Hola. He realizado esta pregunta en más ocasiones, y aun no he tenido una respuesta.
Tengo, no hace mucho, un Meade LX90 con reductor de focal y una EOS 350d sin modificar.
Mi intención es hacer seguimiento, para lo cual compraré un refractor pequeño para acoplarlo al LX90, una webcam y algún software para PC (ya me estoy empezando a familiarizar con alguno). Eso será más adelante, porque ahora haré piggyback y el seguimiento con el LX90.
Entiendo que si se quiere hacer guiado únicamente con el Autostar y sin telescopio extra, una cuña ecuatorial ayuda mucho ya que así sólo tiene que mover uno de los dos motores. Aunque una buena puesta en estación no te la quita nadie.
Mi duda viene a la hora de hacer autoguiado con un segundo telescopio. Yo me imagino este sistema como un control de posición en el que el PC regula la montura, y por lo tanto, al estar constantemente corrigiendo el error, no es necesario una cuña ecuatorial.
Sé que me equivoco porque todos tenéis montura ecuatorial, pero no sé en qué.
¿Es porque con la montura en orquilla los objetos que no están centrados en la foto se mueven alrededor?
¿Es realmente necesaria la cuña ecuatorial para hacer autoguiado con un segundo telescopio?
Y ya para rizar el rizo: ¿Es obligatorio apuntar a la estrella polar para alinear el telescopio?
Gracias.
PD: Por si alguien no se ha dado cuenta, estoy en duda si si comprar la cuña o no. Además de que mi terraza da al sur, y no tengo visible la polar desde la misma...
Necesidad de cuña ecuatorial en monturas de horquilla
Mensajepor denon » 03 Abr 2008, 10:09
Hola
Me imagino que sabes que las monturas alt-azt, como las de horquilla, no compensan la rotación e la tierra. Para eso están las ecuatoriales.
Entonces en tus exposiciones te va a aparecer rotación de campo. Eso no tiene ninguna importancia en visual, pero en fotos sí.
Para compensar esa rotación de campo tiene varias posibilidades:
1. La cuña ecuatorial.
2. un derrotador de campo.
3. Limitarte a expoxiciones brevísimas con objetos muy brillantes, de modo que la rotación de campo sea inapreciable.
Saludos
Me imagino que sabes que las monturas alt-azt, como las de horquilla, no compensan la rotación e la tierra. Para eso están las ecuatoriales.
Entonces en tus exposiciones te va a aparecer rotación de campo. Eso no tiene ninguna importancia en visual, pero en fotos sí.
Para compensar esa rotación de campo tiene varias posibilidades:
1. La cuña ecuatorial.
2. un derrotador de campo.
3. Limitarte a expoxiciones brevísimas con objetos muy brillantes, de modo que la rotación de campo sea inapreciable.
Saludos
Meade LX200R 10" - Canon 12x36 IS
TV Ploss 55 - SWAN 33 - Ethos 21 - Nagler 12 T4 - Nagler 9 T6 - Nagler 7 T1 - Nagler 5 T6 - Kokusai 5
TV Ploss 55 - SWAN 33 - Ethos 21 - Nagler 12 T4 - Nagler 9 T6 - Nagler 7 T1 - Nagler 5 T6 - Kokusai 5
Re: Necesidad de cuña ecuatorial en monturas de horquilla
Mensajepor Verio » 03 Abr 2008, 16:34
JonGoten escribió:Sé que me equivoco porque todos tenéis montura ecuatorial, pero no sé en qué.
¿Es porque con la montura en orquilla los objetos que no están centrados en la foto se mueven alrededor?
¿Es realmente necesaria la cuña ecuatorial para hacer autoguiado con un segundo telescopio?
Tu mismo te contestas. Solo con una horquilla tienes rotación de campo.
JonGoten escribió:Y ya para rizar el rizo: ¿Es obligatorio apuntar a la estrella polar para alinear el telescopio?
Hombre, siendo precisos, no es con la estrella polar, si no con el eje de rotación de la Tierra. Cómo lo hagas es cosa tuya. Por el método de la deriva se puede hacer perfectamente sin tener visibilidad hacia el norte.
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
Mensajepor Arbacia » 03 Abr 2008, 16:46
JonGoten,
Hay métodos para alinear la montura sin necesidad de tener una línea visual con la Polar.
Yo mismo alineo casi todos los dias "a pelo" sin que mi telescopio tenga visual con la Polar. Yo, estando de pié si la veo. Suelo hacer una alineación aproximada con el láser a través del buscador o del teles e ilumino un muro que tengo bajo la polar. Entonces a ojo centro el telescopio. Después uso el método de la deriva para afinar.
Hay métodos para alinear la montura sin necesidad de tener una línea visual con la Polar.
Yo mismo alineo casi todos los dias "a pelo" sin que mi telescopio tenga visual con la Polar. Yo, estando de pié si la veo. Suelo hacer una alineación aproximada con el láser a través del buscador o del teles e ilumino un muro que tengo bajo la polar. Entonces a ojo centro el telescopio. Después uso el método de la deriva para afinar.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor JonGoten » 03 Abr 2008, 23:22
OK. Gracias a todos.
Me ha quedado claro el tema. Era lo que me suponía.
Primero haré pruebas sin la cuña y comprobaré por mi propia experiencia la rotación de campo, y después ya me haré con una.
Por cierto, siento curiosidad por qué ángulo le toca rotar a cada punto en el cielo (haciendo el seguimiento de otro). A ver si me pongo y lo calculo.
Lo podría mirar por ahí, pero siento necesidad de sacarlo y mirar para qué tiempos de exposición podría ser despreciable.
Me ha quedado claro el tema. Era lo que me suponía.
Primero haré pruebas sin la cuña y comprobaré por mi propia experiencia la rotación de campo, y después ya me haré con una.
Por cierto, siento curiosidad por qué ángulo le toca rotar a cada punto en el cielo (haciendo el seguimiento de otro). A ver si me pongo y lo calculo.
Lo podría mirar por ahí, pero siento necesidad de sacarlo y mirar para qué tiempos de exposición podría ser despreciable.

- MaximoSuarez
- Mensajes: 692
- Registrado: 11 Feb 2007, 00:00
- Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria
Mensajepor MaximoSuarez » 04 Abr 2008, 12:53
Arbacia una idea que igual ya has tenido o no sirve, no se.
Una vez que tengas la montura una noche perfectamente estacionada , colocas el láser fijo en algún sitio de la montura, marcando un punto en la pared y al día siguiente no tendrás mas que llevar el punto del laser colocado en el mismo sitio, a la marca que tienes en la pared, moviendo los ajustes de la cuña.
El sitio a colocar el láser en la montura debe moverse con los ajustes de acimut y altura de la cuña ecuatorial, pero no se debe mover con los ejes de AR y DEC. Lo ideal sería dejar el láser fijo.
La altura del trípode o columna debe ser siempre el mismo también.
Je y que la pared no aplome claro.
Saludos
Maximo
Una vez que tengas la montura una noche perfectamente estacionada , colocas el láser fijo en algún sitio de la montura, marcando un punto en la pared y al día siguiente no tendrás mas que llevar el punto del laser colocado en el mismo sitio, a la marca que tienes en la pared, moviendo los ajustes de la cuña.
El sitio a colocar el láser en la montura debe moverse con los ajustes de acimut y altura de la cuña ecuatorial, pero no se debe mover con los ejes de AR y DEC. Lo ideal sería dejar el láser fijo.
La altura del trípode o columna debe ser siempre el mismo también.
Je y que la pared no aplome claro.
Saludos
Maximo
- balin_sofi
- Mensajes: 161
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Getafe
Mensajepor balin_sofi » 08 Abr 2008, 07:24
Hola JonGoten, los programas hacen correciones en los dos ejes A.R. y declinación. Aún suponiendo una puesta en estación perfecta, serían necesarias pequeñas correciones en decinación , debidas a la refracción de la atmósfera o flexiones de la estructura del telescopio.
Las pruebas que suelen poner los fabricantes de autoguiadores, suele ser poner una montura descentrada del eje polar aposta, para demostrar las diferencias entre una imagen sin seguimiento y otra con seguimiento.
Por si se te pasan las ganas de calcular los tiempos máximos tú
:
http://www.astrophotoinsight.com/node/7
Un saludo,
Roberto
Las pruebas que suelen poner los fabricantes de autoguiadores, suele ser poner una montura descentrada del eje polar aposta, para demostrar las diferencias entre una imagen sin seguimiento y otra con seguimiento.
Por si se te pasan las ganas de calcular los tiempos máximos tú

http://www.astrophotoinsight.com/node/7
Un saludo,
Roberto
8 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE