Comparar Telescopios: Sky Watcher 254/1200 contra Meade
-
- Mensajes: 11
- Registrado: 18 Feb 2008, 00:00
Comparar Telescopios: Sky Watcher 254/1200 contra Meade
Mensajepor muskillogemi » 30 Mar 2008, 22:43
Tecnicamente hablando y logicamente a parte del precio, ¿sabriais decirme que diferencias hay entre equipos de gama media como el mio, dispongo de un sky watcher 254/1200 con una montura eq6 pro con goto y varios oculares de la serie 5000 de meade y un meade LX200R 10 "UHTC. Lo pregunto porque un conocido de un amigo lo vende y no se si comprarlo. ¿merece la pena? ¿es mucho mejor la optica del LX200? ¿notaré la diferencia? ¿en astrofotografia cual se defiende mejor?
-
- Mensajes: 11
- Registrado: 18 Feb 2008, 00:00
Mensajepor muskillogemi » 30 Mar 2008, 22:47
¿en 14" son muy grandes las diferencias con respecto a un telescopio de 10"?
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nandorroloco » 30 Mar 2008, 23:23
En teoría el LX200R 10" ha de tener corregido el campo... ya que el diseño de su configuración óptica así lo pretende. Creo que es un F10, eso quiere decir... que su focal es bastante más larga... montura de horquilla... bueno... en definitiva, es otro tipo de telescopio. Yo me preguntaría no por sus cualidades técnicas, si no por el tipo de astronomía que pretende uno y el otro...
Saludos.
Saludos.
Mensajepor moriarty » 31 Mar 2008, 09:32
XAP escribió:Hola.
Me imagino que un 14" es inviable si no lo tienes fijo, como tengas que moverlo para observar necesitaras ayuda.
Saludos
Esto es un 14"




Respecto a tu pregunta, pues creo son ópticas distintas. El newton, bien corregido y colimado puede dar imágenes tan definidas como cualquier teles. La principal desventaja, o ventaja según se mire, frente al SC es la focal más corta. Otra desventaja, si cabe, es el tamaño...
Saludos.
No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
- buitrictor
- Mensajes: 97
- Registrado: 19 Feb 2008, 00:00
Mensajepor buitrictor » 31 Mar 2008, 11:35
Hombre....merecer la pena, depende del precio del Meade.
En un precio de mercado, no creo que ópticamente merezca la pena lo que vale de mas. Me refiero a lo que es el tubo en si.
En un precio de mercado, no creo que ópticamente merezca la pena lo que vale de mas. Me refiero a lo que es el tubo en si.
Mensajepor SidNun » 31 Mar 2008, 19:12
Hola,
Es que son dos telescopios distintos, pero, por ejemplo, ni en uno ni en otro vas a observar estrellas puntuales como puntas de alfiler como en un buen refractor APO.
El Newton, como supongo que ya habrás comprobado, tiene el defecto de la coma, para astrofotografía le pones un corrector de Baader Planetarium y corriges bastante el campo. Eso sí, como todo Newton, bien colimado, la diferencia si no lo está puede llegar a ser muy significativa.
El S/C, en cambio ya incorpora su lámina correctora......
El Newton es un f/4,7 lo que, en astrofotografía es una ventaja, implica menos tiempo de exposición, abarca mas campo y su focal, 1200 mm, al ser menor también será más fácil de guiar. Además ya dispones de una buena montura ecuatorial, la EQ6, que debidamente ajustada te puede dar buenos resultados con ese tubo.
El S/C supongo que será un f/10 lo que, en astrofotografía es una desventaja, implica mayores tiempos de exposición y su focal, 2.540 mm, será mucho más complicado de guiar (implica además que el campo abarcado será menor). No obstante, existen reductores de focal para estos telescopios, si no me equivoco, a f/6,3 e incluso a f/3,3. Para usarlos en astrofotografía de larga exposición se necesita, además, una cuña ecuatorial.
¿Estás descontento con tu telescopio? ¿Crees que has obtenido el máximo rendimiento que este te puede proporcionar? ¿Dispones de ubicación fija para el telescopio o lo tienes que transportar? El Newton con la EQ6 quizá sea algo más transportable que el conjunto horquilla/tubo del S/C.
En cuanto a si merece la pena o no, habría que saber también el precio del S/C, su estado y, por supuesto, el uso que tienes pensado darle.
Para astrofotografía, seguramente los expertos te dirán que ninguno de los dos telescopios son los ideales pero habría que saber también cuál sería tu principal interés, si planetaria, quizá aquí se defienda mejor el S/C, o cielo profundo donde quizá sea preferible el Newton.
Yo, en tu lugar, trataría de sacar el máximo al Newton y luego, mas adelante, ya con mas experiencia, pensar en cambiarlo en función de tus preferencias y resultados obtenidos (o ¿por que no?, en complementarlo con un buen refractor APO).......
Por supuesto que hay bastante diferencia en la captación de luz de un 14" frente a un 10". Pero, como ya te han dicho, ese "bicho" requiere una ubicación fija...... o un buen par de forzudos
Saludos
muskillogemi escribió:¿sabriais decirme que diferencias hay entre equipos de gama media como el mio, dispongo de un sky watcher 254/1200 con una montura eq6 pro con goto y varios oculares de la serie 5000 de meade y un meade LX200R 10 "UHTC.
Es que son dos telescopios distintos, pero, por ejemplo, ni en uno ni en otro vas a observar estrellas puntuales como puntas de alfiler como en un buen refractor APO.
El Newton, como supongo que ya habrás comprobado, tiene el defecto de la coma, para astrofotografía le pones un corrector de Baader Planetarium y corriges bastante el campo. Eso sí, como todo Newton, bien colimado, la diferencia si no lo está puede llegar a ser muy significativa.
El S/C, en cambio ya incorpora su lámina correctora......
El Newton es un f/4,7 lo que, en astrofotografía es una ventaja, implica menos tiempo de exposición, abarca mas campo y su focal, 1200 mm, al ser menor también será más fácil de guiar. Además ya dispones de una buena montura ecuatorial, la EQ6, que debidamente ajustada te puede dar buenos resultados con ese tubo.
El S/C supongo que será un f/10 lo que, en astrofotografía es una desventaja, implica mayores tiempos de exposición y su focal, 2.540 mm, será mucho más complicado de guiar (implica además que el campo abarcado será menor). No obstante, existen reductores de focal para estos telescopios, si no me equivoco, a f/6,3 e incluso a f/3,3. Para usarlos en astrofotografía de larga exposición se necesita, además, una cuña ecuatorial.
muskillogemi escribió: Lo pregunto porque un conocido de un amigo lo vende y no se si comprarlo. ¿merece la pena? ¿es mucho mejor la optica del LX200? ¿notaré la diferencia? ¿en astrofotografia cual se defiende mejor?
¿Estás descontento con tu telescopio? ¿Crees que has obtenido el máximo rendimiento que este te puede proporcionar? ¿Dispones de ubicación fija para el telescopio o lo tienes que transportar? El Newton con la EQ6 quizá sea algo más transportable que el conjunto horquilla/tubo del S/C.
En cuanto a si merece la pena o no, habría que saber también el precio del S/C, su estado y, por supuesto, el uso que tienes pensado darle.
Para astrofotografía, seguramente los expertos te dirán que ninguno de los dos telescopios son los ideales pero habría que saber también cuál sería tu principal interés, si planetaria, quizá aquí se defienda mejor el S/C, o cielo profundo donde quizá sea preferible el Newton.
Yo, en tu lugar, trataría de sacar el máximo al Newton y luego, mas adelante, ya con mas experiencia, pensar en cambiarlo en función de tus preferencias y resultados obtenidos (o ¿por que no?, en complementarlo con un buen refractor APO).......
musikollogemi escribió:¿en 14" son muy grandes las diferencias con respecto a un telescopio de 10"?
Por supuesto que hay bastante diferencia en la captación de luz de un 14" frente a un 10". Pero, como ya te han dicho, ese "bicho" requiere una ubicación fija...... o un buen par de forzudos


Saludos
7 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE