Os recomiendo el siguiente enlace, para que podáis "visualizar" cómo aumentan la cantidad de detalles en función del diámetro:
http://www.clarkvision.com/visastro/m51 ... index.html
Y cómo aumentan la cantidad de detalles en función de los aumentos:
http://www.clarkvision.com/visastro/m51-mag/index.html
En observación de objetos de cielo profundo muy débiles (la mayoría de las galaxias lo son) observamos con unas células de la retina (bastones) que tienen gran capacidad de excitación a bajos niveles de luz, pero en su contra ofrecen muy poca resolución. Para compensar esta falta de resolución, necesitamos aumentar más la imagen, para separar los detalles, pero teniendo en cuenta que demasiado aumento difuminará la luz en un área tan grande que hará imposible la detección. En galaxias las mejores imágenes suelen darse a pupilas de salida de 1,5mm.
Para visualizar este efecto, echar un vistazo a este gráfico. Os recomiendo mirarlo a oscuras.
http://www.clarkvision.com/visastro/omv ... ts-1-c.gif
Hasta la columna de 130 es fácil. La cosa se complica con las de 127 y 126. Podremos detectar primero las más grandes ¿verdad?
Tener presente también que para que se pueda observar eficientemente a niveles de luminosidad muy bajos, el cuerpo produce rodoshina, una sustancia que favorece la detección de niveles bajos de brillo, pero la exposición a la luz, hace que esta sustancia se destruya. De ahí la importancia de no perder la adaptación a la oscuridad una vez alcanzada.
Por regla general, una adaptación de 30' a la oscuridad ya ofrece imágenes muy interesantes. Aunque mejora levemente hasta llegar a los 60'.
Lo que indican del trapo en la cabeza, es un truco de lo más efectivo. Lamentablemente, incluso los cielos que creemos oscuros, tienen bastante luminosidad, comparada con una habitación a oscuras completamente. Hacer la prueba.
La observación de cielo profundo es un mundo inagotable de conocimiento y experiencias.
Saludos,
Roberto