Una bala en el espacio...
Mensajepor jordillo » 27 Mar 2008, 21:18
Dentro la bala la polvora esta mezclada con los componentes del aire (oxigeno, nitrogeno, etc) a nivel molecular, una bala puesta en el agua o en el vacio no perderia esta composición instantaneamente, por lo tanto se podria disparar, solo en el caso de estar un largo periodo es cuando ya tengo dudas de si se podria disparar...
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
Mensajepor jordillo » 27 Mar 2008, 21:19
SO4H2 escribió:Buscadordecielos escribió:Pero el problema es que si le aplicamos pura verdad. Lo que ocurre es que la bala no podría salir disparada (en el espacio) ya que para la combustión de la pólvora se necesita oxígeno.![]()
Saludos y buenos cielos
Hola. El oxígeno lo proporciona uno o varios de los componentes de la pólvora. En el caso de la pólvora negra es el salitre (KNO3), que al calentarse desprende el necesario oxígeno.
Ah! eso no lo sabia yo...

WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
Mensajepor franc » 27 Mar 2008, 21:20
Ese efecto supongo, será debido a los restos que queden aún del elemento necesario para la explosión en el arma.
saludos
saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
-
- Mensajes: 202
- Registrado: 30 Dic 2007, 00:00
Mensajepor Buscadordecielos » 27 Mar 2008, 21:22
Entendido SO4H2
Es que leí algo por ahí y decía que se nececesitaba oxígeno. Pero al escribir jordillo, seguí buscando y leí algo de lo que tú me has dicho. Pero pase de largo y ahora lo entiendo. !Gracias!
Saludos y buenos cielos

Es que leí algo por ahí y decía que se nececesitaba oxígeno. Pero al escribir jordillo, seguí buscando y leí algo de lo que tú me has dicho. Pero pase de largo y ahora lo entiendo. !Gracias!
Saludos y buenos cielos

Mensajepor SO4H2 » 27 Mar 2008, 21:30
ValvO escribió:...Luego faltaría saber si el materia del que está formado dicho proyectil se vería muy alterado por los posibles impactos de pequeñísimas partículas a esa velocidad, 1200m/s (4320 Km/h)...
Todo depende del momento de los objetos involucrados en el choque y de los materiales que lo conforman. Yo he visto el impacto de balas sobre una verja de hierro y los barrotes (de 2 cm de diámetro) parecían de mantequilla. Por otra parte 1.2 km/s es una velocidad baja a escalas cósmicas: la Tierra gira en torno al Sol a 31 km/s. Cualquier partícula en órbita al Sol supera con creces los 1200 m/s.
Animula, vagula, blandula/Hospes comesque corporis/ Quae nunc habibis in loca/ Pallidula, rigida, nudula/ Nec, ut solis, dabis iocos...
Mensajepor ValvO » 27 Mar 2008, 22:03
Ufffffff, lo siento compañeros, la línea ADSL se me va cada dos por tres durante mucho rato. Cuando he respondido a a Comiqueso me encuentro que hay muchas respuestas mas.
Os doy las gracias a todos.
La velocidad de 1200m/s me parecía importante pero por lo que me habeis dicho, veo que es baja.
Posiblemente la realidad sea que tarde o temprano ese proyectil quede atrapado por la gravedad de un planeta o del propio sol.
El dato de la velocidad de escape es algo que no tenía muy claro. Tengo que seguir estudiando
.
Y ya siguiendo con el tema de las velocidades, en otro post se habla sobre las sondas Voyager1 y 2. Dichas sondas se mueven por la velocidad que han obtenido al pasar cerca de los campoz gravitatorios de los planetas que han ido "visitando", mas o menos
.
¿No sería interesante que estubieran dotadas de un pequeño mecanismo propulsor que incrementara esa velocidad? Igual, simplemente no interesa que se incremente.
Si no son capaces de superar la velocidad de escape del sistema solar, nunca lograran salir de este.
De nuevo un saludo y gracias y pido disculpas por responder con retrasos.
Marcos
Os doy las gracias a todos.
La velocidad de 1200m/s me parecía importante pero por lo que me habeis dicho, veo que es baja.
Posiblemente la realidad sea que tarde o temprano ese proyectil quede atrapado por la gravedad de un planeta o del propio sol.
El dato de la velocidad de escape es algo que no tenía muy claro. Tengo que seguir estudiando

Y ya siguiendo con el tema de las velocidades, en otro post se habla sobre las sondas Voyager1 y 2. Dichas sondas se mueven por la velocidad que han obtenido al pasar cerca de los campoz gravitatorios de los planetas que han ido "visitando", mas o menos

¿No sería interesante que estubieran dotadas de un pequeño mecanismo propulsor que incrementara esa velocidad? Igual, simplemente no interesa que se incremente.
Si no son capaces de superar la velocidad de escape del sistema solar, nunca lograran salir de este.
De nuevo un saludo y gracias y pido disculpas por responder con retrasos.
Marcos
Mensajepor SO4H2 » 27 Mar 2008, 22:37
Veo que has quedado atrapado en el campo gravitatorio de los fallos informáticos...
Lo de añadir propulsores a las sondas espaciales no es muy buena idea... básicamente porque tendrían que arrastrar enormes masas muertas de combustible, hacíendolas mas "lentas" de los que son, y el incremento de velocidad proporcionado por dicho combustible no justifica el enorme gasto que supondría lanzarlas al espacio. Por esto es mejor dejar "caer" las sondas cuando se acercan a un planeta, y ganar velocidad con esta suerte de billar planetario. Gracias a esto las sondas Voyager han cogido tanta velocidad que irremediablemente escaparán del sistema solar.
¡Bon voyage!

Lo de añadir propulsores a las sondas espaciales no es muy buena idea... básicamente porque tendrían que arrastrar enormes masas muertas de combustible, hacíendolas mas "lentas" de los que son, y el incremento de velocidad proporcionado por dicho combustible no justifica el enorme gasto que supondría lanzarlas al espacio. Por esto es mejor dejar "caer" las sondas cuando se acercan a un planeta, y ganar velocidad con esta suerte de billar planetario. Gracias a esto las sondas Voyager han cogido tanta velocidad que irremediablemente escaparán del sistema solar.
¡Bon voyage!
Animula, vagula, blandula/Hospes comesque corporis/ Quae nunc habibis in loca/ Pallidula, rigida, nudula/ Nec, ut solis, dabis iocos...
- Pazos75
- Mensajes: 553
- Registrado: 25 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: un poco al sur del noroeste
- Contactar:
Mensajepor Pazos75 » 28 Mar 2008, 01:39
SO4H2 escribió:... Gracias a esto las sondas Voyager han cogido tanta velocidad que irremediablemente escaparán del sistema solar.....
Pues basándome en los datos de la página heavens above, calculo que en la posición que se encuentra la Voyager 2 , la velocidad de escape es de menos de 5Km./s , y lleva una velocidad respecto al sol de 15 Km./s . Casi na.....
Saludos
"Aunque no comparta tus ideas, defendere con mi vida tu derecho a expresarlas" Voltaire
"Uno se alegra de resultar útil"

"Uno se alegra de resultar útil"

Mensajepor ValvO » 28 Mar 2008, 20:59
Buenas!
SO4H2, tienes razón, es una tontería meterle mas peso a la sonda.
Lo de la velocidad de escape es un término bastante nuevo para mí aunque ya casi lo comprendo a la perfección
Alex y Pazos75, gracias.
Pues veo que si lleva velocidad suficiente. Luego, una vez fuera de nuestro sistema solar, la sonda se verá casi libre de fuerzas gravitatorias que modifiquen su trayectoria y velocidad.
Quien sabe si esto mismo de lanzar un artilugio al espacio con la finalidad de que otra civilización lo intercepte ya lo han hecho otros seres extra terrestres y su sonda va de camino hacia nuestro sistema solar.
Muy interesante este tema aunque quizás pronto dejemos de recibir información de las sondas.
Un saludo.
Marcos
SO4H2, tienes razón, es una tontería meterle mas peso a la sonda.
Lo de la velocidad de escape es un término bastante nuevo para mí aunque ya casi lo comprendo a la perfección

Alex y Pazos75, gracias.
Pues veo que si lleva velocidad suficiente. Luego, una vez fuera de nuestro sistema solar, la sonda se verá casi libre de fuerzas gravitatorias que modifiquen su trayectoria y velocidad.
Quien sabe si esto mismo de lanzar un artilugio al espacio con la finalidad de que otra civilización lo intercepte ya lo han hecho otros seres extra terrestres y su sonda va de camino hacia nuestro sistema solar.
Muy interesante este tema aunque quizás pronto dejemos de recibir información de las sondas.
Un saludo.
Marcos
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE