la servilleta y su libro nodriza
no se trata del efecto venturi. El efecto Venturi toma su nombre del tubo de Venturi, donde en una canalización hay un estrechamiento que hace que el fluido incremente su velocidad (por aplicación directa del principio de continuidad, los caudales en la zona ancha y estrecha han de mantenerse si el fluido es incomprensible) y en ese estrechamiento se produce una depresion observable. El efecto Venturi es una consecuencia del la aplicación de la ecuación de Bernoulli.
la ecuacion de Bernouilli puede considerarse una consecuencia del principio de conservacion de la enegia aplicada a fluidos en movimiento. Basicamente lo que dice es que la diferencia de presiones es proporcional a la diferencia de los cuadrados de las velocidades.
En el caso de la servilleta lo que yenemos es velocidad elevada del aire en la cara contraria al libro y nula en la ofrecida hacia el libro. Se produce, por aplicación del principio de Bernouilli, una fuerte depresion en la cara contraria al libro, por donde el aire circula a alta velocidad. Esta depresión crea una succión que hace que la servilleta tienda a separarse con brusquedad, pero es precisamente esa depresion en la cara externa la que crea una fuerte depresion entre la servilleta y el libro Y esta hace que los margenes de la servilleta se adhieran al libro. la servilleta se ha convertido, gracias al aire que circula en una ventosa.
Si se producen inestabilidaes en el margen (un fleco de la servilleta oscilando al viento,por ejemplo), podria entrar aire bajo la servilleta. En ese momento la servilleta se desprenderia de su libro nodriza...
Lo mismo es aplicable para la cortina de la ducha
Nivel de Agua en un WC
- Pazos75
- Mensajes: 553
- Registrado: 25 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: un poco al sur del noroeste
- Contactar:
Mensajepor Pazos75 » 07 Mar 2006, 23:08
Hola:
Me encanta el dinamismo de estos foros, en los que participo poco ya que mi nivel no me lo permite, pero aprendo mucho con vosotros, espero que sigan asi siempre.
Me aventuro a hacer una apreciación; Partiendo de la magnifica explicación dada por Arbacia de los efectos Venturi y Bernouilli, deduzco que en el caso del típico carburador de automoción, lo que se produce es una combinación de ambos efectos, y no simplemente el efecto Venturi como he visto generalmente expuesto en obras de tecnologia mecánica.
Un Saludo
Me encanta el dinamismo de estos foros, en los que participo poco ya que mi nivel no me lo permite, pero aprendo mucho con vosotros, espero que sigan asi siempre.
Me aventuro a hacer una apreciación; Partiendo de la magnifica explicación dada por Arbacia de los efectos Venturi y Bernouilli, deduzco que en el caso del típico carburador de automoción, lo que se produce es una combinación de ambos efectos, y no simplemente el efecto Venturi como he visto generalmente expuesto en obras de tecnologia mecánica.
Un Saludo
"Aunque no comparta tus ideas, defendere con mi vida tu derecho a expresarlas" Voltaire
"Uno se alegra de resultar útil"

"Uno se alegra de resultar útil"

Mensajepor Heliodoro » 10 Ago 2006, 22:33
Aunque digas que la rpegunta del inodoro es una tonteria la verdad es que yo tambien me lo he preguntado algunas veces y la explicacion que le he encontrado es bastante diferenete a las que he leido ( no he leido todas ). La explicacion que yo le doy es mas bien debida al tema de los vasos comunicantes; me imagino que cuado usamos el retrete titamos una porcion de papel higienico que si es demasiado grande puede quedar "montada" en la cresta del sifon y que por supuesto queda mojada por ambos lados de manera que pienso que por la parte de atras vaya gotando agua lentamente y ese agua se absorba por la parte de alante asi qeu dandole el tiempo suficiente el nivel del agua que vemos puede disminuir.
Como el hecho de que el papel quede "montado" es bastante aleatoriio es normal ver que el fenomeno unas veces ocurre y otras no ademas tambien depende de quien lo use pues usos usaran papeles mas largos y otros mas cortos.
La otra teoria que tenia era la de que si hace calor y se queda la tapa abierta se evaporará parte del agua pero no me convencia por que haria falta que la temperatura fuera relativamente alta durante un tiempo muy prolongado es decir durante 10 o 15 dias y claro como es logico no estamos sin usar el WC tanto tiempo seguido.
Sobre lo de la cortina del baño estoy con teteca al empezar a salir el agua calinete el propio vapor de esta asciende de modo que en la parte de abajo queda un "hueco" que sera ocupado por aire frio de fuera de la bañera que empujara la cortina, supongo que se aercara la parte inferior de la cortina en lugar de la parte media que es donde mas o menos estara la alcachofa de la ducha soltando agua.
Como el hecho de que el papel quede "montado" es bastante aleatoriio es normal ver que el fenomeno unas veces ocurre y otras no ademas tambien depende de quien lo use pues usos usaran papeles mas largos y otros mas cortos.
La otra teoria que tenia era la de que si hace calor y se queda la tapa abierta se evaporará parte del agua pero no me convencia por que haria falta que la temperatura fuera relativamente alta durante un tiempo muy prolongado es decir durante 10 o 15 dias y claro como es logico no estamos sin usar el WC tanto tiempo seguido.
Sobre lo de la cortina del baño estoy con teteca al empezar a salir el agua calinete el propio vapor de esta asciende de modo que en la parte de abajo queda un "hueco" que sera ocupado por aire frio de fuera de la bañera que empujara la cortina, supongo que se aercara la parte inferior de la cortina en lugar de la parte media que es donde mas o menos estara la alcachofa de la ducha soltando agua.
Mensajepor Arsival » 13 Ago 2006, 00:24
Sobre lo que comentabais de las estelas de los aviones, creo que hay que aclarar que aunque todas las estelas se produzcan por condensación y estén formadas principalmente por pequeñas gotitas de agua o cristales de hielo, en la mayoría de los casos la condensación no se debe al cambio de presión producido por el avión, ya que la presión se restablece poco después de pasar el avión mientras que las estelas que vemos en el cielo pueden ser muy largas y durar mucho tiempo. Estas estelas se producen porque el propio avión expulsa vapor de agua (junto con otros gases), y si la humedad del aire ya era de por sí suficientemente elevada esto lo satura de vapor y se produce la condensación. Las que sí se producen por subpresión son las pequeñas estelas que se ven a veces por detrás de los bordes de las alas.
Volver a “Física Clásica o Newtoniana”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE