A continuacion pongo mis primeras observaciones con el Vixen 80SS montado sobre una EQ-5. Lo recibí solo unos días antes del eclipse anular, y fue el telescopio que utilicé para su observación y fotografía. Estaba buscando un telescopio pequeño y transportable que poder mover con facilidad; otras opciones que consideré fueron los SkyWatcher ST80 y ED80, y los WO Zenithstar 66 y 80, pero finalmente por compacidad y buen precio decidí quedarme con el Vixen. A continuación van las primeras observaciones.
Una de las primeras cosas que hice fue apuntar el teles hacia estrellas brillantes, Vega y Altair, para comprobar el nivel de cromatismo. A aumentos bajos está totalmente ausente, pero a 67x (Or-6mm) comienza a observarse un ligero halo de luz violácea. Con 134x (Or-6 + barlow) ya se aprecia claramente... pero lo cierto es que me ha sorprendido el bajo nivel de aberración cromática, para ser un acromático a f/5. Me esperaba algo más. Aun tengo que probarlo en la Luna, a ver como se comporta.
Donde es realmente útil este pequeño teles es en observaciones de gran campo, sobre todo de campos de la Vía Láctea y cúmulos extensos. Mi Plössl 32 da 4,1º de campo a solo 13x, o también se puede usar un 20mm con 2,6º y 20x. Entre los objetos observados, destacaría las Pléyades y el cúmulo doble de Perseo (esplendidas imágenes de ambos), el campo de estrellas alrededor de la γ de Cisne (wow!!) y la doble 61 Cyg (fantástica a solo 20x, rodeada por multitud de estrellas). También cayeron algunos cúmulos en Ofiuco-Serpens, como IC 4665, Cr 350, NGC 6633 e IC 4756; la "Percha" en Vulpecula (ocupando todo el campo a 13x) y M 39 en Cygnus.
También pude hacer algunas pruebas con el filtro UHC de Astronomik. A pesar de no tener cielo oscuro, la nebulosa del Velo se hace visible a 20x, pudiendo observar completo el arco de NGC 6992-95. Y la M 27, ya muy visible sin filtro, mejora bastante con él. Este filtro no suele recomendarse para telescopios menores de 100mm, pero parece que va bastante bien.
La próxima parada: M 57, la Nebulosa Anular de Lyra. Hace tiempo que me preguntaba cuál es la apertura mínima para distinguir su forma de anillo (nunca lo llegue a ver con mi viejo 60mm). Al observar a 67x ya aprecio con claridad dicha estructura anular con el hueco oscuro que la caracteriza... ¿alguien ha podido comprobar su visibilidad con 70mm?
Como test con aumentos altos, me dirijo a ε Lyrae, la doble-doble. Mejor imagen a 134x, con los dos pares de estrellas ya resueltos. La estrellita de magnitud 10,4 que hay entre ambos pares es también visible. Otra "doble-doble" en Lyra es Σ 2470 - Σ 2474, pero éstas ya se separan a 32x.
El famoso globular M13 a bajos aumentos es solo una bola borrosa, pero a 67x parece que comienzan a resolverse algunas estrellitas en el borde.
Para terminar, dirijo el teles a Marte. A 134x da cromatismo, pero un filtro naranja parece que ayuda bastante, haciéndose visibles algunas marcas en superficie que luego confirmé al observar con mi 120mm.
Bueno, hasta aquí las pruebas por ahora. A falta de echarle un vistazo a la Luna, estoy bastante contento con el bicho este. A ver si le pongo un trípode fotográfico o una AZ-3 para máxima portabilidad...
Un saludo
Probando el Vixen 80SS
Probando el Vixen 80SS
Mensajepor Lynx » 14 Oct 2005, 11:42
Última edición por Lynx el 19 Nov 2005, 16:34, editado 2 veces en total.
- Zermelo
- Mensajes: 733
- Registrado: 11 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Bahía Blanca - Argentina
- Contactar:
Mensajepor Zermelo » 14 Oct 2005, 19:20
Qué espectáculo poder ir sin problemas desde 13x hasta 160x con el mismo telescopio, realmente envidiable.
Felicidades por el aparatejo!
como siempre, espero los futuros reportes
saludos
Zermelo
Felicidades por el aparatejo!
como siempre, espero los futuros reportes
saludos
Zermelo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Zermelo"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> http://www.francogrimoldi.com.ar
http://fgrimo.blogspot.com
http://fgrimo.blogspot.com
2 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE