Hola estoy ya casi acabando mi trabajo para exponelo despues de semana santa y me he encontrado con un problema mayoritariamente matematico o geometrico.
Resulta que para realizar una trayectoria tengo que poner en un punto la trayectoria anterior y la que a mi me interesa que pasen por el mismo punto en al misma direccion pero con velocidades diferentes, asi calculo lo que tendra que variar la velocidad para cambiar de una trayectoria a otra.
La cuestion es que para definir la velocidad de la orbita anterior necesito saber su forma, yo se que es una elipse, pero si no se sus dimensiones pues no se como calcular su velocidad.
Aqui les dejo el problema:
http://perso.wanadoo.es/porro1/Problema.doc
Espero que me puedan ayudar, tengo mucho trabajo relalizado por el asunto y que depende de esta parte final.
un saludo cordial Ropnom
Problema matematico - geometrico
Problema matematico - geometrico
Mensajepor Ropnom » 29 Mar 2008, 02:35
:mrblue: Copiar a una persona es plagiar, copiar a muchas es investigar. :mrorange:
www.


www.
Mensajepor Ropnom » 29 Mar 2008, 10:03
POR SI NO FUNCIONA EL LINK:
seguro que no te funciona?
Esque a mi me va.
bueno te lo pongo aqui:
Problema:
Tras realizar para mi trabajo diversos cálculos orbitales me he encontrado con un problema que no soy capaz de resolver o por que me faltan datos o por que no los determino.
En la imagen podemos ver, a la tierra en el centro de la circunferencia, la circunferencia es su radio de acción gravitatorio. La línea verde es la trayectoria terrestre y por lo tanto su vector desplazamiento se encuentra en el.
La línea roja es la trayectoria final de la nave hacia Marte, esta (dirección) será dada por el vector resultante de la suma del vector de movimiento terrestre y el vector propio de la nave.
Los datos que queremos hallar son las dimensiones de la elipse cuyo punto de corte con el radio de acción gravitatorio forme un ángulo igual a 90+16, es decir que el radio de la circunferencia de acción gravitatoria (en rojo) y el vector desplazamiento de la nave (blanco) al cruzar el radio de acción gravitatorio formen un ángulo de 106º.
Como otros datos conocemos que la tierra es uno del focos de la elipse y que el punto más cercano al foco de la tierra dista de 35000km y que el radio de acción gravitatorio es de 924825km.
Damos por sentado que el semieje mayor de la elipse se encuentra trazado algo por de abajo de la línea roja a 31º de la trayectoria terrestre, ya que si el ángulo formado en vez de 105 seria 90 significaría que el radio que uniría el puntó con el centro estaría en el mismo lugar que el semieje mayor. Y que la elipse se saldrá un poco del radio de acción gravitatoria.
NECESITO LSO PAREMETROS DE LA ELIPSE ES DECIR CONOCER DOS DE SUS DATOS, O SEMIEJE a Y b, O a Y c O a o c Y LA ESCENTRICIDAD.
unsaludo
seguro que no te funciona?
Esque a mi me va.
bueno te lo pongo aqui:
Problema:
Tras realizar para mi trabajo diversos cálculos orbitales me he encontrado con un problema que no soy capaz de resolver o por que me faltan datos o por que no los determino.
En la imagen podemos ver, a la tierra en el centro de la circunferencia, la circunferencia es su radio de acción gravitatorio. La línea verde es la trayectoria terrestre y por lo tanto su vector desplazamiento se encuentra en el.
La línea roja es la trayectoria final de la nave hacia Marte, esta (dirección) será dada por el vector resultante de la suma del vector de movimiento terrestre y el vector propio de la nave.
Los datos que queremos hallar son las dimensiones de la elipse cuyo punto de corte con el radio de acción gravitatorio forme un ángulo igual a 90+16, es decir que el radio de la circunferencia de acción gravitatoria (en rojo) y el vector desplazamiento de la nave (blanco) al cruzar el radio de acción gravitatorio formen un ángulo de 106º.
Como otros datos conocemos que la tierra es uno del focos de la elipse y que el punto más cercano al foco de la tierra dista de 35000km y que el radio de acción gravitatorio es de 924825km.
Damos por sentado que el semieje mayor de la elipse se encuentra trazado algo por de abajo de la línea roja a 31º de la trayectoria terrestre, ya que si el ángulo formado en vez de 105 seria 90 significaría que el radio que uniría el puntó con el centro estaría en el mismo lugar que el semieje mayor. Y que la elipse se saldrá un poco del radio de acción gravitatoria.
NECESITO LSO PAREMETROS DE LA ELIPSE ES DECIR CONOCER DOS DE SUS DATOS, O SEMIEJE a Y b, O a Y c O a o c Y LA ESCENTRICIDAD.
unsaludo
:mrblue: Copiar a una persona es plagiar, copiar a muchas es investigar. :mrorange:


www.


www.
Mensajepor Alex » 30 Mar 2008, 16:20
El link que pones no funciona. No se si podras encontrar respuesta en este otro hilo:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... sc&start=0
http://www.asociacionhubble.org/modules ... sc&start=0
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Mensajepor jmrb2002 » 31 Mar 2008, 18:40
No parece demasiado dificil, creo que basta plantear un par de ecuaciones partiendo de algunos principios de la elipse (faciles con un dibujo, dificiles con palabras):
Por un lado sabemos que todos los rayos que salen de un foco, si la elipse fuese un espejo, se reflejarian en el otro. De aqui podemos sacar que, puesto que conocemos el angulo de la orbita (elipse) con uno de los rayos que va a un foco (tierra, llamaremos F1) en el punto de cruce de orbita con radio de accion gravitatoria (que llamaremos G a partir de ahora), podemos calcular el angulo del otro rayo que saldria "reflejado" de la elipse y que va al otro foco (que llamaremos F2).
Ademas sabemos la distancia de G a F1 con lo que podemos obtener una ecuación:
2c es la distancia entre F1 y F2, 2a es la distancia entre los focos y cualquier punto de la elipse que es cte (definicion de elipse), luego tenemos un triangulo formado F1_G_F2. De ese triangulo tenemos la longitud F1_F2 es 2a, la longitud F1_G_F2 es 2c, y conocemos el angulo F1_G_F2 gracias a la propiedad de reflexion. Por tanto, esos 3 datos del triangulo bastan para conocer la longitud de todos los lados, y por tanto tener una relaccion entre c y a.
Por otro lado, la longitud minima de la orbita Q, que es conocida, está en uno de los laterales de la elipse, el apogeo. Es facil ver que la distancia minima cumple:
Q+c=a
De donde se obtiene otra ecuacion para c y a.
De las dos ecuaciones se obtiene a y c y ya está.
Por un lado sabemos que todos los rayos que salen de un foco, si la elipse fuese un espejo, se reflejarian en el otro. De aqui podemos sacar que, puesto que conocemos el angulo de la orbita (elipse) con uno de los rayos que va a un foco (tierra, llamaremos F1) en el punto de cruce de orbita con radio de accion gravitatoria (que llamaremos G a partir de ahora), podemos calcular el angulo del otro rayo que saldria "reflejado" de la elipse y que va al otro foco (que llamaremos F2).
Ademas sabemos la distancia de G a F1 con lo que podemos obtener una ecuación:
2c es la distancia entre F1 y F2, 2a es la distancia entre los focos y cualquier punto de la elipse que es cte (definicion de elipse), luego tenemos un triangulo formado F1_G_F2. De ese triangulo tenemos la longitud F1_F2 es 2a, la longitud F1_G_F2 es 2c, y conocemos el angulo F1_G_F2 gracias a la propiedad de reflexion. Por tanto, esos 3 datos del triangulo bastan para conocer la longitud de todos los lados, y por tanto tener una relaccion entre c y a.
Por otro lado, la longitud minima de la orbita Q, que es conocida, está en uno de los laterales de la elipse, el apogeo. Es facil ver que la distancia minima cumple:
Q+c=a
De donde se obtiene otra ecuacion para c y a.
De las dos ecuaciones se obtiene a y c y ya está.
Mensajepor Ropnom » 03 Abr 2008, 12:22
ya lo solucione.
Era una tonteria, yo no sabia que la bisectriz del ángulo que forman los radios focales al punto conocido es perpendicilar a la recta tangente a dicho punto.
en resumidas cuentas en sabiendo esto ya mediante trigonometria halle los prarametros de la elipse.
un saldu a Todos.
Era una tonteria, yo no sabia que la bisectriz del ángulo que forman los radios focales al punto conocido es perpendicilar a la recta tangente a dicho punto.
en resumidas cuentas en sabiendo esto ya mediante trigonometria halle los prarametros de la elipse.
un saldu a Todos.
:mrblue: Copiar a una persona es plagiar, copiar a muchas es investigar. :mrorange:


www.


www.
Mensajepor Alex » 08 Abr 2008, 17:04
ropnom me alegro de que hayas resuelto el problema. De todas formas consultando trayectorias hiperbolicas, me he encontrado con esta pagina que creo te vendra muy bien:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/celes ... upiter.htm
Saludos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/celes ... upiter.htm
Saludos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Mensajepor Guest » 08 Abr 2008, 17:54
Este enlace Alex, ha sido providencial. Yo no tengo la suerte de hallar las páginas idóneas, cuando preciso datos. Y me trago docenas de artículos repetitivos, que se callan lo que busco. De la explicación detallada del cálculo para los viajes interplanetarios, extraigo la esencia de las interacciones (sin llegar a colisionar), perfectamente aplicables al mundo subquárquico.
Mi idea permanece invariable de que lo grande es un simil de lo pequeño, y esta lectura me da alas para continuar en mis trece, sobre el comportamiento de las cuerdas, como si de objetos celestes se tratara.
He iniciado el hilo "Como imagino a una cuerda" al que le concedo campos energéticos que permitirían ser calculados, como sus homólogos estelares.
Gracias renovadas. Saludos del Abuelo.
Mi idea permanece invariable de que lo grande es un simil de lo pequeño, y esta lectura me da alas para continuar en mis trece, sobre el comportamiento de las cuerdas, como si de objetos celestes se tratara.
He iniciado el hilo "Como imagino a una cuerda" al que le concedo campos energéticos que permitirían ser calculados, como sus homólogos estelares.
Gracias renovadas. Saludos del Abuelo.

7 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Física Clásica o Newtoniana”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE