El astronauta japonés Takao Doi lanzó un boomerang en el espacio y descubrió, para sorpresa de muchos, que volvió.
Esto si que lo hubuese negado rotundamente antes de que se experimentase.
Asi que podran usarse alerones y timones en el espacio?
Porque un boomerang funciona por diferencias de presion del aire en sus palas ¿no?
El boomerang espacial
El boomerang espacial
Mensajepor gordopu » 27 Mar 2008, 21:43
CELESTRON 150/1000 Y ORION 150/1200
LUNATICO EZG-60
MONTURA EQ5 CON GOTO LXD 75
OCULARES VIXEN LV 5,9,12,15
OCULARES POLSS 6.5,20,25
CAMARAS QHY5,SPC900 SC1,5 CANON EOS 30D
LUNATICO EZG-60
MONTURA EQ5 CON GOTO LXD 75
OCULARES VIXEN LV 5,9,12,15
OCULARES POLSS 6.5,20,25
CAMARAS QHY5,SPC900 SC1,5 CANON EOS 30D
Mensajepor Inaxio » 27 Mar 2008, 21:50
Para que un boomerang funcione correctamente ,
debe de lanzarse lo mas vertical posible ya que si no, no regresara a ti. Su vuelo es similar al que realizan las alas de un avión, las aspas cortan el aire mientras este rota sobre si mismo. La trayectoria circular que describe se debe a su forma particular y esta es independiente a la velocidad que describe el aparato sobre si mismo. Mientras el boomeran esta en el aire y las aspas giran sin parar el objeto va perdiendo fuerza y baja planeando hasta llegar cerca del punto desde el cual fue lanzado. El lanzamiento del boomerang es toda una técnica y de ello depende que el transcurso del recorrido que describe boomerang se cumpla de manera correcta.
Un saludo
debe de lanzarse lo mas vertical posible ya que si no, no regresara a ti. Su vuelo es similar al que realizan las alas de un avión, las aspas cortan el aire mientras este rota sobre si mismo. La trayectoria circular que describe se debe a su forma particular y esta es independiente a la velocidad que describe el aparato sobre si mismo. Mientras el boomeran esta en el aire y las aspas giran sin parar el objeto va perdiendo fuerza y baja planeando hasta llegar cerca del punto desde el cual fue lanzado. El lanzamiento del boomerang es toda una técnica y de ello depende que el transcurso del recorrido que describe boomerang se cumpla de manera correcta.
Un saludo

Última edición por Inaxio el 27 Mar 2008, 22:04, editado 1 vez en total.
C11 XLT, Celestrón 80/900, GSO Dobson 12" + telrad.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Mensajepor ACRUX » 28 Mar 2008, 13:28
Y digo yo una cosa, si lo lanzarón dentro de la ISS. Lo que probarón es como actua en ausencia de gravedad pero no en ausencia de aire, no?.
Por lo tanto y en lo que aerodinámica se refiere no encuentro yo que sea un echo tan importante, ya que la atmósfera interna de la ISS, se puede reproducir en tierra fácilmente y hacer el experimento aquí abajo que tenemos más espacio. Valla por delante que yo en aerodinámica no estoy muy puesto.
Saludos
Por lo tanto y en lo que aerodinámica se refiere no encuentro yo que sea un echo tan importante, ya que la atmósfera interna de la ISS, se puede reproducir en tierra fácilmente y hacer el experimento aquí abajo que tenemos más espacio. Valla por delante que yo en aerodinámica no estoy muy puesto.
Saludos
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=ACRUX"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- Pazos75
- Mensajes: 553
- Registrado: 25 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: un poco al sur del noroeste
- Contactar:
Mensajepor Pazos75 » 28 Mar 2008, 15:42
Hola, a mi modo de ver, el experimento ha sido en ausencia de gravedad, pero dentro de la estación. En el vacío no tendría mucho sentido.
Haber si consigo explicar como entiendo yo el funcionamiento.
Cuando se arroja el boomerang, le imprimimos dos fuerzas, una que lo hace alejarse de nosotros, y otra que lo hace girar. Pues bien es esta última,la que mediante la aerodinámica del objeto, contrarresta a la primera frenandola e invirtiéndola. Digamos que desde el principio va remando a contracorriente hasta que logra detenerse y volver, y aqui es donde está la solución, si estoy en lo cierto, es necesario aire para que pueda funcionar.
Saludos
Haber si consigo explicar como entiendo yo el funcionamiento.
Cuando se arroja el boomerang, le imprimimos dos fuerzas, una que lo hace alejarse de nosotros, y otra que lo hace girar. Pues bien es esta última,la que mediante la aerodinámica del objeto, contrarresta a la primera frenandola e invirtiéndola. Digamos que desde el principio va remando a contracorriente hasta que logra detenerse y volver, y aqui es donde está la solución, si estoy en lo cierto, es necesario aire para que pueda funcionar.
Saludos
"Aunque no comparta tus ideas, defendere con mi vida tu derecho a expresarlas" Voltaire
"Uno se alegra de resultar útil"

"Uno se alegra de resultar útil"

Mensajepor porfirio » 28 Mar 2008, 17:05
Por supuesto que se realiza con atmósfera, si se lanza al espacio y suponiendo que la atracción gravitatoria no influyera, también acabaría volviendo, pues no hay un vacío absoluto, y a efectos prácticos actuaría como una atmósfera muy liviana.
Una cosa que no sé es si un boomerang vuelve a cambiar de sentido o si realiza un sólo giro.
Saludos.
Una cosa que no sé es si un boomerang vuelve a cambiar de sentido o si realiza un sólo giro.
Saludos.
7 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Astronaútica y Misiones Espaciales”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE