Pues yo veo la inflación de lo más lógica, y más cuando se ha comprobado que la expansión es del todo en su conjunto, no de unas determinadas estructuras, ¿no es lógico denominar a ese fenómeno inflación?
saludos
¡El Universo es Plano!
Mensajepor franc » 10 Abr 2008, 14:42
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Mensajepor alshain » 11 Abr 2008, 08:26
franc escribió:Pues yo veo la inflación de lo más lógica, y más cuando se ha comprobado que la expansión es del todo en su conjunto, no de unas determinadas estructuras, ¿no es lógico denominar a ese fenómeno inflación?
Tu comentario, franc, puede ser correcto pero creo que requiere de algo más de explicación. La expansión del universo no se denomina inflación. La inflación es una fase muy temprana de expansión acelerada. Lo que hace esta fase es dar un empuje inicial a la expansión del universo. Esta expansión luego decelera, ya que tanto materia y radiación conocidas frenan la expansión. Por tanto, en cierta medida es correcto lo que afirmas: es bastante sorprendente que el universo haya expandido hasta hoy, ya que tal empuje expansivo debe venir de algún lugar.
Un saludo.
Mensajepor Guest » 21 Ago 2008, 10:04
Al intentar calcular el radio del Universo, (seguro que con error básico deducido del hilo “Expansión del Universo”), me encuentro con la sorpresa de que habiendo habido una Era de inflación con velocidad superlumínica , llegando ahora a una aceleración del Radio, de 11,44 Km/s / Mpc, a través de más de 13 mil millones de años, queda patente que el radio ha ido decelerando.
Las Galaxias actualmente recesan 71,4 Km, por hallarse en el perímetro de la esfera de este radio. Esta recesión iría incrementando hasta el momento crítico, aprox. 1/6 del tiempo total en que llegaría a cero.
De no disponer de más datos, deduciríamos que se paralizaría dentro de 4 *10^8 años. Y si el empuje de la Inflación se extinguió, todo nos indicaría que la expansión del Observable, no solo cesaría sino que iniciaría el proceso de la contracción gravitatoria.
Claro que en tal Era, con Galaxias distribuidas en un espacio que habría crecido 2 pí * (4 * 10^8 )^2 a.l., resulta ocioso calcular la duración de tal paralización. Y si la cohesión propia de las Galaxias, no contrarrestaría la exigua fuerza gravitatoria entre ellas, tan sumamente distantes.
Saludos del Abuelo.
P.D. alshain, : me conformo con que indiques si es válido el razonamiento, aunque difieran los cálculos. Muchs gracias.
Las Galaxias actualmente recesan 71,4 Km, por hallarse en el perímetro de la esfera de este radio. Esta recesión iría incrementando hasta el momento crítico, aprox. 1/6 del tiempo total en que llegaría a cero.
De no disponer de más datos, deduciríamos que se paralizaría dentro de 4 *10^8 años. Y si el empuje de la Inflación se extinguió, todo nos indicaría que la expansión del Observable, no solo cesaría sino que iniciaría el proceso de la contracción gravitatoria.
Claro que en tal Era, con Galaxias distribuidas en un espacio que habría crecido 2 pí * (4 * 10^8 )^2 a.l., resulta ocioso calcular la duración de tal paralización. Y si la cohesión propia de las Galaxias, no contrarrestaría la exigua fuerza gravitatoria entre ellas, tan sumamente distantes.
Saludos del Abuelo.

P.D. alshain, : me conformo con que indiques si es válido el razonamiento, aunque difieran los cálculos. Muchs gracias.
Mensajepor alshain » 21 Ago 2008, 16:18
No puedo indicarte porque no entiendo lo que has calculado. Veamos:
Eso no es una aceleración sino una velocidad por unidad de longitud.
¿Recesan 71,4 km? Supongo que te refieres que recesan a 71,4 km/s por cada Mpc de distancia.
No. Recesan 71,4 km/s por cada Mpc de distancia. Es igual que estos Mpc cuenten hasta llegar a borde del universo observable o que sean sólo unos cientos de Mpc. La velocidad de recesión aumenta con la distancia.
Para el radio del universo observable (a desplazamiento al rojo infinito), la velocidad de recesión es de unos 3,4 c como puedes adivinar jugando un poco con mi calculadora cosmológica.
¿De dónde sacas esto? La velocidad de recesión por unidad de distancia (el parámetro de Hubble, H) siempre disminuye, al no ser que asumamos un contenido exótico (energía fantasma) en el universo.
Creo que hasta aquí ya hay confusión suficiente carlos. Si quieres que te ayude debes ser más preciso.
Un saludo.
carlos escribió:llegando ahora a una aceleración del Radio, de 11,44 Km/s / Mpc
Eso no es una aceleración sino una velocidad por unidad de longitud.
carlos escribió:Las Galaxias actualmente recesan 71,4 Km
¿Recesan 71,4 km? Supongo que te refieres que recesan a 71,4 km/s por cada Mpc de distancia.
carlos escribió:por hallarse en el perímetro de la esfera de este radio.
No. Recesan 71,4 km/s por cada Mpc de distancia. Es igual que estos Mpc cuenten hasta llegar a borde del universo observable o que sean sólo unos cientos de Mpc. La velocidad de recesión aumenta con la distancia.
Para el radio del universo observable (a desplazamiento al rojo infinito), la velocidad de recesión es de unos 3,4 c como puedes adivinar jugando un poco con mi calculadora cosmológica.
carlos escribió:Esta recesión iría incrementando hasta el momento crítico, aprox. 1/6 del tiempo total en que llegaría a cero.
¿De dónde sacas esto? La velocidad de recesión por unidad de distancia (el parámetro de Hubble, H) siempre disminuye, al no ser que asumamos un contenido exótico (energía fantasma) en el universo.
Creo que hasta aquí ya hay confusión suficiente carlos. Si quieres que te ayude debes ser más preciso.
Un saludo.
El Universo es plano
Mensajepor Guest » 21 Ago 2008, 19:20
Pues ya tengo tarea para compaginar lo que está en mi mente con lo de tu explicación.
Lo pensaré, o en último término, expondré lo que entendí.
Saludo del Abuelo
Lo pensaré, o en último término, expondré lo que entendí.
Saludo del Abuelo

El Universo es plano
Mensajepor Guest » 22 Ago 2008, 19:18
No sabes alshain lo que me cuesta expresar mis enrrevesadas ideas sin verborrea. Y la prueba está que en cuanto intento abreviar, dejo las cosas aún más enrevesadas para los demás.
Intento aclaratorio:
-Expansión desde el B-B
Imagino al Cosmos actual, como un casquete esférico de radio
4.74 *10^10 años luz.
Su alcance observable 1,37 *10^10 años luz.
Su grosor, no vi mención alguna, pero asimismo será astronómico.
- En la Era Planck, en 10^-33 s la energía inició su tendencia a expandir a una velocidad, supuesta imaginada de
10^20 c
- El inflatón en otros supuestos 7*10^5 años, debió alcanzar velocidades de 12,51 c y el radio unos 8,5 * 10^6 a.l.
- La Expansión, para lograr un radio de 4,74 * 10^10 a.l. en sólo 1,37 *10^10 años, apuró velocidades de 3,45 c.
-
- Lo observable actual de 4202 Mpc como periferia del casquete, se vislumbra a velocidad c-
- Si suponemos la longitud del semi casquete esférico de
pí *4,74 * 10^10 a.l., la velocidad en su máximo distanciamiento, sería la del observable, incrementado por los parsecs de hasta 180 º y resulta 10,81 c.
Esto ha sido dando por buena la constante de Hubble actual de
71,4 Km/s / Mpc.
Con este esquema comprimido, deduzco que desde el inflatón a nuestros días, la constante Hubble, ha ido decreciendo, e intuyo que seguirá haciéndolo unos cuantos millones de años más.
Como lo observable lo tenemos en la periferia del casquete, hace que la velocidad de expansión del radio, se multiplique por pí.
Así, las Galaxias que desaparecen de nuestra vista, continuarán alejándose a mayores velocidades cuanto más parsecs nos distancien. Pero su aceleración, será cada vez menor. La que corresponda a la del radio, ya crecido, multiplicada por pí.
Mediciones en experimentos a través del siglo XX, han comprobado como el valor de 272 Km/s / Mpc se ha ido reduciendo al de 71 Km/s / Mpc.
La extrapolación de la tendencia para llegar la constante H sub cero a su nulo valor, es especulativa, pero algunas teorías lo tienen en cuenta.
Al calcular con los datos citados el ángulo de este casquete observable, me ha resultado 18, 65 º. Otro dato que no vi por parte alguna. Y me ha hecho comprender cómo no se pueden ver sus antípodas, ya que el centro supuesto del Cosmos, se nos alejó por el Inflatón.
Seguramente, los fotones de las antípodas empezarían a verse a partir del momento en que se acabara la expansión, o poco antes, cuando el radio creciera a menor velocidad de c.
Saludos del Abuelo.
Intento aclaratorio:
-Expansión desde el B-B
Imagino al Cosmos actual, como un casquete esférico de radio
4.74 *10^10 años luz.
Su alcance observable 1,37 *10^10 años luz.
Su grosor, no vi mención alguna, pero asimismo será astronómico.
- En la Era Planck, en 10^-33 s la energía inició su tendencia a expandir a una velocidad, supuesta imaginada de
10^20 c
- El inflatón en otros supuestos 7*10^5 años, debió alcanzar velocidades de 12,51 c y el radio unos 8,5 * 10^6 a.l.
- La Expansión, para lograr un radio de 4,74 * 10^10 a.l. en sólo 1,37 *10^10 años, apuró velocidades de 3,45 c.
-
- Lo observable actual de 4202 Mpc como periferia del casquete, se vislumbra a velocidad c-
- Si suponemos la longitud del semi casquete esférico de
pí *4,74 * 10^10 a.l., la velocidad en su máximo distanciamiento, sería la del observable, incrementado por los parsecs de hasta 180 º y resulta 10,81 c.
Esto ha sido dando por buena la constante de Hubble actual de
71,4 Km/s / Mpc.
Con este esquema comprimido, deduzco que desde el inflatón a nuestros días, la constante Hubble, ha ido decreciendo, e intuyo que seguirá haciéndolo unos cuantos millones de años más.
Como lo observable lo tenemos en la periferia del casquete, hace que la velocidad de expansión del radio, se multiplique por pí.
Así, las Galaxias que desaparecen de nuestra vista, continuarán alejándose a mayores velocidades cuanto más parsecs nos distancien. Pero su aceleración, será cada vez menor. La que corresponda a la del radio, ya crecido, multiplicada por pí.
Mediciones en experimentos a través del siglo XX, han comprobado como el valor de 272 Km/s / Mpc se ha ido reduciendo al de 71 Km/s / Mpc.
La extrapolación de la tendencia para llegar la constante H sub cero a su nulo valor, es especulativa, pero algunas teorías lo tienen en cuenta.
Al calcular con los datos citados el ángulo de este casquete observable, me ha resultado 18, 65 º. Otro dato que no vi por parte alguna. Y me ha hecho comprender cómo no se pueden ver sus antípodas, ya que el centro supuesto del Cosmos, se nos alejó por el Inflatón.
Seguramente, los fotones de las antípodas empezarían a verse a partir del momento en que se acabara la expansión, o poco antes, cuando el radio creciera a menor velocidad de c.
Saludos del Abuelo.

Re: El Universo es plano
Mensajepor alshain » 23 Ago 2008, 15:14
carlos escribió:Imagino al Cosmos actual, como un casquete esférico de radio 4.74 *10^10 años luz.
El universo observable actual es una esfera de tal radio. Un casquete esférico es una parte de una esfera cortada por un plano, por ejemplo una semiesfera cuando el plano en cuestión pasa por el centro de la esfera. No me puedo imaginar cómo piensas que el universo es un casquete esférico, por lo que asumo que quieres decir que el universo observable es una esfera. Esto es bastante sencillo de entender: el universo observable es la región de la cual recibimos o hemos recibido en el pasado fotones. A medida que pasa el tiempo, la distancia desde la que podemos recibir fotones aumenta. Al propagarse la luz de forma isótropa y homogenea en todas las direcciones igual el universo observable debe ser una esfera, cuyo centro somos nosotros.
carlos escribió:Su alcance observable 1,37 *10^10 años luz.
Depende del tipo de definición de distancia que tomes. La distancia propia hasta el borde del universo observable, desde el centro de la esfera donde estamos nosotros hasta su borde, son los 4.74 *10^10 años luz que has mencionado antes. Esta definición de distancia equivale a tomar un metro, ponerlo, hacer una marca y mirar el valor marcado. Operacionalmente absurdo en cosmología, razón por la que también existen otras definiciones de distancia, como por ejemplo la distancia recorrida por la luz. La distancia recorrida por la luz hasta el borde del universo observable son 1,37 *10^10 años luz. Ambas distancias no son iguales porque mientras un fotón recorre 1,37 *10^10 años luz el espacio entre él y su emisor expande.
carlos escribió:Su grosor, no vi mención alguna, pero asimismo será astronómico.
Ni con la mejor voluntad puedo imaginar qué quieres decir con "grosor". Me temo que haya algún error conceptual en la imagen que tienes del universo según la cosmología moderna, pero también puede que sea sólo una cuestión de lenguaje. Antes de seguir prefiero que me lo aclares. Me gustaría que me aclarases tambén una cosa antes de seguir: los números que siguen se refieren siempre a un punto localizado en el borde del universo observable. Es decir, quieres saber cómo recede tal borde - velocidad, distancia, tiempo - en según qué época cosmológica ¿correcto?
Un saludo.
El Universo es plano
Mensajepor Guest » 23 Ago 2008, 17:26
Mi intención alshain, fue contemplar al cosmos observable como un casquete esférico, o sea, parte del casco de una esfera hueca del radio indicado con un ángulo de 18,65º y con un grosor, o radio exterior desconocido.
El casco total, es el Cosmos observable más el resto inobservable, con sus 360º. También podía haberle llamado corteza, cáscara, o no sé que mejor denominación darle, con tal de que se entienda lo que bulle en mi mente.
Imagino al B-B comparándolo a la explosión de un ingenio pirotécnico. El punto inicial, es el centro. La energía, despedida radialmente, aleja de este centro a lo que se convirtió en materia.
Luego, lo que es más fácil imaginar, es que la materia se dispersa siempre por el espacio en expansón, alejándose del centro originario de la explosión, por lo que se forma una corteza de una esfera hueca.
Y también me ha parecido lógico que la explosión al igual que los cohetes, vaya perdiendo fuelle. Y omitimos aquí, el estudio de la clase de energía que produjo la expansión.
Así, desde cualquier punto del Uiverso, tanto del casquete observable, como del casco total, (imaginándolo en un instante, estático), llegan los fotones de la distancia que es su edad,( aún no siendo esta medida pecisa dada la propia expansión, combinada con la velocidad de los fotones), en un abanico de 18,65º. Pero el resto de abanico de 342,35º permanecen invisibles, por viajar los fotones varias veces más lentos que el crecimiento radial.
Y ello concuerda con que cualquier punto elegido para la observación, es el centro del Universo observable, aceptada la isotropía, aplicable al Cosmos íntegro.
Ahora sólo resta que indiques que tal concepción es errónea porque me parece entender que significas que el Cosmos, es tal esfera, pero no hueca.
Si me lo confirmas, lo aceptaré, pero para mí, no es nada intuitivo. Y feliz de que me vayas corrigiendo.
Saludos del Abuelo.
El casco total, es el Cosmos observable más el resto inobservable, con sus 360º. También podía haberle llamado corteza, cáscara, o no sé que mejor denominación darle, con tal de que se entienda lo que bulle en mi mente.
Imagino al B-B comparándolo a la explosión de un ingenio pirotécnico. El punto inicial, es el centro. La energía, despedida radialmente, aleja de este centro a lo que se convirtió en materia.
Luego, lo que es más fácil imaginar, es que la materia se dispersa siempre por el espacio en expansón, alejándose del centro originario de la explosión, por lo que se forma una corteza de una esfera hueca.
Y también me ha parecido lógico que la explosión al igual que los cohetes, vaya perdiendo fuelle. Y omitimos aquí, el estudio de la clase de energía que produjo la expansión.
Así, desde cualquier punto del Uiverso, tanto del casquete observable, como del casco total, (imaginándolo en un instante, estático), llegan los fotones de la distancia que es su edad,( aún no siendo esta medida pecisa dada la propia expansión, combinada con la velocidad de los fotones), en un abanico de 18,65º. Pero el resto de abanico de 342,35º permanecen invisibles, por viajar los fotones varias veces más lentos que el crecimiento radial.
Y ello concuerda con que cualquier punto elegido para la observación, es el centro del Universo observable, aceptada la isotropía, aplicable al Cosmos íntegro.
Ahora sólo resta que indiques que tal concepción es errónea porque me parece entender que significas que el Cosmos, es tal esfera, pero no hueca.
Si me lo confirmas, lo aceptaré, pero para mí, no es nada intuitivo. Y feliz de que me vayas corrigiendo.

Saludos del Abuelo.

Mensajepor alshain » 23 Ago 2008, 17:44
En efecto carlos, tal idea es erronea - en el sentido que no se corresponde con el modelo que pretendes describir. El big-bang no es una explosion de objetos en el espacio. No estaba toda la materia concentrada en un punto del espacio y luego explotó como una bomba en todas las direcciones. Si hubiese sido así la materia estaría distribuida en una capa o corona esférica exterior alejada de un centro localizado en un gran vacío. La distribución de materia no sería homogenea y tampoco sería isótropa (ya que nosotros también estaríamos en esa corona). Tampoco se cumpliría la ley de Hubble desde nuestra posición.
La distribución de materia es - o digamos cuidadosamente que se acepta en el marco del modelo - homogenea e isótropa. Una analogía que suele usarse para estos casos es el pastel de pasas. Otra analogía usual es la del globo, pero esta con una dimensión menos es probablemente confusa en este contexto y sólo conviene abordarla con las ideas claras. En la analogía del pastel, nosotros, en nuestra galaxia, somos una pasa dentro del pastel. Hacia todas las direcciones del espacio encontramos pasas. Su distribución es homogenea e isótropa. Además, el pastel en el horno expande hacia todas las direcciones a la vez, haciendo que la distancia entre dos pasas cualesquiera aumente. La masa del pastel viene a ser el espacio con su geometría cambiante (en expansión) y las pasas las galaxias.
Por otro lado, para entender el concepto de universo observable y la dinámica de este lo mejor es empezar pensando en un espacio que no expande. Imagina que el universo se crea homogeneo e isótropo y lleno de galaxias hace 1,37 10^10 años. La luz de estas galaxias empieza a transitar por el espacio. La luz más lejana que recibimos hoy será por tanto la de una galaxia localizada a 1,37 10^10 años-luz de nosotros. Si has entendido hasta aquí podemos luego avanzar y pensar qué ocurre cuando uno considera un espacio en expansión.
Un saludo.
La distribución de materia es - o digamos cuidadosamente que se acepta en el marco del modelo - homogenea e isótropa. Una analogía que suele usarse para estos casos es el pastel de pasas. Otra analogía usual es la del globo, pero esta con una dimensión menos es probablemente confusa en este contexto y sólo conviene abordarla con las ideas claras. En la analogía del pastel, nosotros, en nuestra galaxia, somos una pasa dentro del pastel. Hacia todas las direcciones del espacio encontramos pasas. Su distribución es homogenea e isótropa. Además, el pastel en el horno expande hacia todas las direcciones a la vez, haciendo que la distancia entre dos pasas cualesquiera aumente. La masa del pastel viene a ser el espacio con su geometría cambiante (en expansión) y las pasas las galaxias.
Por otro lado, para entender el concepto de universo observable y la dinámica de este lo mejor es empezar pensando en un espacio que no expande. Imagina que el universo se crea homogeneo e isótropo y lleno de galaxias hace 1,37 10^10 años. La luz de estas galaxias empieza a transitar por el espacio. La luz más lejana que recibimos hoy será por tanto la de una galaxia localizada a 1,37 10^10 años-luz de nosotros. Si has entendido hasta aquí podemos luego avanzar y pensar qué ocurre cuando uno considera un espacio en expansión.
Un saludo.
Mensajepor Guest » 23 Ago 2008, 19:45
Está bien alshain.
Pero a mí me parecía mejor el simil del petardo (por eso creía que le llamaban Gran Explosión) , que el del pastel de pasas, que mas bien recibe el calor que le aumenta su volumen, desde su exterior (el horno). Sería más apropiado denominarlo como la Gran Insuflación.
Los físicos se pasan de inteligentes para sus cálculos, pero no dan pié en bola para nombrar efectos que los entienda el personal de a pié.
Y aparte de eso, todo lo demás lo cumple siendo hueca , o por lo menos no veo la razón por la que dices que no la cumple. Por mis medios, llevo ya demasiado tiempo buscándola por lo que deduzco me faltan premisas que serían las que no cumpliría. Pero imaginé que en la Era Planck disponíamos de la energía concentrada y que hasta la Recombinación (otro nombre desgraciado),no disponíamos materia para que siguiera el empujoncito del B-B.
Ahora tendré que pensar como arreglar los cálculos con esta nueva concepción. Sobre todo porque tendré que pensar en una esfera de centro comodín, ya que es cualquier punto que considere. Verdaderamente es una esfera de geometría inusual.
Supongo, que intentarás hacermelo entender, pues para mí es otra rendija de Young, o Espacios Calabi.
Saludos del Abuelo.

Los físicos se pasan de inteligentes para sus cálculos, pero no dan pié en bola para nombrar efectos que los entienda el personal de a pié.
Y aparte de eso, todo lo demás lo cumple siendo hueca , o por lo menos no veo la razón por la que dices que no la cumple. Por mis medios, llevo ya demasiado tiempo buscándola por lo que deduzco me faltan premisas que serían las que no cumpliría. Pero imaginé que en la Era Planck disponíamos de la energía concentrada y que hasta la Recombinación (otro nombre desgraciado),no disponíamos materia para que siguiera el empujoncito del B-B.
Ahora tendré que pensar como arreglar los cálculos con esta nueva concepción. Sobre todo porque tendré que pensar en una esfera de centro comodín, ya que es cualquier punto que considere. Verdaderamente es una esfera de geometría inusual.
Supongo, que intentarás hacermelo entender, pues para mí es otra rendija de Young, o Espacios Calabi.



Saludos del Abuelo.

Volver a “Cosmología y Universo”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE