Trípode topografía
Mensajepor eb3bjd » 09 Abr 2008, 20:20
Los trípodes de topografía están pensados para colocar un equipo no muy pesado mas menos 5 o 6kg de la estación mas una batería colgando 2kg mas. si vas a montas una montura muy pesada tipo eq6 por ejemplo mas contarpesos mas tubo pues imaginate la diferencia de peso tendrías que colocar una pieza a media altura para que no se muevan las patas. el tornillo que llevan para fijar la estación no recuerdo que métrica tiene si me acuerdo mañana lo miro en el mio del trabajo.
- carlosz22
- Mensajes: 2011
- Registrado: 03 May 2006, 23:00
- Ubicación: San Fernando de Henares (Madrid)
- Contactar:
Mensajepor carlosz22 » 09 Abr 2008, 20:39
La carga máxima que soportaría, incluyendo montura, prismáticos, oculares y demás historias serían unos:
2 kg y algo de la montura
4,5 kg del telescopio
4 kg de los prismáticos
Más diagonal, buscador, oculares y en algunas ocasiones sustituya los prismaticos por un newton de 200mm a f/5
Calculo que unos 16 - 18 kg de carga
Creía que los trípodes de topografía aguantaban más carga.
Gracias a todos por la ayuda
PD: Siempre hablando de carga máxima, lo normal será que esté solo el refractor, son 4,5 kg
2 kg y algo de la montura
4,5 kg del telescopio
4 kg de los prismáticos
Más diagonal, buscador, oculares y en algunas ocasiones sustituya los prismaticos por un newton de 200mm a f/5
Calculo que unos 16 - 18 kg de carga

Creía que los trípodes de topografía aguantaban más carga.
Gracias a todos por la ayuda

PD: Siempre hablando de carga máxima, lo normal será que esté solo el refractor, son 4,5 kg
Mi equipo astronómico
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
- cieloestrellado
- Mensajes: 339
- Registrado: 09 Nov 2006, 00:00
- Ubicación: Madrid
Mensajepor cieloestrellado » 09 Abr 2008, 22:41
Lo que puedo decirte es que habitualmente, además del peso de la montura Giro II, le pongo encima unos 12 Kg. de peso al trípode y no noto ni la más mínima vibración.
La sensación es de total solidez.
Insisto en que he visto dos tipos de trípodes de aluminio y dan una sensación de solidez bastante distinta.
Un comentario adicional es que las patas terminan en puntas muy afiladas lo que los hace idóneos para instalarlos sobre tierra, clavándolos en ella. Situación distinta es si se ponen sobre cemento u otra superficie dura.
También reseñar que las patas no tienen tope de apertura; ello quiere decir que si una pata te resbalase, por ejemplo, todo el tinglado se te podría venir abajo.
Se puede solventar ese riesgo de diversas formas, como poniendo una cuerda entre pata y pata para no permitir que se distancien más de una determinada longitud, o adoptar otras soluciones más estéticas.
Saludos
La sensación es de total solidez.
Insisto en que he visto dos tipos de trípodes de aluminio y dan una sensación de solidez bastante distinta.
Un comentario adicional es que las patas terminan en puntas muy afiladas lo que los hace idóneos para instalarlos sobre tierra, clavándolos en ella. Situación distinta es si se ponen sobre cemento u otra superficie dura.
También reseñar que las patas no tienen tope de apertura; ello quiere decir que si una pata te resbalase, por ejemplo, todo el tinglado se te podría venir abajo.
Se puede solventar ese riesgo de diversas formas, como poniendo una cuerda entre pata y pata para no permitir que se distancien más de una determinada longitud, o adoptar otras soluciones más estéticas.
Saludos
- carlosz22
- Mensajes: 2011
- Registrado: 03 May 2006, 23:00
- Ubicación: San Fernando de Henares (Madrid)
- Contactar:
Mensajepor carlosz22 » 09 Abr 2008, 22:56
cielosiemprestrellado, el que tu la cargues con 12 kilos y no notes vibraciones ya me tranquiliza. He sufrido demasiado tiempo vibraciones de todo tipo y no me gustaría que una montura nuevecita las tenga
Mañana me intenaré pasar por la tienda del Paseo de las Acacias y por la de la calle Pradillo, a ver que me cuentan
Un saludo

Mañana me intenaré pasar por la tienda del Paseo de las Acacias y por la de la calle Pradillo, a ver que me cuentan

Un saludo
Mi equipo astronómico
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
Mensajepor Arbacia » 09 Abr 2008, 23:15
Esos trípodes son para clavar las puntas en el suelo. Llevan un resalte cerca de la punta para hacer hincapié.
Tambien puedes hacer un cangrejo (tirantas de suelo) con tres tramos de cadena.
Tambien puedes hacer un cangrejo (tirantas de suelo) con tres tramos de cadena.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- cieloestrellado
- Mensajes: 339
- Registrado: 09 Nov 2006, 00:00
- Ubicación: Madrid
Mensajepor cieloestrellado » 10 Abr 2008, 11:14
Con un poco más de tiempo, os he subido unas fotos.
http://img267.imageshack.us/img267/9604/cimg0164yc7.jpg
http://img267.imageshack.us/img267/9356/cimg0165ey8.jpg
http://img404.imageshack.us/img404/8647/cimg0167wd3.jpg
Como veis aunque la montura Giro II admite un desequilibrio bastante importante, lo modero en gran medida poniendo una pesa en el otro brazo.
A veces en lugar de la pesa pongo un refractor de forma que en un lado tengo un reflector y en el otro un refractor.
Comentaba en anterior intervención el problema que se puede producir si una pata resbala. La solución que dice Arbacia parece buena.
Os pongo una foto que refleja la solución que adopté. No obstante os comento que no suelo instalarla ya que al poder clavar las patas en el suelo, he comprobado que queda muy estable, aunque quizá me esté equivocando, despreciando la probabilidad de que ocurra el problema que menciono.
Como veis en lugar de un tornillo, uso una varilla roscada para fijar la montura.
Me he construido un hexágono de madera que fijo a la varilla con dos tuercas, una superior y otra inferior. Las patas se apoyan en tres de los lados del hexágono. He hecho seis orificios en el hexágono, cercanos a ambos lados de las patas y paso por ellos una cuerda de la forma que se ve en la imagen. De esta forma las patas no pueden abrirse accidentalmente.
También he hecho tres orificios más grandes en el hexágono para poder poner oculares.
Saludos
http://img267.imageshack.us/img267/9604/cimg0164yc7.jpg
http://img267.imageshack.us/img267/9356/cimg0165ey8.jpg
http://img404.imageshack.us/img404/8647/cimg0167wd3.jpg
Como veis aunque la montura Giro II admite un desequilibrio bastante importante, lo modero en gran medida poniendo una pesa en el otro brazo.
A veces en lugar de la pesa pongo un refractor de forma que en un lado tengo un reflector y en el otro un refractor.
Comentaba en anterior intervención el problema que se puede producir si una pata resbala. La solución que dice Arbacia parece buena.
Os pongo una foto que refleja la solución que adopté. No obstante os comento que no suelo instalarla ya que al poder clavar las patas en el suelo, he comprobado que queda muy estable, aunque quizá me esté equivocando, despreciando la probabilidad de que ocurra el problema que menciono.
Como veis en lugar de un tornillo, uso una varilla roscada para fijar la montura.
Me he construido un hexágono de madera que fijo a la varilla con dos tuercas, una superior y otra inferior. Las patas se apoyan en tres de los lados del hexágono. He hecho seis orificios en el hexágono, cercanos a ambos lados de las patas y paso por ellos una cuerda de la forma que se ve en la imagen. De esta forma las patas no pueden abrirse accidentalmente.
También he hecho tres orificios más grandes en el hexágono para poder poner oculares.
Saludos
Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE