OBSERVACIÓN 4 Y 5 DE ABRIL-2008 EN TAVIZNA (CÁDIZ)
Este fin de semana hemos hecho el Maratón Messier y la convivencia de la Agrupación Astronómica Hércules como todos los años. El viernes lo dedicamos a observar e incluso hice varios dibujos y el sábado fue dedicado al Maratón Messier. Toda la observación la hago con mi Meade LB 300 mm.
La noche del viernes fue increíble, totalmente despejada con un cielo de muerte, aproveché para ver el máximo número de galaxias posibles y dibujarlas para intentar sacar el máximo detalle. El sábado empezó mal con el cielo totalmente nublado (es lo que tiene la sierra) aunque a eso de la 01:00 abrió completamente hasta las 04:00 y aproveché para hacer el Maratón Messier.
Empiezo con la noche del viernes donde la dedique a observar distintos objetos y a dibujar:
Lo primero que apunto es a M42/M43 porque se estaba poniendo ya por el horizonte, al estar rodeados de montañas perdemos algo de dicho horizonte, pero la imagen que tenía de la nebulosa esa noche era espectacular, lástima que se me fue pronto, porque está claro que para dibujar a la nebulosa, voy a esperar a ir a Tavizna, fue una imagen que me encantó y ya no por la propia nebulosa que se veía espectacular, si no porque la vi mientras se ponía con el horizonte con árboles en el medio del ocular, tenía los árboles en primer plano y detrás de ellos la nebulosa saliendo por el horizonte a pleno detalle, era como la imagen de la luna saliendo por el horizonte a las dos de la mañana con los árboles en medio.
NGC 1907, es un cúmulo abierto al lado de M38, desde ciudad siempre lo había visto con dificultad debido al pequeño tamaño, pero esta vez con el ocular Meade UW de 26 mm. (x59) lo veía sin dificultad, su aspecto es más como una manchita aunque se veían estrellas dentro de ella.
NGC 2158, este cúmulo abierto está al lado de M35, también empleo el Meade UW de 26 mm. (x59), en este caso si lo veo como una manchita aunque se observa sin dificultad.
Enseño a los demás compañeros tanto M48, M36, M37, M38, M81, M82; M35, NGC 3077 y Saturno aunque no me detengo mucho en estos objetos para aprovechar la noche y ver otros objetos que he visto poco.
Paso a mirar a M106, aquí si me paro porque quiero observar las galaxias que rodean a M106, esta galaxia se ve con detalles y paso a dibujarla, se le atisba los brazos a dicha galaxia, para ver el conjunto sigo utilizando el ocular de 26 mm. La NGC 4217 está al lado de una estrella y la veo muy bien, y la NGC 4220 que se observa claramente sin dificultad como una mancha muy brillante, la NGC 4346 también la observo sin dificultad, la NGC 4248 tengo que emplear un poco de visión lateral para poder verla y está muy cerquita de M106, casi todas las galaxias entran dentro del campo del ocular.
NGC 6207, esta es la galaxia que está al lado del Cúmulo M13, utilizo una de las estrellas que flanquean al cúmulo para poder buscar la galaxia, la galaxia la aprecio sin dificultad aunque es algo difuminada.
Enseño también al resto de compañeros tanto la M109 como la M102, esta galaxia al lado de Draco me encanta por la forma que tiene, es muy finita y pequeña aunque se ve sin dificultad con mi telescopio.
Otra galaxia que me encanta es la galaxia de la Aguja, es el Caldwell 26 o NGC 4244, esta es una galaxia muy alargada con la forma de una aguja como podíamos esperar, se observa también sin dificultad con el ocular de 26 mm.
Cambio al ocular Baader Hyperion de 17 mm que tengo y al enfocar me encuentro en todo el centro del ocular una galaxia que se aprecia muy bien sin dificultad, consultando en los mapas y por su posición, creo que se trataba del NGC 4845, esta galaxia está en Virgo cerca de la estrella Auva (δ Virginis).
NGC 4361, con el ocular baader hyperion de 17 mm (x90) se ve muy bien, es una nebulosa relativamente grande, con el ocular de 26 mm también se observa bien la nebulosa aunque con el de 17 mm se le aprecia incluso algo de estructura en el interior. Le puse el filtro OIII con el ocular de 17 mm pero no ganaba esta nebulosa. Utilizo el William optic de 9 mm y aquí si que me encanta esta nebulosa, se ven detalles claramente en el interior de la nebulosa.
Haciendo un paseo por Virgo, cerca de Vendimiatrix veo dos galaxias muy bonitas flanqueadas por estrellas brillantes, no tenía un mapa en detalle cerca pero al día siguiente utilizando el Starry Night de un compañero, veo que deben ser los NGC 4762 y NGC 4754, son dos galaxias muy bonitas de ver. Estas galaxias las veo utilizando el ocular de 26 mm.
La noche del sábado la dediqué a hacer el Maratón Messier, como ya he comentado, tuvimos la mala suerte de estar nublado al principio de la noche con nubes altas, pero a las 0:00 horas, empezó a despejar a parches, con lo que veía un trozo de cielo y observaba los objetos Messier que podía, al final, a eso de la 01:00, despejó completamente y pude hacer el Maratón Messier normalmente, aunque en el horizonte este todavía había nubes y no podía observar nada, afortunadamente, el resto del cielo si lo podía aprovechar.
Lo más destacable de esta noche es que hice el Cúmulo de Virgo entero, siempre me había atascado o dejado para poder seguir con otros objetos, pero esta vez con buenos mapas, pude hacerlo al completo, seguí el itinerario que mejor consideré y eso me hizo tener éxito, ya que a veces los libros, recomiendan itinerarios que los veo más complicados.
A las 04:00 horas se volvió a nublar y esperé hasta las 04:30, pero viendo que ya no se abría el cielo, empecé a recoger para dormir un poco. Al final pude observar 51 objetos Messier, fue menos que el año pasado, pero teniendo en cuenta que estaba nublado y que este año si he podido hacer el Cúmulo de Virgo, me doy por satisfecho.
Saludos
[/u][/b]
Observación 4 y 5 de Abril en Tavizna (Cádiz)
Mensajepor ulises » 07 Abr 2008, 21:26
Me parece que disfrutaste de una gran noche....
Tomo nota de los objetos para la próxima salida. Tengo ganas de ver M42 con el LB12 , porque el otro día no tuve tiempo. Estoy pensando en comprar un filtro para nebulosas aunque dudo entre el UHC y el OIII.
Gracias por compartir estas experiencias
Tomo nota de los objetos para la próxima salida. Tengo ganas de ver M42 con el LB12 , porque el otro día no tuve tiempo. Estoy pensando en comprar un filtro para nebulosas aunque dudo entre el UHC y el OIII.
Gracias por compartir estas experiencias
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=ulises"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- javi_cad
- Mensajes: 2186
- Registrado: 17 May 2006, 23:00
- Ubicación: Cádiz
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor javi_cad » 08 Abr 2008, 17:55
ulises escribió:Me parece que disfrutaste de una gran noche....
Tomo nota de los objetos para la próxima salida. Tengo ganas de ver M42 con el LB12 , porque el otro día no tuve tiempo. Estoy pensando en comprar un filtro para nebulosas aunque dudo entre el UHC y el OIII.
Gracias por compartir estas experiencias
Yo tengo el OIII y para por ejemplo la nebulosa de norteamérica y el velo mejoran mucho.
Esa noche si metí el filtro, pero era tan buena que no le encontré mejoría, se me olvidó reportarlo.
saludos
Mensajepor lodiom » 08 Abr 2008, 18:07
Muy buena observacion Javi. Aver si nos enseñas esos dibujos !!!!!
Veo que te suele dar resultados buenos el OIII, cual es, el astronomik?
En las nebulosas planetarias pequeñas lo usas tambien a altos aumentos con buenos resultados?
Un saludo
Veo que te suele dar resultados buenos el OIII, cual es, el astronomik?
En las nebulosas planetarias pequeñas lo usas tambien a altos aumentos con buenos resultados?
Un saludo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=lodiom"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- javi_cad
- Mensajes: 2186
- Registrado: 17 May 2006, 23:00
- Ubicación: Cádiz
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor javi_cad » 09 Abr 2008, 14:53
lodiom escribió:Muy buena observacion Javi. Aver si nos enseñas esos dibujos !!!!!
Veo que te suele dar resultados buenos el OIII, cual es, el astronomik?
En las nebulosas planetarias pequeñas lo usas tambien a altos aumentos con buenos resultados?
Un saludo
Es el astronomik el que uso de 2". Lo he usado a veces con nebulosas pequeñas a altos aumentos, algunas veces gana y otras veces se queda igual que si no lo usara. Supongo que dependerá de la nebulosa en cuestión o de la noche.
saludos
5 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE