El viaje hacia ninguna parte. o no.
El viaje hacia ninguna parte. o no.
Mensajepor yonya » 26 Mar 2008, 14:43
Hola a todos, bueno pues otro tema, imaginemos un viaje hipotético, una utopía vamos pero que lo pudiésemos hacer. bueno pues abrochémoslo los cinturones: Si cogiesemos una parcela del universo, una parcela de esas fotos del hubble, donde encontramos miles de millones de galaxias, y dirijamos nuestra nave hacia ellas, a medida que nos fuésemos acercando, la luz que nos mandan esas galaxias se irían haciendo mas tenues no, cada vez esos millones de galaxias se irían desvaneciendo no, ya que iríamos hacia atrás en el tiempo de ellas, creo que es correcto no, peso siguiéramos mas aun ese viaje, podrían ir apareciendo nuevas luces, es decir esas galaxias habrían dejado restos para que se formaran nuevas estructuras galácticas, no se si me entendéis o yo me explico. las luces que vemos hoy día en el 2008 de esas galaxias, son las luces que ocurrieron hace miles y miles de millones de años, ya no existen, pero si fuésemos a ese punto, habría nuevas estrellas, o galaxias, que habría entonces, gracias buenos cielos Rafa.
Mensajepor franc » 26 Mar 2008, 15:34
Bueno, te voy a poner un ejemplo, si te alejaras del sistema solar, nuestro sol, tal como lo ves ahora, dejarías de verlo hasta llegar a ser su visión igual que ves otra estrella más, y si te alejaras aún más, incluso desaparecería de tu vista. Si trasladas esta explicación a lo por ti expuesto, verás que lo que crees no es así, sino todo lo contrario, a no ser que quieras decir otra cosa.
saludos
saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Mensajepor Inaxio » 26 Mar 2008, 15:58
Yo es que no he entendido nada. Tal vez site explicases mejor.
Un saludo
Un saludo

C11 XLT, Celestrón 80/900, GSO Dobson 12" + telrad.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
-
- Mensajes: 202
- Registrado: 30 Dic 2007, 00:00
Mensajepor Buscadordecielos » 26 Mar 2008, 18:31
Será mejor que te expliques de una manera más simple. Inténtalo, aunque se que es muy dificil expresar tus dudas (experiencia propia). En todo caso lo mejor es que leas un librillo y te informas de lo básico
Saludos y buenos cielos

Saludos y buenos cielos

Mensajepor Guest » 26 Mar 2008, 18:46
Me parece entender lo que dice yonya y voy a exponerlo a mi modo. ¡Ah! y si es otra de mis formas de malinterpretar, pues nada, excusadme.
Como los rayos llegados de una Galaxia muy lejana, son los que se emitieron hace mucho tiempo, al dirijirnos a ella, vamos captando los rayos que emitió, cada vez más recientes. O sea, los veríamos más intensos, pero producidos por la Galaxia, algo más vieja.
Démonos cuenta de que para acercarnos a ella, hemos invertido un tiempo, que también la Galaxia lo acusó. Vamos igualando nuestro tiempo propio, al de la Galaxia.
Si tan lejana fuera, podría ocurrir que sin haberla alcanzado aún, captáramos los últimos rayos emitidos por los millones de estrellas que en aquél tiempo la formaban.
A partir de ahí, siguiendo el viaje, iríamos contemplando infinidad de radiaciones, y polvo estelar. Con más tiempo, distinguiríamos multitud de explosiones, que fueron las que provocaron las radiaciones captadas.
Las explosiones serían la muerte de los millones de estrellas que compusieron la Galaxia. (Resumo, para no cansar).
Es evidente que continuando el viaje, podríamos constatar que en el espacio antiguamente ocupado por la Galaxia inicialmente avistada a la salida de la Tierra, se estaba recreando otra, hija de la anterior, o, por colisión de nebulosas nuevas.
Saludos del Abuelo.
Como los rayos llegados de una Galaxia muy lejana, son los que se emitieron hace mucho tiempo, al dirijirnos a ella, vamos captando los rayos que emitió, cada vez más recientes. O sea, los veríamos más intensos, pero producidos por la Galaxia, algo más vieja.
Démonos cuenta de que para acercarnos a ella, hemos invertido un tiempo, que también la Galaxia lo acusó. Vamos igualando nuestro tiempo propio, al de la Galaxia.
Si tan lejana fuera, podría ocurrir que sin haberla alcanzado aún, captáramos los últimos rayos emitidos por los millones de estrellas que en aquél tiempo la formaban.
A partir de ahí, siguiendo el viaje, iríamos contemplando infinidad de radiaciones, y polvo estelar. Con más tiempo, distinguiríamos multitud de explosiones, que fueron las que provocaron las radiaciones captadas.
Las explosiones serían la muerte de los millones de estrellas que compusieron la Galaxia. (Resumo, para no cansar).
Es evidente que continuando el viaje, podríamos constatar que en el espacio antiguamente ocupado por la Galaxia inicialmente avistada a la salida de la Tierra, se estaba recreando otra, hija de la anterior, o, por colisión de nebulosas nuevas.
Saludos del Abuelo.

Mensajepor yonya » 26 Mar 2008, 20:07
Gracias Carlos, efectivamente eso queria exponer, me disponia a intentar ponerlo mas claro, pero me as adelantado, eso me pasa por correr con Ranault, jejeje, es broma, efectivamente, si lo que veo ahora ocurrio hace millones de años, que puede haber ahora en ese espacio, habria nuebas galaxias, que tardarian otros tantos millones de años, hasta llegarnos a nosotros sus luces, gracias a todos, y seguimos con la tertulia. buenos cielos Rafa
Mensajepor yonya » 27 Mar 2008, 10:29
Hola a todos, lo que quiero poner, es si yo recibo una luz, proveniente de una galaxia a 20 años luz, si yo con una nave, me dirijera hacia esa galaxia, a medida que me voy acercando que es lo que veo, la galaxia seguira estando tal como la recivia en la tierra, o ira cambiando , me entendeis, al acercando lo estoy haciendo en tiempo real, mientras que estaba en la tierra recivia la luz de hace 20 años luz, no se si me entendeis, gracias, buenos cielos rafa.
Mensajepor Guest » 27 Mar 2008, 12:30
Creía yonya haberlo expuesdto en mi anterior post, y que me habías entendido, pero seguro no quedó claro.
A medida que te acercas al foco origen, ves al mismo, mucho mejor ¿verdad?. Claro que sí. Te has acercado y la imagen es más definida, se ha agrandado. En definitiva, estás recibiendo una cantidad superior de luz. Mayor intensidad.
Lo que ocurre en tu ida hacia el foco, es que por un lado, has invertido un tiempo y lo que ahora ves, es lo que el foco, emitió este mismo tiempo antes. O sea cuando era más joven el foco. Sin embargo, por otro lado el foco, en este instante en que tu lo observas, ha envejecido el mismo tiempo, en realidad.
Todo se debe a que el tiempo transcurre tanto para tí como para el foco, pero tú, vas logrando ver los rayos emitidos desde posición más cercana y con ello acortas la diferencia entre la emisión y la recepción.
O sea que si tu viaje no ha tenido que ser superior a la edad real del foco, llegarás a verlo a él, tal cual sea en este momento de conjunción de tu posición y la suya. Claro que tú tendrás unos cuantos años más de edad que cuando saliste y el foco, también.
En este viaje lograste ver el pasado del foco a la inversa, como un rebobinado, hasta llegar al final en que ambos os abrazais.
Pero ya dije que siendo el foco tremendamente lejano, no solo verías al foco, sino también el espectáculo de su muerte y posible resurrección.
Si quieres este último encuentro, te lo detallaría aparte. Espero que esta vez me haya explicado mejor.
Saludos del Abuelo.
A medida que te acercas al foco origen, ves al mismo, mucho mejor ¿verdad?. Claro que sí. Te has acercado y la imagen es más definida, se ha agrandado. En definitiva, estás recibiendo una cantidad superior de luz. Mayor intensidad.
Lo que ocurre en tu ida hacia el foco, es que por un lado, has invertido un tiempo y lo que ahora ves, es lo que el foco, emitió este mismo tiempo antes. O sea cuando era más joven el foco. Sin embargo, por otro lado el foco, en este instante en que tu lo observas, ha envejecido el mismo tiempo, en realidad.
Todo se debe a que el tiempo transcurre tanto para tí como para el foco, pero tú, vas logrando ver los rayos emitidos desde posición más cercana y con ello acortas la diferencia entre la emisión y la recepción.
O sea que si tu viaje no ha tenido que ser superior a la edad real del foco, llegarás a verlo a él, tal cual sea en este momento de conjunción de tu posición y la suya. Claro que tú tendrás unos cuantos años más de edad que cuando saliste y el foco, también.
En este viaje lograste ver el pasado del foco a la inversa, como un rebobinado, hasta llegar al final en que ambos os abrazais.
Pero ya dije que siendo el foco tremendamente lejano, no solo verías al foco, sino también el espectáculo de su muerte y posible resurrección.
Si quieres este último encuentro, te lo detallaría aparte. Espero que esta vez me haya explicado mejor.
Saludos del Abuelo.

Mensajepor franc » 27 Mar 2008, 13:08
Carlos el tema expuesto por yonya tiene más miga de lo que parece. Hay que tener en cuenta que en ese acercamiento al foco emisor o a la fuente de luz, influyen muchos factores a la hora de analizar el estado del punto de destino cuando terminara nuestro viaje, no solamente habría que tener en cuenta la velocidad a la que viajamos, sino también el hecho de que el tiempo también transcurre en el punto de destino, así que dependiendo del tiempo que tardemos, notaremos más o menos luminosidad, ya que es cierto que al acercarnos al foco emisor recibiremos más luz, pero ¿nos dice esa intensidad de luz al acercarnos, lo joven o viejo que es el objeto? ¿no aumentan las estrellas en luminosidad al convertirse en gigantes rojas? y ¿no es esta una fase de la estrella que anuncia su ocaso? Aquí hay mucha tela que cortar, y yo no soy un buen sastre, así que desde ahora prefiero opinar del acabado del traje, y dejar su confección para un buen modisto.
saludos


saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Mensajepor yonya » 27 Mar 2008, 14:06
jJAJAJA. la verdad que si que trae miga, yo te e entendido Carlos, pero estoy mas con Franc, es que esto es un lio, la verdad. yo veo la luz de hace 1 millon de años vale, desde un punto lejano, pero si cogiesemos una nave y nos dirijeramos hacia ese punto, ya esa luz no existe, habrá algo otra cosa, imaginemos una supernova, vale, yo veo con mi telescopio una supernova, ahora mismo en el 2008, esta luz es de hace supongamos 5 millones de años, ahora cojo una nave y me dirijo a ese punto desde donde viena esa supernova, que me encuentro, me encontraria pues o un estrella de neutrones o un agujero negro, veis a donde quiero llegar, pero voy mas al fondo, mientras voy de camino y sigo obsrvando a la supernova, su luz se ira haciendo mas tenue no. la verdad que es un coñazo pero la astrofisca es eso no, un comeero de tarro, pues a debatirlo. buenos cielos. Rafa.
Volver a “Cosmología y Universo”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE