Estimados colegas, he situado mi Meade LX200 en la forma ecuatorial sobre la cuña correspondiente. Creo que hago bien todos los pasos de alineamiento con la polar, salvo que no consigo que al rotar la horquilla la polar y las otras estrellas no se salgan del campo, eso me lleva a pensar que el polo celeste no esta bien localizado, ¿no?. El problema es que despues, cuando ya estoy en servicio, la funcion GOTO no me lleva al objeto deseado, sino que me deja siempre en las proximidades. ¿Puede ser debido a problema de alineacion del Polo celeste, o a algun otro tema?
Un saludo y gracias anticipadas por vuestra ayuda
Error en la busqueda de objetos de un Meade LX200
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Mensajepor andresmatorral » 08 Abr 2008, 12:07
Yo tenía un compañero con un teles similar. El problema del alineamiento con la polar lo tienen todos los telescopios de horquilla meade o celestron. El tema es que el eje, ya sea debido al peso o a problemas de ajuste, no apunta al mismo lugar si se mueve el telescopio a pesar de situarlo a 90º. Tienes que ir ajustandolo rotando el telescopio cuando apunte a la polar hasta que al girar el eje no cambie demasiado lo que ves a través del ocular. En todo caso al final siempre se tiene que precisar por el método de la deriva. Este es uno de los grandes problemas de estas monturas. Yo nunca conseguí con el mio (LX-6) hacer un alineamiento preciso con la polar.
Con el tema del GOTO seguro que hay más personas que pueden ayudarte. Yo con mi sistema necesito 3 puntos de alineación para que funcione de forma precisa, además de introducir los datos correspondientes a la localización y el tiempo universal. Mira si tienes la opción de poner que el telescopio no esta alineado con la polar. Como te digo habran más personas que tengan el mismo modelo ya que es muy popular.
Con el tema del GOTO seguro que hay más personas que pueden ayudarte. Yo con mi sistema necesito 3 puntos de alineación para que funcione de forma precisa, además de introducir los datos correspondientes a la localización y el tiempo universal. Mira si tienes la opción de poner que el telescopio no esta alineado con la polar. Como te digo habran más personas que tengan el mismo modelo ya que es muy popular.
Mensajepor Conery » 08 Abr 2008, 13:09
Yo tengo el mismo problema, aunque es cierto que he conseguido mejor alineacion colocando un laser encima del tubo y antes de encender el teles lo dirijo justo a la polar con el laser, aunque tampoco es la panacea, si la alineación es buena algunas veces meto los objetos dentro pero basta que algo suceda para que los objetos como bien dices se queden muy proximos.
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 08 Abr 2008, 13:37
Es que de entrada la polar no esta en el polo norte celeste, solo esta cerca pero a una distancia creo recordar que de un grado. Eso es demasiado, si nuestro eje polar apunta a la polar, la precision de apuntado siempre sera mediocre , el eje polar debe apuntar realmente al polo celeste y no a la polar.
Mensajepor batracio » 08 Abr 2008, 15:09
Tengo un LX90 desde 2001 y nunca ha sido en absoluto exigente con la puesta en estación y alineamiento. Eso sí, lo uso en modo altazimutal y el más sencillo método de alineamiento, el de dos estrellas. Ni siquiera apunto al polo norte, y sí a la polar, que dejo más o menos en el centro de un ocular de 15 m.m. Con este sencillo método me mete absolutamente todos los objetos en el campo de ese mismo ocular de 15 m.m. Y lo mejor de todo; horas después de la puesta en funcionamiento sigue clavándolos.
Eso sí, compré una cuña ecuatorial para poder hacer fotografía de larga exposición y las cosas empeoraron mucho; la montura se vuelve más sensible a las vibraciones, es menos estable y lo peor es que ya no me clava los objetos, más bien me los deja fuera de un ocular de 24 m.m; en algunos casos con un error intolerable, y eso que soy mucho más riguroso con el alineamiento. Misterios sin resolver...
Eso sí, compré una cuña ecuatorial para poder hacer fotografía de larga exposición y las cosas empeoraron mucho; la montura se vuelve más sensible a las vibraciones, es menos estable y lo peor es que ya no me clava los objetos, más bien me los deja fuera de un ocular de 24 m.m; en algunos casos con un error intolerable, y eso que soy mucho más riguroso con el alineamiento. Misterios sin resolver...
Mensajepor procy » 08 Abr 2008, 15:59
eso no puede ser
Lo tienes en modo polar?
Por cierto, yo el alineado lo hice por software y todo perfecto (ideal si lo tienes fijo)
Y luego un truquito: yo no alineo con estrellas tal y como viene en el manual. Ya que se que lo tengo perfectamente alineado, solo apunto una vez a un mesier facil, lo marco en el mando (pulso m y el numero) y a continuación, mantengo pulsado la tecla enter hasta que pita: y ya está alineado
Lo tienes en modo polar?
Por cierto, yo el alineado lo hice por software y todo perfecto (ideal si lo tienes fijo)
Y luego un truquito: yo no alineo con estrellas tal y como viene en el manual. Ya que se que lo tengo perfectamente alineado, solo apunto una vez a un mesier facil, lo marco en el mando (pulso m y el numero) y a continuación, mantengo pulsado la tecla enter hasta que pita: y ya está alineado

Asociación Astronomica "Alba-5" (Albacete)
Mis fotos, en http://www.flickr.com/photos/procy
Mis fotos, en http://www.flickr.com/photos/procy
Mensajepor Verio » 08 Abr 2008, 17:15
Mizaro escribió: salvo que no consigo que al rotar la horquilla la polar y las otras estrellas no se salgan del campo, eso me lleva a pensar que el polo celeste no esta bien localizado, ¿no?
No. Como te ha dicho Cometas, la Polar no está en el polo celeste. Por eso aunque tengas perfectamente alineado el telescopio, si lo centras en la Polar y lo haces girar en A.R., las estrellas se te van del campo. Si quieres hacer esa prueba lo tienes que centrar en declinación 90.
Por cierto, yo tengo también un LX200 con cuña y aunque el GOTO no me va perfecto, en movimientos de un extremo al otro del cielo me sitúa el destino dentro del campo de la cámara (Canon 400D) y bastante centrado. En movimientos más cortos, normalmente lo clava.
Solo tengo problemas con la webcam. La utilizo para alinear a la polar con EQAlign. Como tiene un un campo muy pequeño y el telescopio todavía no está perfectamente alineado casi nunca el GOTO consigue centrarme la estrella en la cámara. Sin embargo mirando por el buscador consigo centrarla sin más problemas.
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
Mensajepor Mizaro » 08 Abr 2008, 19:20
Muchisimas gracias a todos por vuestras respuestas. Yo cuando lo tenía en altazimutal me llevaba a todos los objetos con exactitud, lo pase a ecuatorial porque me dijeron que el seguimiento para astrofotografia era mucho mejor, pero empiezo a dudar que merezca la pena. Por cierto os agradeceria me dijeseis donde puedo encontrar el metodo de la deriva para hacer una alineacion exacta, voy a intentarlo y si no mejora me paso otra vez a altazimutal.
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 08 Abr 2008, 22:09
en mi web http://astrosurf.com/cometas/articul.html
Trabajar en ecuatorial es la unica manera de trabajar de manera seria con un LX200 , en altazimutal va muy bien pero solo para observacion visual .
Eso si, una puesta en estacion precisa es fundamental
Trabajar en ecuatorial es la unica manera de trabajar de manera seria con un LX200 , en altazimutal va muy bien pero solo para observacion visual .
Eso si, una puesta en estacion precisa es fundamental
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE