Inestabilidad orbital
En un caso dentro de la generalidad, más concreto, considero el envío de un satélite artificial, a una órbita distante 10.000 km. alrededor de la Tierra, ya en la magnetopausa.
Supongámosle una masa se 10 Ton. y que su carcasa, está constituida por material ferromagnético.
Prescindamos de la variable declinación magnética, ya que se supone hasta dentro de 2000 años, no habrá logrado los 180 grados.(inversión del sentido).
Y que además el flujo magnético, lo tomamos asimismo como constante de 0,25 gauss, (muy débil, pero efectivo siendo constante durante por ejemplo un millón de vueltas).
También para simplificar, prescindimos de los efectos del Viento Solar, ante la inclinación del eje rotatorio de 24º de la eclíptica. Como si fueran normales.
Con estas premisas y alguna más si hiciera falta para cálculos precisos, voy a proponer tres tipos de lanzamiento.
A)-Uno, para obtener una órbita, (circular o, elíptica) que se mantenga en el plano contenedor del eje magnético terrestre.
B)- Otro, en el que tal órbita se mantenga en un plano ecuatorial normal al eje magnético.
C)- Cualquier otro, comprendido entre el ecuatorial (a 90º de un plano contenedor del eje magnético) y el primero, a 0º, o, 180º.
Caso A)
Orbitando precisamente en la dirección del flujo magnético terrestre, el satélite estaría afectado por la gravedad y por las intermitencias de variaciones por tormentas solares, al paso orbital de los polos N y S.
A cada paso, parece debería haber una incertidumbre, en el camino a continuar. Como si tal punto, N o, S, fuera de equilibrio inestable.
Podría ionizarse, pero no crearía f.e.m.
Caso B)
En este caso, parece que el satélite, debería ionizarse y crear una tensión eléctrica, que a la vez, variaría de potencial, según circulara por la cara este, u, oeste. El flujo magnético, se halla influenciado por el Viento Solar.
Esto debería alterar la velocidad de la órbita, que además sería incrementada tal alteración, por la influencia Lunar.
También podría aprovecharse la diferencia de potencial creado, para suministro de los aparatos adaptados al satélite.
Caso C)
Las variaciones de corte de flujo magnético en toda la orbital, serían repetitivos pero no constantes, pues recibiríamos las alteraciones de campo magnético debida a la composición de los casos anteriores.
Tendrían que notarse aceleraciones y desaceleraciones según el corte del flujo magnético, ralo en la cara nocturna, hasta un máximo en el ecuador de la cara diurna, más denso, para decrecer hacia la nocturna.
Si estas consideraciones dan por resultado cierta sensibilidad, es cuando pienso que pudiera haber una o varias órbitas estables, y muchas inestables.
Haber que opinais. Saludos del Abuelo.
