar, ya nos contarás si en el foro de Cloudy Nights llegan a una conclusión.
Saludos.
Muy interesante. A ver si este fin de semana puedo echarle un vistazo. Lamentablemente llevo unas semanas que no puedo ni sacar el telescopio y me tengo que conformar con los 15x70.
Acafar, ya nos contarás si en el foro de Cloudy Nights llegan a una conclusión.
Saludos.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
- Rafaelbenpal
- Mensajes: 608
- Registrado: 03 Mar 2008, 00:00
- Ubicación: Posadas (Córdoba)
- Contactar:
Mensajepor Rafaelbenpal » 28 Mar 2008, 22:03
Muy interesante Rafa. Lo que me mosquea es esa medida de 1991, está estrella creo que merece algo de investigación.
Lo del cambio de ángulo es por no identificar bien a la principal. En muchas estrellas de similar brillo hay medidas con un determinado AP y otras con el AP complementario (o sea AP original + 180º). En este caso, el AP complementario de 116º es 296º. Por lo que aunque a primera vista sea algo discordante, en realidad es algo bastante coherente.
Por cierto, en el WDS hay multitud de estrellas perdidas, generalmente débiles. Identificar y actualizar estos sistemas es algo muy interesante. Hay que tener en cuenta que los astrónomos del siglo XIX no tenían los medios que tenemos ahora y las estimaciones de algunos de ellos, dejaban mucho que desear (coordenadas incorrectas, magnitudes mal estimadas, parámetros mal medidos).
Saludos

Lo del cambio de ángulo es por no identificar bien a la principal. En muchas estrellas de similar brillo hay medidas con un determinado AP y otras con el AP complementario (o sea AP original + 180º). En este caso, el AP complementario de 116º es 296º. Por lo que aunque a primera vista sea algo discordante, en realidad es algo bastante coherente.
Por cierto, en el WDS hay multitud de estrellas perdidas, generalmente débiles. Identificar y actualizar estos sistemas es algo muy interesante. Hay que tener en cuenta que los astrónomos del siglo XIX no tenían los medios que tenemos ahora y las estimaciones de algunos de ellos, dejaban mucho que desear (coordenadas incorrectas, magnitudes mal estimadas, parámetros mal medidos).
Saludos
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE