Alineación telescopio
- cazacometas
- Mensajes: 54
- Registrado: 16 Ene 2008, 00:00
- Ubicación: Madrid (Carabanchel) - Málaga
Alineación telescopio
Mensajepor cazacometas » 26 Mar 2008, 15:41
Tengo un ETX-70 (el del Lidl) pero no tengo la polar a la vista con lo que tengo que apuntar con el telscopio al norte con una brujula. Pero la pregunta es ¿si la polar está en el norte geografico y la brújula me apunta al magnético tengo mucho margen de error? ¿Cómo alineais este tipo de telescopios cuando no se ve la polar?
Prismáticos sovieticos 7x50
Prismáticos Bresser 10x50 (del Lidl)
Prismáticos Celestron 15x70
Meade ETX-70
Canon Powershot S2 IS
Prismáticos Bresser 10x50 (del Lidl)
Prismáticos Celestron 15x70
Meade ETX-70
Canon Powershot S2 IS
- buitrictor
- Mensajes: 97
- Registrado: 19 Feb 2008, 00:00
Mensajepor buitrictor » 26 Mar 2008, 15:57
Tienes montaña en el horizonte?
No entiendo como no puedes ver la polar. No creo que sea buena alternativa apuntar donde te indique la brújula. Ten en cuenta que has de inclinar el eje polar hasta el grado donde apunte a la estrella polar. No solamente es cuadrar la horizontal, sino tambien la vertical.
No entiendo como no puedes ver la polar. No creo que sea buena alternativa apuntar donde te indique la brújula. Ten en cuenta que has de inclinar el eje polar hasta el grado donde apunte a la estrella polar. No solamente es cuadrar la horizontal, sino tambien la vertical.
Mensajepor lodiom » 26 Mar 2008, 16:01
Nada tranquilo, apunta al norte con la brujula y alinea con las estrellas que te diga. Puedes meter tambien la latitud y longitud de tu lugar en el mando, pero no se si es necesario. Lo de la polar es para las ecuatoriales.
Un saludo
Un saludo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=lodiom"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- cazacometas
- Mensajes: 54
- Registrado: 16 Ene 2008, 00:00
- Ubicación: Madrid (Carabanchel) - Málaga
Mensajepor cazacometas » 26 Mar 2008, 16:12
Lo de la polar es para tener una referencia mas cierta del norte.
Prismáticos sovieticos 7x50
Prismáticos Bresser 10x50 (del Lidl)
Prismáticos Celestron 15x70
Meade ETX-70
Canon Powershot S2 IS
Prismáticos Bresser 10x50 (del Lidl)
Prismáticos Celestron 15x70
Meade ETX-70
Canon Powershot S2 IS
Mensajepor porfirio » 26 Mar 2008, 17:40
La diferencia entre el norte magnético y el geográfico es menor que la que puedas conseguir con una brújula a no se que sea de excelente calidad, y aún así tendrás que alinear a ojo el tubo con la brújula.
Para visual en alguna ocasión que no veía la polar he puesto la montura con brújula, y sin alinear estrellas he hecho go-to a alguna visible, y varío los ajustes de montura para que cuadre (por supuesto sin tocar el mando).
El método no es perfecto, pero resulton.
Para hacerlo bien (fotografía) se usa el método de la deriva, si quieres practicar te pongo un enlace:
http://petesastrophotography.com/index. ... ngsim.html
Saludos.
Para visual en alguna ocasión que no veía la polar he puesto la montura con brújula, y sin alinear estrellas he hecho go-to a alguna visible, y varío los ajustes de montura para que cuadre (por supuesto sin tocar el mando).
El método no es perfecto, pero resulton.
Para hacerlo bien (fotografía) se usa el método de la deriva, si quieres practicar te pongo un enlace:
http://petesastrophotography.com/index. ... ngsim.html
Saludos.
Mensajepor porfirio » 26 Mar 2008, 17:49
zipizape escribió:Lo estás haciendo bien. La brújula te da una aproximación, pero al alinear con las estrellas, se corrige el posible error
Hola zipizape, alinear estrellas te da más precisión en los go-to, pero no cambia la orientación montura-eje polar, y por lo tanto las derivas serán las mismas.
Yo pensaba igual que tú hasta que hice la prueba comparando deriva sin alinear estrellas y alineando 16, los resultados iguales:
http://petesastrophotography.com/index. ... ngsim.html
Saludos.
Mensajepor zipizape » 26 Mar 2008, 23:04
Hola zipizape, alinear estrellas te da más precisión en los go-to, pero no cambia la orientación montura-eje polar, y por lo tanto las derivas serán las mismas.
Tienes razón, de todas formas (para visual), se consiguen bastantes buenos resultados aunque sea con la ayuda de una brújula. Yo he tenido objetos bastante quietos en el ocular, después de alinear a base de brújula, desde una ventana orientada al Este.
Mensajepor RICK » 27 Mar 2008, 22:23
Buenas!
Novato al aparato.
Yo también disfruto de la compañía del lidlscopio pero por falta de tiempo, o por dificultades climatologicas lo que hago es balconomía
.. Vease desde mi balcón lo que se vea. Tampoco me aparece la polar en mi campo visual pero con nivel, brujula y alineado en manual.... Pues se va pudiendo. Una vez que pides un objeto conocido y visible el autostar te lo presenta, por lo general algo desviado pero lo centras, aceptas y a correr.
Para observación va bién pero lo de las fotos ya es otro cantar (yo no llego a ese nivel
) Saludos.
Novato al aparato.

Yo también disfruto de la compañía del lidlscopio pero por falta de tiempo, o por dificultades climatologicas lo que hago es balconomía

Para observación va bién pero lo de las fotos ya es otro cantar (yo no llego a ese nivel

Re: Alineación telescopio
Mensajepor SidNun » 29 Mar 2008, 12:53
Hola,
La estrella polar no está en el verdadero PNC (Polo Norte Celeste) aunque si muy cerquita del mismo. Como consecuencia, la misma describe un círculo alrededor del PNC, como todas, debido a la rotación de la Tierra, si apuntas el eje de AR del telescopio a la polar, en lugar de al PNC, sufrirás un error en el seguimiento.
La brújula indica el norte magnético del lugar pero no el norte verdadero, geográfico, esta diferencia que varía de un lugar a otro y también con el transcurso del tiempo (no de un día para otro) se denomina declinación magnética. En algunos lugares puede ser considerable, en otros no, pero en cualquier caso debes de conocer la del lugar de observación y tenerla en cuenta a la hora de usar la brújula para apuntar el eje de AR de la montura lo mas aproximado posible al norte verdadero.
Después deberás ajustar la altura de la montura según la latitud del lugar y ya tendrás una aproximación en la puesta en estación. A continuación buscas una estrella cercana al ecuador celeste y al meridiano del lugar, compruebas la deriva y vas realizando pequeños ajustes hasta conseguir que sea lo menor posible (mejor si dispones de un ocular con retículo iluminado). Con esto puedes conseguir una puesta en estación suficiente para observación visual si has sido suficientemente cuidadoso.
Saludos
cazacometas escribió:Pero la pregunta es ¿si la polar está en el norte geografico y la brújula me apunta al magnético tengo mucho margen de error?
La estrella polar no está en el verdadero PNC (Polo Norte Celeste) aunque si muy cerquita del mismo. Como consecuencia, la misma describe un círculo alrededor del PNC, como todas, debido a la rotación de la Tierra, si apuntas el eje de AR del telescopio a la polar, en lugar de al PNC, sufrirás un error en el seguimiento.
La brújula indica el norte magnético del lugar pero no el norte verdadero, geográfico, esta diferencia que varía de un lugar a otro y también con el transcurso del tiempo (no de un día para otro) se denomina declinación magnética. En algunos lugares puede ser considerable, en otros no, pero en cualquier caso debes de conocer la del lugar de observación y tenerla en cuenta a la hora de usar la brújula para apuntar el eje de AR de la montura lo mas aproximado posible al norte verdadero.
Después deberás ajustar la altura de la montura según la latitud del lugar y ya tendrás una aproximación en la puesta en estación. A continuación buscas una estrella cercana al ecuador celeste y al meridiano del lugar, compruebas la deriva y vas realizando pequeños ajustes hasta conseguir que sea lo menor posible (mejor si dispones de un ocular con retículo iluminado). Con esto puedes conseguir una puesta en estación suficiente para observación visual si has sido suficientemente cuidadoso.
Saludos
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE