Según las medidas de Boomerang del fondo cósmico de microondas la densidad de materia del Universo durante el Desacoplo, y por tanto también en estos momentos, es exactamente igual a la densidad crítica. El Universo es plano. Tal como predice la Teoría de la Inflación y la Teoría del Big Bang:
http://astronomia.net/cosmologia/CMB.htm
Nos espera un Big Freeze o un Big Rip.
saludos
¡El Universo es Plano!
¡El Universo es Plano!
Mensajepor franc » 31 Mar 2008, 13:51
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Mensajepor pablox » 31 Mar 2008, 14:08
ya ya y la tierra es plana
, venga fuera de bromas, lo había oido, que lo había hecho un astronauta japonés y curiosamente le había vuelto, es curioso como con herramientas simples se llega a ciertos conocimiento (ej: Eratóstenes y sus varas), que tome nota el astrónomo iraquí.
Por cierto hoy pusieron un post de un tal demente que decía que Dios era cuántico y no se que flipadas mas, siento unicamente y se lo transmito a los moderadores que me perdonen por haber entrado en discusión con él
Un saludo Franc


Por cierto hoy pusieron un post de un tal demente que decía que Dios era cuántico y no se que flipadas mas, siento unicamente y se lo transmito a los moderadores que me perdonen por haber entrado en discusión con él
Un saludo Franc
Larga vida y prosperidad
Mensajepor franc » 31 Mar 2008, 14:57
No es una broma, no tiene nada que ver con el experimento del astronauta japones. Lo que yo apunto son lo que determinan los resultados del proyecto Boomerang, y es que la densidad de materia del Universo durante el Desacoplo, y por tanto también en estos momentos, es exactamente igual a la densidad crítica. La geometía del espacio depende de la masa y la densidad.
Cuando existe gravedad el espacio-tiempo deja de ser Minkowskiano y se denomina a veces espacio-tiempo curvo. La geometría del espacio-tiempo de un universo homogéneo e isótropo es de este último tipo. Decimos que aunque el espacio pudiera ser plano, el espacio-tiempo es siempre curvo en un universo homogéneo e isótropo. No hay que confundir esto. los resultados de las mediciones determinan que el universo es plano.
PD Es posible que esto no sea noticia, pero a mí me ha despejado bastante la empanada mental que tenía.
saludos
Cuando existe gravedad el espacio-tiempo deja de ser Minkowskiano y se denomina a veces espacio-tiempo curvo. La geometría del espacio-tiempo de un universo homogéneo e isótropo es de este último tipo. Decimos que aunque el espacio pudiera ser plano, el espacio-tiempo es siempre curvo en un universo homogéneo e isótropo. No hay que confundir esto. los resultados de las mediciones determinan que el universo es plano.
PD Es posible que esto no sea noticia, pero a mí me ha despejado bastante la empanada mental que tenía.
saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Mensajepor Guest » 31 Mar 2008, 17:10
Franc, extraigo un párrafo del link que has facilitado:
“Si pudiéramos estar en aquel ambiente infernal de la creación seríamos capaces de oír un ruido característico de esas ondas acústicas de densidad. Entre todo ese ruido distinguiríamos (con los oídos apropiados claro, de unos cuantos parsecs de tamaño) una nota particular que destaca entre todas las demás, una longitud de onda que la expansión del universo ha alargado unas 1100 veces de tamaño y que ahora podríamos observar como un máximo de variación de la temperatura del fondo cósmico entre dos regiones del cielo separadas angularmente algo menos de 1º. “
Me ha recordado, que cierto filósofo de la antigua Grecia, postulaba que el Universo se hallaba envuelto en un ruido permanente, por lo que no lo oímos.
Se acusaría, al cesar.
No recuerdo quien era, ni a que escuela pertenecía, pero como veo que te manejas muy bien con la Historia y la Filosofía de estos precursores, es probable que nos puedas proporcionar tal dato. Y fíjate que, al igual que Demócrito, con su átomo, demuestra la portentosa intuición que aquellos filósofos mostraban, avanzando a los conocimientos científicos en más de 3000 años.
Saludos del Abuelo.
“Si pudiéramos estar en aquel ambiente infernal de la creación seríamos capaces de oír un ruido característico de esas ondas acústicas de densidad. Entre todo ese ruido distinguiríamos (con los oídos apropiados claro, de unos cuantos parsecs de tamaño) una nota particular que destaca entre todas las demás, una longitud de onda que la expansión del universo ha alargado unas 1100 veces de tamaño y que ahora podríamos observar como un máximo de variación de la temperatura del fondo cósmico entre dos regiones del cielo separadas angularmente algo menos de 1º. “
Me ha recordado, que cierto filósofo de la antigua Grecia, postulaba que el Universo se hallaba envuelto en un ruido permanente, por lo que no lo oímos.
Se acusaría, al cesar.
No recuerdo quien era, ni a que escuela pertenecía, pero como veo que te manejas muy bien con la Historia y la Filosofía de estos precursores, es probable que nos puedas proporcionar tal dato. Y fíjate que, al igual que Demócrito, con su átomo, demuestra la portentosa intuición que aquellos filósofos mostraban, avanzando a los conocimientos científicos en más de 3000 años.
Saludos del Abuelo.

Mensajepor franc » 31 Mar 2008, 21:31
No sé carlos si te referirás a un comentario de Aristóteles sobre supuestos miembros del círculo de Filolao, a esto:
De todo esto se deduce claramente que la teoría de que el movimiento de las estrellas produce una harmonía, porque los sonidos que producen son concordes, no es cierta, a pesar de la gracia y la originalidad con que ha sido expuesta. Algunos creen que el movimiento de los cuerpos de tamaño tan grande debe producir un sonido, ya que, en efecto, lo hace el movimiento de los cuerpos terrestres, inferiores en tamaño y en velocidad. Cuando el sol, la luna y todas las estrellas, tan numerosas y tan grandes, se mueven con un movimiento tan rápido, es imposible que no produzcan un sonido inmensamente grande. Partiendo de esta argumentación y de la observación de que sus velocidades, medidas por sus distancias, tienen las mismas relaciones que las de las concordancias musicales, afirman que el sonido emitido por el movimiento circular de las estrellas es harmónico. Mas, como parece absurdo que nosotros no oigamos esta música, lo explican diciendo que el sonido está en nuestros oídos desde el momento mismo de nuestro nacimiento, de modo que no se distingue de su contrario, el silencio, puesto que el sonido y el silencio se distinguen por contraste mutuo. A los hombres les sucede, pues, lo mismo que a los herreros, que están tan acostumbrados al ruido que no se dan cuenta de él.
Esta cita testimonia el intento de desarrollar, con cierto detalle, la vieja teoría pitagórica de la harmonía de las esferas. Aristóteles quedó impresionado por la ingeniosidad de sus autores (a quienes resulta tentador suponer miembros del círculo de Filolao). No existe, sin embargo, prueba alguna de que se hicieran observaciones exactas, ni empleo alguno de observaciones que pudieran sustentar su idea.
De todas formas no deberíamos maravillarnos por que existan algunas coincidencias de postulados antiguos con la ciencia moderna, ya que nos separa solamente 2, 3 mil años...y qué son 3 mil años, al lado de 1millón 200 mil años, que es la antiguedad de los restos encontrados hasta el momento en Atapuerca. 2 0 3 mil años es una cifra ridícula
saludos
De todo esto se deduce claramente que la teoría de que el movimiento de las estrellas produce una harmonía, porque los sonidos que producen son concordes, no es cierta, a pesar de la gracia y la originalidad con que ha sido expuesta. Algunos creen que el movimiento de los cuerpos de tamaño tan grande debe producir un sonido, ya que, en efecto, lo hace el movimiento de los cuerpos terrestres, inferiores en tamaño y en velocidad. Cuando el sol, la luna y todas las estrellas, tan numerosas y tan grandes, se mueven con un movimiento tan rápido, es imposible que no produzcan un sonido inmensamente grande. Partiendo de esta argumentación y de la observación de que sus velocidades, medidas por sus distancias, tienen las mismas relaciones que las de las concordancias musicales, afirman que el sonido emitido por el movimiento circular de las estrellas es harmónico. Mas, como parece absurdo que nosotros no oigamos esta música, lo explican diciendo que el sonido está en nuestros oídos desde el momento mismo de nuestro nacimiento, de modo que no se distingue de su contrario, el silencio, puesto que el sonido y el silencio se distinguen por contraste mutuo. A los hombres les sucede, pues, lo mismo que a los herreros, que están tan acostumbrados al ruido que no se dan cuenta de él.
Esta cita testimonia el intento de desarrollar, con cierto detalle, la vieja teoría pitagórica de la harmonía de las esferas. Aristóteles quedó impresionado por la ingeniosidad de sus autores (a quienes resulta tentador suponer miembros del círculo de Filolao). No existe, sin embargo, prueba alguna de que se hicieran observaciones exactas, ni empleo alguno de observaciones que pudieran sustentar su idea.
De todas formas no deberíamos maravillarnos por que existan algunas coincidencias de postulados antiguos con la ciencia moderna, ya que nos separa solamente 2, 3 mil años...y qué son 3 mil años, al lado de 1millón 200 mil años, que es la antiguedad de los restos encontrados hasta el momento en Atapuerca. 2 0 3 mil años es una cifra ridícula

saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Re: ¡El Universo es Plano!
Mensajepor alshain » 01 Abr 2008, 06:36
franc escribió:Según las medidas de Boomerang del fondo cósmico de microondas la densidad de materia del Universo durante el Desacoplo, y por tanto también en estos momentos, es exactamente igual a la densidad crítica.
Quizás conviene notar que los datos también son consistentes con un universo ligéramente cerrado.
Un saludo.
Mensajepor alshain » 01 Abr 2008, 12:24
Un universo exáctamente plano sería una casualidad enorme desde el punto de vista de la teoría actual. Sería como encontrar un lápiz apoyado sobre su punta. El problema con ello es que el periodo inflacionario hace tender la geometría del espacio hacia la planitud, creando un espacio casi plano a partir de condiciones iniciales arbitrarias. No obstante, esta geometría nunca puede llegar a ser exáctamente plana por muy larga y fuerte que sea la inflación, al no ser que las condiciones iniciales sean tales que la geometría fuese plana ya antes de la inflación. Con ello, la cosmología estaría frente a un nuevo enigma: unas condiciones iniciales determinadas o "fine tuning" para que el universo exista tal y como lo observamos.
La inflación, siendo un periodo de expansión exponencialmente acleredada, aproxima la geometría espacial hacia la planitud. Cuando la inflación acaba la geometría vuelve a desviarse otra vez de la planitud. Si el universo fue originalmente cerrado, entonces la geometría tras la inflación será casi plana pero algo cerrada. Si el universo fue originalmente abierto, entonces la geometría tras la inflación será casi plana pero algo abierta. Tras la inflación viene un periodo de dominio de la radiación y la materia, en el cual la expansión decelera, y en el cual la geometría vuelve a desviarse de la planitud. Si tras la inflación la geometría fue ligéramente cerrada, el universo evolucionará haciéndose cada vez más cerrado y si tras la inflación la geometría fue ligéramente abierta, el universo evolucionará haciéndose cada vez más abierto. Esto vale mientras la expansión siga decelerando. Si la expansión vuelve a acelerar, como se cree que es el caso hoy, las cosas cambian otra vez. Tras un tiempo cosmológico suficiéntemente grande, la expansión volverá a ser exponencialmente acelerada ya que la energía oscura dominará la densidad energética, y, con ello, la geometría del espacio empezará otra vez a tender hacia la planitud.
En definitiva, si el universo homogeneo e isótropo es espacialmente curvo (abierto o cerrado) en sus inicios no puede evolucionar de ninguna forma hacia una geometría espacial exáctamente plana. Por contra, si el universo empezó siendo plano, la inflación lo deja tan plano como era y todas las fases posteriores también. ¿Cómo fue el universo antes de la inflación? Una pregunta difícil de contestar, la cual incluso podría carecer de sentido si la inflación empezó ya en una fase suficiéntemente temprana tal que los efectos cuánticos de la gravitación eran notables y quizás la noción de geometría del espacio-tiempo antes de la inflación no tenía mucho sentido. En cualquier caso, algunos de los modelos extremadamente simplificados de cosmología cuántica que tenemos hoy parecen preferir universos cerrados.
Un saludo.
La inflación, siendo un periodo de expansión exponencialmente acleredada, aproxima la geometría espacial hacia la planitud. Cuando la inflación acaba la geometría vuelve a desviarse otra vez de la planitud. Si el universo fue originalmente cerrado, entonces la geometría tras la inflación será casi plana pero algo cerrada. Si el universo fue originalmente abierto, entonces la geometría tras la inflación será casi plana pero algo abierta. Tras la inflación viene un periodo de dominio de la radiación y la materia, en el cual la expansión decelera, y en el cual la geometría vuelve a desviarse de la planitud. Si tras la inflación la geometría fue ligéramente cerrada, el universo evolucionará haciéndose cada vez más cerrado y si tras la inflación la geometría fue ligéramente abierta, el universo evolucionará haciéndose cada vez más abierto. Esto vale mientras la expansión siga decelerando. Si la expansión vuelve a acelerar, como se cree que es el caso hoy, las cosas cambian otra vez. Tras un tiempo cosmológico suficiéntemente grande, la expansión volverá a ser exponencialmente acelerada ya que la energía oscura dominará la densidad energética, y, con ello, la geometría del espacio empezará otra vez a tender hacia la planitud.
En definitiva, si el universo homogeneo e isótropo es espacialmente curvo (abierto o cerrado) en sus inicios no puede evolucionar de ninguna forma hacia una geometría espacial exáctamente plana. Por contra, si el universo empezó siendo plano, la inflación lo deja tan plano como era y todas las fases posteriores también. ¿Cómo fue el universo antes de la inflación? Una pregunta difícil de contestar, la cual incluso podría carecer de sentido si la inflación empezó ya en una fase suficiéntemente temprana tal que los efectos cuánticos de la gravitación eran notables y quizás la noción de geometría del espacio-tiempo antes de la inflación no tenía mucho sentido. En cualquier caso, algunos de los modelos extremadamente simplificados de cosmología cuántica que tenemos hoy parecen preferir universos cerrados.
Un saludo.
Mensajepor Guest » 01 Abr 2008, 17:02
Efectivamente, optando por la simplificación, parece más factible el ligeramente cerrado.
Pero existiendo fluctuaciones en el Espacio, muy sesudos tendrán que ser los científicos que propongan un eficaz método para detectar la tendencia final cerrada.
No sabremos nunca si en determinada era futura habrá aceleración o, deceleración. Creo que ha quedado muy clara tu explicación, alshain.
Saludos del Abuelo.
Pero existiendo fluctuaciones en el Espacio, muy sesudos tendrán que ser los científicos que propongan un eficaz método para detectar la tendencia final cerrada.
No sabremos nunca si en determinada era futura habrá aceleración o, deceleración. Creo que ha quedado muy clara tu explicación, alshain.
Saludos del Abuelo.

Mensajepor Rafa » 10 Abr 2008, 14:09
Hola.
No he estudiado cosmología y de hecho no sé casi nada de estos temas, pero la teoría de la inflación y del período inflacionario siempre me ha parecido algo artificioso e increíble. Por lo que he leído, se le ocurrió a un científico americano, un tal Alan Guth en una noche de insomnio. De repente comprendió que proponiendo una gigantesca e inimaginable expansión del universo durante un breve tiempo poco después del Big Bang podían explicarse algunos fenómenos asociados a la teoría del Big Bang que no tenían explicación hasta entonces.
La teoría inflacionaria me parece tan fantástica e inverosímil que mi razón se niega a admitirla aunque logre dar solución a esos enigmas del Big Bang.
¿Existen teorías alternativas de la inflación?
Un saludo
Rafael
No he estudiado cosmología y de hecho no sé casi nada de estos temas, pero la teoría de la inflación y del período inflacionario siempre me ha parecido algo artificioso e increíble. Por lo que he leído, se le ocurrió a un científico americano, un tal Alan Guth en una noche de insomnio. De repente comprendió que proponiendo una gigantesca e inimaginable expansión del universo durante un breve tiempo poco después del Big Bang podían explicarse algunos fenómenos asociados a la teoría del Big Bang que no tenían explicación hasta entonces.
La teoría inflacionaria me parece tan fantástica e inverosímil que mi razón se niega a admitirla aunque logre dar solución a esos enigmas del Big Bang.
¿Existen teorías alternativas de la inflación?
Un saludo
Rafael
Volver a “Cosmología y Universo”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE