Hola,
Me cuesta un montón encontrar objetos messier, sobre todo galaxias.
Suelo usar para buscar un LV de 20mm y a veces un LV de 25mm por tener más campo. No se si debería usar el 12mm para ver mejor aún perdiendo campo.
Dispongo de los siguientes filtros y me gustaría saber si alguno de los que tengo sería adecuado para que resaltaran más estos objetos:
Filtro Baader Neodymium (Moon & Skyglow)
Filtro Baader UHC-S (Nebula filter).
Filtro Astronomik OIII
Filtro Lunar Celestron
Donde observo más a menudo es en la sierra norte de Madrid, así que tengo una CL de moderada a bastante según hacia donde mire.
Un saludo,
Luis
Filtros para galaxias
- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Filtros para galaxias
Mensajepor kelvinator » 11 Abr 2008, 11:20
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Mensajepor nanitomio » 11 Abr 2008, 11:37
Ningun filtro es adecuado para aumentar el contraste de las galaxias. En su lugar te daré algunos consejos, muchos de los cuales ya se han indicado en este foro. Lo primero es planificar las sesiones de observación. Además es fundamental saber localizar la galaxia, para ello recomiendo confeccionar una carta estelar con los objetos deseados con estrellas hasta magnitud 11 al menos (esto es variable segun los gustos, pero para empezar puede ser adecuado). Tambien es recomendable intentar observar los objetos deseados cuando esten el el punto mas alto de su recorrido celeste (culminacion), protegerse con un paño oscuro de la luz espúrea (contaminacion luminica) y observar con aumentos medios o altos una vez localizado el lugar donde está la galaxia. ¡Esto es un curso abreviado de observación de galaxias!. Espero que te sea de utilidad.
- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Mensajepor kelvinator » 11 Abr 2008, 11:48
Hola,
gracias por la explicación
Lo de planificar siempre lo hago e intento siempre que estén los objetos lo más alto posible.
Normalmente, me da para uno o dos objetos por noche porque me cuesta bastante encontrarlas.
Pensaba que el UHC me podría servir por lo menos para quitarme algo de CL y aumentar el contraste.
Un saludo,
Luis
gracias por la explicación

Lo de planificar siempre lo hago e intento siempre que estén los objetos lo más alto posible.
Normalmente, me da para uno o dos objetos por noche porque me cuesta bastante encontrarlas.
Pensaba que el UHC me podría servir por lo menos para quitarme algo de CL y aumentar el contraste.
Un saludo,
Luis
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Mensajepor Arbacia » 11 Abr 2008, 12:17
Kelvinator, te copio algo que hace unos dias escribí en privado a otro compañero del foro:
Arbacia escribió:Respuesta rápida: para galaxias no hay filtros.
Un poco más desarrollada: las estrellas emiten en todas las frecuencias, son como nuestro sol. Las nebulosas emiten solo en frecuencias muy concretas (H alfa cuando un electron salta del segundo orbital al primero de un átomo de hidógeno; H beta, OIII; SII, etc. Cada frecuencia de emisión corresponde al salto de un electrón de un orbital a otro de menor enengía en un átomo concreto)
El alumbrado público de lámparas de vapor (mercurio, sodio, etc) emite sobre todo en amarillo y en frecuencias azules. Una lámpara incasdencente emite en todo el espectro.
Un filtro nebular es opaco a todo menos a algunas frecuencias concretas, así un OIII solo deja pasar la banda de emisión OIII, un filtro H beta sólo la emisión H beta y un H alfa sólo la H alfa. Un UHC deja pasar las tres frecuencias anteriores anulando el resto. Así un UHC es un buen filtro general para nebulosas, pues las nebulosas emiten en al menos una de estas frecuencias. Si sabes que una nebulosa emite, por ejemplo solo en OIII, podrás usar un filtro OIII y así aumentarás algo más el contraste.
Otra estrategia es anular la luz de alumbrado publico. Quitamos amarillos y azules y "apagamos las farolas". Es lo que hacen los filtros tipo CLS y LPR. Estos serían los únicos que te permitirían hacer algo con una galaxia, pero no mucho.
Como resumen (muy general):
El UHC es bueno en ciudad y campo. Solo para nebulosas. No vale para cúmulos, menos aún para galaxias pues apaga las estrellas.
El OIII bueno en ciudad y campo, pero ojo, es específico: solo para algunos tipos de objetos. En ciudad y campo para planetarias, tambien para nebulosas MUY brillantes como M42. En campo para restos de supernovas como la nebulosa del velo. Las estrellas casi ni las verás, no vale para cúmulos, menos aún para galaxias.
El CLS para ciudad, oscurece algo el cielo y objetos que apenas ves, con un CLS los verás. En campo solo para oscureces las cúpulas de contaminación lumínica de poblaciones cercanas. Vale para cúmulos, algo para algunas galaxias brillantes.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- Papillon
- Mensajes: 1807
- Registrado: 20 Ene 2006, 00:00
- Ubicación: El Doctoral (Las Palmas)
- Contactar:
Mensajepor Papillon » 11 Abr 2008, 12:34
Puedes usar la vision indirecta (reojo) y darle unos golpecitos al tubo, pero debes estar seguro de que la galaxia este en el campo.
Israel Tejera Falcon (http://astrovecindario.blogspot.com/)
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Mensajepor kelvinator » 11 Abr 2008, 12:36
Muchas gracias Arbacia,
como siempre la explicación perfectamente explicada.
Un saludo,
Luis
como siempre la explicación perfectamente explicada.
Un saludo,
Luis
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
- balin_sofi
- Mensajes: 161
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Getafe
Mensajepor balin_sofi » 11 Abr 2008, 13:02
Hola kelvinator, los objetos débiles de cielo profundo, se resienten bastante cuando las condiciones del cielo no son las más adecuadas. Si el cielo no es verdaderamente oscuro, apenas podrás distinguir de las galaxias el núcleo, normalmente más brillante, que a bajos aumentos puede parecerte como una estrella más.
Te aconsejo un buen atlas para localizar el campo donde está la galaxia con seguridad. Después, la experiencia, con el consentimiento de las condiciones del cielo, harán el resto. Un buen atlas es el Triatlas de Jose R. Torres. Con suficiente magnitud estelar, cómo para loazlizar sin ambigüedad donde debería estar un objeto.
http://www.uv.es/jrtorres/index.html
Ánimo, cuanto más observes, más verás. Te dejo un enlace con unos trucos para observar objetos de cielo profundo. Espero que te ayude.
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/ ... ofundo.htm
Saludos,
Roberto
Te aconsejo un buen atlas para localizar el campo donde está la galaxia con seguridad. Después, la experiencia, con el consentimiento de las condiciones del cielo, harán el resto. Un buen atlas es el Triatlas de Jose R. Torres. Con suficiente magnitud estelar, cómo para loazlizar sin ambigüedad donde debería estar un objeto.
http://www.uv.es/jrtorres/index.html
Ánimo, cuanto más observes, más verás. Te dejo un enlace con unos trucos para observar objetos de cielo profundo. Espero que te ayude.
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/ ... ofundo.htm
Saludos,
Roberto
Mensajepor fpvigo » 11 Abr 2008, 13:09
A mi me ocurría lo mismo al principio, y creo que son muchas cosas a la vez.
Lo que me pasaba es que no tenía la vista suficientemente adaptada a la oscuridad, no sabía con precisión dónde estaban y seguramente las noches no eran del todo buenas para ese tipo de objetos. ((Algo en mi descargo tengo que decir
))
Todo junto daba como resultado que podía estar horas dando vueltas sin verlas. Simplemente pasaba por encima.
Una vez corregido en lo posible todo lo anterior, lo único que queda es buscar cielo oscuro, quitarse la CL de Madrid y "darle la espalda". Desde donde yo estoy, para objetos débiles tengo obligatoriamente que observar hacia NE-E-SE, con algo de margen N y S.
En tu caso desde el Escorial quizá sea exactamente al revés que yo.
De todas formas no desesperes, hay noches que simplemente no hay manera, no sé si será efecto del viento, o capas altas de nubes, o simplemente que no estoy inspirado. Y vuelves a los pocos días y allí esta.
Con respecto a aumentos yo ahora uso un 30mm para localizarlas, con un buen zoom en papel del Triatlas, y luego voy subiendo aumentos según qué objeto. Muchos ni siquiera paso de éste.
No tengo mucha experiencia todavía, pero espero que te pueda servir de ayuda.
Lo que me pasaba es que no tenía la vista suficientemente adaptada a la oscuridad, no sabía con precisión dónde estaban y seguramente las noches no eran del todo buenas para ese tipo de objetos. ((Algo en mi descargo tengo que decir

Todo junto daba como resultado que podía estar horas dando vueltas sin verlas. Simplemente pasaba por encima.
Una vez corregido en lo posible todo lo anterior, lo único que queda es buscar cielo oscuro, quitarse la CL de Madrid y "darle la espalda". Desde donde yo estoy, para objetos débiles tengo obligatoriamente que observar hacia NE-E-SE, con algo de margen N y S.
En tu caso desde el Escorial quizá sea exactamente al revés que yo.
De todas formas no desesperes, hay noches que simplemente no hay manera, no sé si será efecto del viento, o capas altas de nubes, o simplemente que no estoy inspirado. Y vuelves a los pocos días y allí esta.
Con respecto a aumentos yo ahora uso un 30mm para localizarlas, con un buen zoom en papel del Triatlas, y luego voy subiendo aumentos según qué objeto. Muchos ni siquiera paso de éste.
No tengo mucha experiencia todavía, pero espero que te pueda servir de ayuda.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=fpvigo"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Mensajepor kelvinator » 11 Abr 2008, 13:20
Gracias a todos,
lo del triatlas estoy esperando a la última versión que se sacará la próxima semana. Nunca había usado un atlas de este tipo. Me bajé algún pdf para ver como eran y me parecen fantásticos.
Antes miraba lo que quería observar en el Starry o stellarium y despúes con las localizaciones metidas en la cabeza empezaba a buscar a pelo, y así me va
, que no encuentro casi nunca nada.
Lo de la página de los consejos está muy bien.
Un saludo,
Luis
lo del triatlas estoy esperando a la última versión que se sacará la próxima semana. Nunca había usado un atlas de este tipo. Me bajé algún pdf para ver como eran y me parecen fantásticos.
Antes miraba lo que quería observar en el Starry o stellarium y despúes con las localizaciones metidas en la cabeza empezaba a buscar a pelo, y así me va

Lo de la página de los consejos está muy bien.
Un saludo,
Luis
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE