Hola Jomlop:
Creo que debes dividir el problema en dos partes diferentes
1- Paso de coordenadas alta-azimutales a ecuatoriales.
Es una transformación de ejes. Suponiendo que conoces perfectamente la orientación del telescopio (que no la conocerás hasta que no hayas hecho la alineación), tienes que pasar de tu sistema de referencia con giros en Altitud y en Azimut al de referencia de la bóveda celeste con giros en Declinación y en AR.
Para pasar de unas coordenadas a otras necesitas la matriz de rotaciones de Euler:
Aunque he sacado la fórmula y el croquis de Wikipedia, los nombres de los ángulos no coinciden.
Dibujo -->
Fórmula -->
Nombre
Alpha -->
Psi -->
Precesión
Beta -->
Theta -->
Nutación
Gamma --> Phi -->
Rotación propia (este giro no es necesario ya que representaría la rotación del tubo sobre sí mismo. Eliminas de ka rotación la 3ª matriz y la 3ª coordenada, sólo hay giros en Psi y en Theta)
Multiplicando tus coordenadas Alt-Az Por esta matriz tendrías las ecuatoriales. Si multiplicas las ecuatoriales por la inversa obtendrías las alt-az.
Para poder convertir las coordenadas es necesario conocer obviamente los giros Psi y Theta, que son los que se conocerán tras hacer la alineación con las estrellas. Esa es la segunda parte del problema.
2-Alinear el telescopio con 3 estrellas
En principio, sólo con la posición de 2 estrellas bastaría porque tan sólo tenemos 2 ángulos incógnita ¿no?. Imagino que es por eso por lo que dices que te sobran ecuaciones (más bien sobra datos).
Yo estoy convencido de que es así, con 2 estrellas basta para alinear, y me imagino que la tercera estrella la usarán los programas GOTO para hacer algún tipo de ajuste para minimizar el error que cometes al centrar visualmente la estrella (mínimos cuadrados o algo así).
Tal y como yo haría el asunto (y de hecho lo que programé en aquel programa RADAR que hice hace más años que matusalén para utilizar unos encoders de un ratón) es lo siguiente:
- Partes de una estrella de posición DEC-AR conocida, por ejemplo Polaris.
- Te mueves hasta otra estrella de posición DEC-AR conocida, por ejemplo Vega.
- Conoces el incremento de giro en tus ejes ALT-AZ que has necesitado para ir de Polaris a Vega, porque lo has registrado contando tus micropasos.
- Conoces el incremento de giro real en los ejes DEC-AR a partir de los datos de ambas estrellas que sacas de un planetario o de donde sea.
Bueno, pues tienes que resolver el sistema de ecuaciones
no lineal que pasa de tu incremento de ALT-AZ a tu incremento de DEC-AR.
A partir de la matriz de giros anterior sería algo así como (si no me he equivocado):
Espero haberme explicado. Un saludo y suerte con el invento.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>