en la boca del tubo has de saber cual es la línea horizontal. Sobre esa línea horizontal, como primera aproximación, alinearás los tornillos de colimación del secundario. Después si es necesario girarás la placa correctora, pero como punto de partida podrias usar dos de los tres tornillos de colimación como referencia para alinear con la linea horizontal del tubo.
En la boca del tubo tendrás seguramente alguna referencia en el borde superio y en el inferior (en el C8 pueden servir los tornillos para colocar accesorios o cola de milano. en el LX no lo se) pero para marcar esa linea horizontal tambien puedes usar las articulaciones del eje de elevación.en el extremo de la horquilla.
Placa Correctora LX200
Mensajepor Arbacia » 31 Mar 2008, 19:23
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor nete » 31 Mar 2008, 21:36
Yo voy haciendo giros con la placa de +- 10 grados , colimo la estrella en el centro del campo , pero al moverla a los bordes del campo se produce una gran excentricidad , y ello despues de haber dado los 360 grados . Con meade es dificil contactar , no se cual es el problema , pues girando la placa deberia dar con la solución...
- Papillon
- Mensajes: 1807
- Registrado: 20 Ene 2006, 00:00
- Ubicación: El Doctoral (Las Palmas)
- Contactar:
Mensajepor Papillon » 31 Mar 2008, 21:50
...Como te decia antes, Celestron coloca las placas a las 12 y a las 3 hazme caso y prueba quizas sea igual, por probar y mas que con una estrella prueba con un planeta hasta que des con la posicion en que lo veas mas contrastado, date cuenta de que cada vez que giras la placa deberias colimar el secundario. hace muchos años Celestron y Meade eran la misma cosa y quizas tras separarse se les haya pegado algo.
No obstante examina con lupa el asiento de la placa, quizas lo hayan marcado con grafito y no sea casi perceptible a simple vista
PD: Otra forma y quizas la solucion seria partiendo de la base de que no hayas colimado el secundario despues del accidente, entonces seria cuestion de colocar la placa ayudandote del star testing, me refiero a desenfocar una estrella hasta que los anillos de airy sean visibles , ve girando la placa hasta que se vea el secundario centrado y los anillos perfectamente concentricos, esta seria la solucion suponiendo que no hayas tocado la colimacion del secundario.
No obstante examina con lupa el asiento de la placa, quizas lo hayan marcado con grafito y no sea casi perceptible a simple vista
PD: Otra forma y quizas la solucion seria partiendo de la base de que no hayas colimado el secundario despues del accidente, entonces seria cuestion de colocar la placa ayudandote del star testing, me refiero a desenfocar una estrella hasta que los anillos de airy sean visibles , ve girando la placa hasta que se vea el secundario centrado y los anillos perfectamente concentricos, esta seria la solucion suponiendo que no hayas tocado la colimacion del secundario.
Israel Tejera Falcon (http://astrovecindario.blogspot.com/)
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Mensajepor moladso » 31 Mar 2008, 21:57
Una pregunta:
¿El espejo secundario debe guardar también su posición respecto a la lámina y el primario o solo es la lámina la que debe guardar posición respecto del primario?
Es decir,
Posición lámina = posición primario = posición secundario
ó
Posición lámina = posición primario
¿El espejo secundario debe guardar también su posición respecto a la lámina y el primario o solo es la lámina la que debe guardar posición respecto del primario?
Es decir,
Posición lámina = posición primario = posición secundario
ó
Posición lámina = posición primario
Mensajepor nete » 31 Mar 2008, 22:04
Anoche crei tener la colimacion perfecta , crei haber colocado bien la placa , anillos concentricos (no observe en los bordes del campo,, si en el centro de campo y los anillos ok y definidos ) ; saturno casi OK , divison de cassini.. esta madrugada JUpiter en una zona como un halo amarillo y algo borroso hasta q salio el sol q evidentemente ya no pude seguir , no se si es que la observacion de jupiter ahora no es muy buena.. pero esta noche me he dado cuenta de lo de la excentricidad , y lo he girado en todo el horario de o a 24 horas ( tambien a las 12 y a las 3 ) consigo colimarlo en cada movimiento ,bien, pues al llevarlo a los extremos del campo es cuando se produce una gran excentricidad , he ido girando tambien de 0 a 24 horas con la estrella desenfocada en el borde del campo , haber si en un punto desaparecia la excentricidad..y nada . Mañana probare con saturno o quizas esta madrugada con Jupiter.. admito todos vuestros consejos
.
Graciasa todos compañeros.

Graciasa todos compañeros.
Mensajepor Arbacia » 31 Mar 2008, 22:19
Moladso,
La lámina corrige la esfericidad del primario. No va alineada con el secundario
Nete,
Si vuelves a desmontar la placa correctora, asegurate -calibre en mano- de que el secundario está centrado correctamente en el primario. Si no lo está se centra aflojando la pantalla de plástico y desplazandola.
Respecto a tu observación de Jupiter, tiene toda la pinta de ser difracción atmosférica.
La lámina corrige la esfericidad del primario. No va alineada con el secundario
Nete,
Si vuelves a desmontar la placa correctora, asegurate -calibre en mano- de que el secundario está centrado correctamente en el primario. Si no lo está se centra aflojando la pantalla de plástico y desplazandola.
Respecto a tu observación de Jupiter, tiene toda la pinta de ser difracción atmosférica.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor moriarty » 31 Mar 2008, 23:01
Papillon escribió:...tuve la suerte de que estaba marcada tanto la placa correctora como el soporte, Celestron las coloca a las 12 y a las 3 segun que modelo...
Dos preguntillas compañero, ¿dónde vistes las marcas? Es que una vez la desmonté y no recuerdo que las tuviera

No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Mensajepor Neko » 31 Mar 2008, 23:19
moriarty escribió:Papillon escribió:...tuve la suerte de que estaba marcada tanto la placa correctora como el soporte, Celestron las coloca a las 12 y a las 3 segun que modelo...
Dos preguntillas compañero, ¿dónde vistes las marcas? Es que una vez la desmonté y no recuerdo que las tuviera. Por otro lado, no acabo de comprender a qué te refieres cuando dices eso de a las 12 y a las 3... Gracias.
En mi caso eran como si fuera una pequeña marca de tipex, con una rallita marcada en medio.tanto en el circulo que aguanta la placa, como en la placa misma , en el borde (hablo de un meade lx50 8" )
Eso de "a las 12 y a las 3 segun que modelo..." digo yo que se refiere a la posicion de las ajugas de un reloj

saludos
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Neko">Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- Papillon
- Mensajes: 1807
- Registrado: 20 Ene 2006, 00:00
- Ubicación: El Doctoral (Las Palmas)
- Contactar:
Mensajepor Papillon » 01 Abr 2008, 00:21
Efectivamente, me refiero a las agujas del reloj si lo miramos de frente, las marcas, con respecto al numero de serie del tubo,por lo menos en mi C-11 (Cpc 11" creo que es lo mismo)constan de una marca rallada con diamante en un borde de la placa correctora con un numero y otra hecha a grafito, eso parece, en el asiento de la misma placa, durante un tiempo la tuve mal colocada, a las 3 en punto, por que pensaba que el numero de serie del tubo que va en el secundario debia estar horizontal y legible, pero las imagenes en planetaria no me terminaban de convencer, asi que mosqueado por las marcas que comente, en mi caso debian coincidir a las 12 en punto y dicho numero de serie debia quedar vertical, cosa que no veia logica, decidi telefonear a m.i.c.r.o.c.i.e.n.c.i.a y sorprendentemente me contaron lo de que Celestron las coloca a las 12 y a las 3 en punto, en cualquier caso me sorprendio su amabilidad y su disposicion a solucionarme el problema sin necesidad de enviarselo, lo cual es de agradecer ;bueno en mi caso a las 12 en punto asi que ese mismo dia la recoloque y volvi de nuevo a disfrutar de exquisitas sesiones de observacion planetaria.
Neko, en tu caso al tratarse de un Meade podrias decir la posicion de la placa, en el caso del compañero podria ser la misma posicion.
Moriarty, hay que fijarse bien parece que este hecha a lapiz y se ve a contraluz, luego solo se trata de hacer coincidir las 2 marcas.
El numero que trae la placa junto con la marca, creo que es para identificar el espejo primario en la fabrica, a la hora de montar los tubos, por que cada placa correctora es especifica de cada espejo, eso pienso.
Neko, en tu caso al tratarse de un Meade podrias decir la posicion de la placa, en el caso del compañero podria ser la misma posicion.
Moriarty, hay que fijarse bien parece que este hecha a lapiz y se ve a contraluz, luego solo se trata de hacer coincidir las 2 marcas.
El numero que trae la placa junto con la marca, creo que es para identificar el espejo primario en la fabrica, a la hora de montar los tubos, por que cada placa correctora es especifica de cada espejo, eso pienso.
Última edición por Papillon el 01 Abr 2008, 00:38, editado 1 vez en total.
Israel Tejera Falcon (http://astrovecindario.blogspot.com/)
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
- Papillon
- Mensajes: 1807
- Registrado: 20 Ene 2006, 00:00
- Ubicación: El Doctoral (Las Palmas)
- Contactar:
Mensajepor Papillon » 01 Abr 2008, 00:37
.....y un consejo para todos y yo mismo, antes de desmontar un aplaca correctora hay que marcarla con cinta o con lo que sea para evitar estos sustos, y practicamente nunca hace falta limpiar nada por dentro ya que es un tubo cerrado.
Israel Tejera Falcon (http://astrovecindario.blogspot.com/)
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE